Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s

Los estudios sobre historia de la prensa escrita en Colombia se ha centrado en dos temas, principalmente: su relación con la política y las élites del poder, y en segunda instancia, los efectos de la violencia, en cualquiera de sus expresiones (armada, censura de contenidos, asesinatos a periodistas...

Full description

Autores:
Cruz Roa, Michael Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/350
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/350
Palabra clave:
Mass media
News
Press news
Historia
Periodismo
Prácticas comunicativas
Medios de comunicación de masas
Noticias
Noticias de prensa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e930f2a72558178cc6791d39acc9da73
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/350
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
title Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
spellingShingle Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
Mass media
News
Press news
Historia
Periodismo
Prácticas comunicativas
Medios de comunicación de masas
Noticias
Noticias de prensa
title_short Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
title_full Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
title_fullStr Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
title_full_unstemmed Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
title_sort Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s
dc.creator.fl_str_mv Cruz Roa, Michael Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Roa, Michael Andrés
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Mass media
News
Press news
topic Mass media
News
Press news
Historia
Periodismo
Prácticas comunicativas
Medios de comunicación de masas
Noticias
Noticias de prensa
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Historia
Periodismo
Prácticas comunicativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Medios de comunicación de masas
Noticias
Noticias de prensa
description Los estudios sobre historia de la prensa escrita en Colombia se ha centrado en dos temas, principalmente: su relación con la política y las élites del poder, y en segunda instancia, los efectos de la violencia, en cualquiera de sus expresiones (armada, censura de contenidos, asesinatos a periodistas, entre otros). Por esa razón, se han desconocido otras voces que enriquecen esa historia contada a partir de las figuras públicas, de voces oficiales y no de los otros actores sociales de los medios impresos. En esa línea, se han ignorado los relatos de los voceadores, quienes son mencionados en textos históricos como ‘vendedores de periódicos’. Pero más allá de la función que desempeñan dentro del proceso de distribución de la prensa, hay microrrelatos que dan cuenta de ese valor socio-cultural que tiene su oficio. El abordaje que se hará desde la Comunicación Social se hace interesante por la reconstrucción de las prácticas comunicativas con las que el pregonero deja de ser catalogado como un vendedor, y adopta el rol de sujeto con tácticas y habilidades comunicativas, como lo reseña esta investigación, resignificando su oficio. Esto es importante si se tiene en cuenta que muchos de los que trabajan en esta labor iniciaron desde niños y, en la mayoría de casos, ni siquiera habían asistido a una escuela, como lo relatan algunos textos sobre trabajo infantil en el país, pues este era un oficio de segunda y mal remunerado. En ese sentido, nuestra investigación es de corte cualitativo, que usa como herramienta de trabajo la recolección de microhistorias, característica de la investigación histórica, y que se centra en las prácticas comunicativas de los voceadores. Con eso se podrán reconstruir microrrelatos sobre su oficio, a partir de sus testimonios, lo cual aportará otra mirada a la historia de la prensa en Colombia
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-10T17:50:39Z
2017-02-09T22:08:45Z
2017-06-24T17:05:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-10T17:50:39Z
2017-02-09T22:08:45Z
2017-06-24T17:05:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cruz Roa, M. A. (2015) Historias en prensa : recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la bogotá de los años 40's a los 70' s. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/350
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cruz Roa, M. A. (2015) Historias en prensa : recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la bogotá de los años 40's a los 70' s. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/350
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre, C. (2010). La historiografía del Siglo XX: historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Bogotá: Desde Abajo.
Arendt, Hannah. En: Sánchez, Cristina. (2003). Hannah Arendt: El espacio de la política. Cap. 2. Narración y juicio. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid. Pp. 57-108 Arias, Patricia. (2006). Luis González. Microhistoria e historia regional. Desacatos. Núm. 21. Pp. 177-186.
Castro, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. España: Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Pp. Ciro, León. (2008). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria". Ánfra. Año 15 (núm. 25). 309-315. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/254/1/Anfora-25-13-Le%C3%B3nSigifredo-Ciro-R%C3%ADos.pdf.
Cubillos, María Carolina. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia. Folios. Vol. 27. Universidad de Antioquia. P. 47-65.
Cuervo, M. (2009). Del espacio público en Bogotá en el siglo xx: una mirada histórica desde las prácticas sociales. Folios. Vol. (18) N° 20. Años XVIII-XIV. P. 69-82.
Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Los medios de comunicación ante el nuevo derecho colombiano. Bogotá, Colombia. Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU.
De Certeau, M. (2000). Introducción. En La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De Certeau, M. (2000). Introducción. En La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Exitoso lanzamiento de seres vivos 2. (1995, 27 de marzo). El Tiempo, p. 8A. Gómez, Pablo & Reyes, Fredy. (2012). Memoria y narración: urdimbre de las identidades colectivas. Hallazgos- Revista de Investigaciones, 9 (17). Pp.161-180.
González, Luis. (Julio de 1972). El arte de la Microhistoria. Primer Encuentro de Historiadores de Provincia, San Luis de Potosí. San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/otra-invitacion/html/1.html#n1
González, Luis. En Ciro, León. (2008). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria”. Ánfra. Año 15. N°. 25. Pp. 309-315.
Grajales Guerra, Tevni. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques. Vol. (14). N° 1. Pág. 5-21.
Hernández, A. Et. Al (2012). Voceadores de Puebla y su Sindicato. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BkwhhR9AIgw&feature=youtube_gdata _player.
Jaimes Espinosa, José. En Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Los medios de comunicación ante el nuevo derecho colombiano. Bogotá, Colombia. Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU.
Jelín, Elizabeth. Citada en Vich, Víctor & Zavala, Virginia. (2004). Oralidad y Poder, Herramientas Metodológicas. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
La Hoz, Ana (2012). El Microrrelato en la Clase Ele. Aplicación Didáctica. Suplementos Macro Ele. N° 15. Sevilla: España. Pp. 1–64.
Levi, Giovanny. (1993). Cap. 5. Sobre Microhistoria. En Burke, Peter (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.
Man, Ronen. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual Online. N° 30. Pág. 167-173.
Martín-Barbero, Jesús. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura. N° 10. Pág. 59-73.
Martín-Barbero, Jesús. (Febrero-marzo, 1997). Teorías de la recepción. Seminario sobre teorías de la recepción dictado por el dr. Jesús Martín Martín-Barbero . Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Martín-Barbero, Jesús. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación. Ed. n° 32. Pp. 17-34.
Martínez Páez, Estela, Et.al. (1986). Descripción de las condiciones vocales de los voceadores de prensa, revistas y loterías de la ciudad de Bogotá, D. E. Trabajo de grado para optar por título de Médico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
Martín, R. & Valls, F. (coord.) (2002). El microrrelato en España: el futuro de un género. Revista Quimera. N° 222. Pp. 10-11.
Ministerio de Cultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Cap. 8. Publicaciones periódicas. Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial. Bogotá, Colombia.
Mora, H., & Jaramillo, C. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana Informática. N° 11. Pp. 129-146. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/venta na11/CartografiaSocial.pdf
Pérez, M. y Vega, J. En: Herrera-Huérfano, Eliana del Rosario, Et. al. (2010). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. X congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación –ALAIC. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Rubiano, Tania Jenny (2010). Las infancias en imágenes, cien años después de la Independencia en Colombia: Iconografía e historia. En: 200 años de Iberoamérica (1810-2010). Congreso Internacional. Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Universidad de Santiago de Compostela. España. Pp. 643-659.
Sanmartí-Roset, Josep (et.al). (2010). Comparativa de modelos en las relaciones Prensa-Estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal. Revista Palabra Clave. Universidad de La Sabana, Bogotá. Pp. 127-146.
Sonido de la Esperanza (2012). Día del voceador de prensa. Recuperado de: http://www.radiosoh.com/index.php/programas-de-radio/815-dia-del-voceador-de-prensa.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Nueva York, EE.UU. Ed. Paidós.
Torrico, Erick. (2004). Abordajes y Períodos de la Teoría de la Comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Velázquez, Diana. (2012). Recolección de relatos orales en sectores rurales de Zipaquirá y Cogua, enfocados a la recuperación de prácticas culturales. Monografía para optar por el título de Comunicadora Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Vich, Víctor & Zavala, Virginia. (2004). Oralidad y Poder, Herramientas Metodológicas. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/1/2014michaelcruz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/6/derechosdeautor%20%2810%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/7/entregadedocumentos%20%284%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/3/Practicas%20comunicativas%20en%20voceadores%20de%20prensa.pdf.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/4/Practicas%20comunicativas%20en%20voceadores%20de%20prensa.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/5/2014michaelcruz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/8/derechosdeautor%20%2810%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/9/entregadedocumentos%20%284%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 33531dc67c625766ecea8de16c32ea5e
dd3e28a28ec0819355cce8827cc03832
8b28fc85d5177ebdbd3227c9b20c15af
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6a2d0f3c74981f128de4295713db47a
f473200ff35d7555065d9be7995476eb
9f91951c1d30b307e7abca4125e5b599
3fc48d600baf1c5b6e36bec5844d450b
8be4ba63d62ae0d33c0a702c068bea32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026229107392512
spelling Cruz Roa, Michael Andrés2015-11-10T17:50:39Z2017-02-09T22:08:45Z2017-06-24T17:05:43Z2015-11-10T17:50:39Z2017-02-09T22:08:45Z2017-06-24T17:05:43Z2015Cruz Roa, M. A. (2015) Historias en prensa : recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la bogotá de los años 40's a los 70' s. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttps://hdl.handle.net/11634/350reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos estudios sobre historia de la prensa escrita en Colombia se ha centrado en dos temas, principalmente: su relación con la política y las élites del poder, y en segunda instancia, los efectos de la violencia, en cualquiera de sus expresiones (armada, censura de contenidos, asesinatos a periodistas, entre otros). Por esa razón, se han desconocido otras voces que enriquecen esa historia contada a partir de las figuras públicas, de voces oficiales y no de los otros actores sociales de los medios impresos. En esa línea, se han ignorado los relatos de los voceadores, quienes son mencionados en textos históricos como ‘vendedores de periódicos’. Pero más allá de la función que desempeñan dentro del proceso de distribución de la prensa, hay microrrelatos que dan cuenta de ese valor socio-cultural que tiene su oficio. El abordaje que se hará desde la Comunicación Social se hace interesante por la reconstrucción de las prácticas comunicativas con las que el pregonero deja de ser catalogado como un vendedor, y adopta el rol de sujeto con tácticas y habilidades comunicativas, como lo reseña esta investigación, resignificando su oficio. Esto es importante si se tiene en cuenta que muchos de los que trabajan en esta labor iniciaron desde niños y, en la mayoría de casos, ni siquiera habían asistido a una escuela, como lo relatan algunos textos sobre trabajo infantil en el país, pues este era un oficio de segunda y mal remunerado. En ese sentido, nuestra investigación es de corte cualitativo, que usa como herramienta de trabajo la recolección de microhistorias, característica de la investigación histórica, y que se centra en las prácticas comunicativas de los voceadores. Con eso se podrán reconstruir microrrelatos sobre su oficio, a partir de sus testimonios, lo cual aportará otra mirada a la historia de la prensa en ColombiaStudies on the history of the written press in Colombia have focused on two themes, mainly: its relationship with politics and power elites, and secondly, the effects of violence, in any of its expressions (armed, censorship of contents, murders of journalists, among others). For this reason, other voices that enrich that story told from public figures, official voices and not from other social actors in the print media have been unknown. Along these lines, the stories of the spokespersons, who are mentioned in historical texts as ‘newspaper vendors’, have been ignored. But beyond the role they play in the press distribution process, there are micro stories that account for the socio-cultural value of their profession. The approach that will be taken from Social Communication is made interesting by the reconstruction of the communication practices with which the town crier ceases to be classified as a seller, and adopts the role of subject with communication tactics and skills, as this research reviews, resignifying his trade. This is important if one takes into account that many of those who work in this work started as children and, in most cases, had not even attended a school, as some texts on child labor in the country relate, as this It was a second-rate job and poorly paid. In this sense, our research is of a qualitative nature, using the collection of microhistories as a working tool, characteristic of historical research, and which focuses on the communicative practices of the spokesmen. With this, it will be possible to reconstruct micro-stories about his trade, based on his testimonies, which will provide another look at the history of the press in Colombia.Studies on the history of the written press in Colombia have focused on two themes, mainly: its relationship with politics and power elites, and secondly, the effects of violence, in any of its expressions (armed, censorship of contents, murders of journalists, among others). For this reason, other voices that enrich that story told from public figures, official voices and not from other social actors in the print media have been unknown. Along these lines, the stories of the spokespersons, who are mentioned in historical texts as ‘newspaper vendors’, have been ignored. But beyond the role they play in the press distribution process, there are micro stories that account for the socio-cultural value of their profession. The approach that will be taken from Social Communication is made interesting by the reconstruction of the communication practices with which the town crier ceases to be classified as a seller, and adopts the role of subject with communication tactics and skills, as this research reviews, resignifying his trade. This is important if one takes into account that many of those who work in this work started as children and, in most cases, had not even attended a school, as some texts on child labor in the country relate, as this It was a second-rate job and poorly paid. In this sense, our research is of a qualitative nature, using the collection of microhistories as a working tool, characteristic of historical research, and which focuses on the communicative practices of the spokesmen. With this, it will be possible to reconstruct micro-stories about his trade, based on his testimonies, which will provide another look at the history of the press in Colombia.Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’sMass mediaNewsPress newsHistoriaPeriodismoPrácticas comunicativasMedios de comunicación de masasNoticiasNoticias de prensaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguirre, C. (2010). La historiografía del Siglo XX: historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Bogotá: Desde Abajo.Arendt, Hannah. En: Sánchez, Cristina. (2003). Hannah Arendt: El espacio de la política. Cap. 2. Narración y juicio. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid. Pp. 57-108 Arias, Patricia. (2006). Luis González. Microhistoria e historia regional. Desacatos. Núm. 21. Pp. 177-186.Castro, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. España: Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Pp. Ciro, León. (2008). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria". Ánfra. Año 15 (núm. 25). 309-315. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/254/1/Anfora-25-13-Le%C3%B3nSigifredo-Ciro-R%C3%ADos.pdf.Cubillos, María Carolina. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia. Folios. Vol. 27. Universidad de Antioquia. P. 47-65.Cuervo, M. (2009). Del espacio público en Bogotá en el siglo xx: una mirada histórica desde las prácticas sociales. Folios. Vol. (18) N° 20. Años XVIII-XIV. P. 69-82.Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Los medios de comunicación ante el nuevo derecho colombiano. Bogotá, Colombia. Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU.De Certeau, M. (2000). Introducción. En La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.De Certeau, M. (2000). Introducción. En La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Exitoso lanzamiento de seres vivos 2. (1995, 27 de marzo). El Tiempo, p. 8A. Gómez, Pablo & Reyes, Fredy. (2012). Memoria y narración: urdimbre de las identidades colectivas. Hallazgos- Revista de Investigaciones, 9 (17). Pp.161-180.González, Luis. (Julio de 1972). El arte de la Microhistoria. Primer Encuentro de Historiadores de Provincia, San Luis de Potosí. San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/otra-invitacion/html/1.html#n1González, Luis. En Ciro, León. (2008). A propósito de la "nueva invitación a la microhistoria”. Ánfra. Año 15. N°. 25. Pp. 309-315.Grajales Guerra, Tevni. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques. Vol. (14). N° 1. Pág. 5-21.Hernández, A. Et. Al (2012). Voceadores de Puebla y su Sindicato. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BkwhhR9AIgw&feature=youtube_gdata _player.Jaimes Espinosa, José. En Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Daza Molina, Romelio Elías. (1997). Los medios de comunicación ante el nuevo derecho colombiano. Bogotá, Colombia. Fundación Escuela Superior Profesional INPAHU.Jelín, Elizabeth. Citada en Vich, Víctor & Zavala, Virginia. (2004). Oralidad y Poder, Herramientas Metodológicas. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.La Hoz, Ana (2012). El Microrrelato en la Clase Ele. Aplicación Didáctica. Suplementos Macro Ele. N° 15. Sevilla: España. Pp. 1–64.Levi, Giovanny. (1993). Cap. 5. Sobre Microhistoria. En Burke, Peter (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.Man, Ronen. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual Online. N° 30. Pág. 167-173.Martín-Barbero, Jesús. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura. N° 10. Pág. 59-73.Martín-Barbero, Jesús. (Febrero-marzo, 1997). Teorías de la recepción. Seminario sobre teorías de la recepción dictado por el dr. Jesús Martín Martín-Barbero . Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Martín-Barbero, Jesús. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación. Ed. n° 32. Pp. 17-34.Martínez Páez, Estela, Et.al. (1986). Descripción de las condiciones vocales de los voceadores de prensa, revistas y loterías de la ciudad de Bogotá, D. E. Trabajo de grado para optar por título de Médico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaMartín, R. & Valls, F. (coord.) (2002). El microrrelato en España: el futuro de un género. Revista Quimera. N° 222. Pp. 10-11.Ministerio de Cultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Cap. 8. Publicaciones periódicas. Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial. Bogotá, Colombia.Mora, H., & Jaramillo, C. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana Informática. N° 11. Pp. 129-146. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/venta na11/CartografiaSocial.pdfPérez, M. y Vega, J. En: Herrera-Huérfano, Eliana del Rosario, Et. al. (2010). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. X congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación –ALAIC. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.Rubiano, Tania Jenny (2010). Las infancias en imágenes, cien años después de la Independencia en Colombia: Iconografía e historia. En: 200 años de Iberoamérica (1810-2010). Congreso Internacional. Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Universidad de Santiago de Compostela. España. Pp. 643-659.Sanmartí-Roset, Josep (et.al). (2010). Comparativa de modelos en las relaciones Prensa-Estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal. Revista Palabra Clave. Universidad de La Sabana, Bogotá. Pp. 127-146.Sonido de la Esperanza (2012). Día del voceador de prensa. Recuperado de: http://www.radiosoh.com/index.php/programas-de-radio/815-dia-del-voceador-de-prensa.Taylor, S. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Nueva York, EE.UU. Ed. Paidós.Torrico, Erick. (2004). Abordajes y Períodos de la Teoría de la Comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Velázquez, Diana. (2012). Recolección de relatos orales en sectores rurales de Zipaquirá y Cogua, enfocados a la recuperación de prácticas culturales. Monografía para optar por el título de Comunicadora Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Vich, Víctor & Zavala, Virginia. (2004). Oralidad y Poder, Herramientas Metodológicas. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.ORIGINAL2014michaelcruz.pdfapplication/pdf1873011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/1/2014michaelcruz.pdf33531dc67c625766ecea8de16c32ea5eMD51open accessderechosdeautor (10).pdfderechosdeautor (10).pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf515935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/6/derechosdeautor%20%2810%29.pdfdd3e28a28ec0819355cce8827cc03832MD56metadata only accessentregadedocumentos (4).pdfentregadedocumentos (4).pdfEntrega de documentosapplication/pdf942429https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/7/entregadedocumentos%20%284%29.pdf8b28fc85d5177ebdbd3227c9b20c15afMD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTPracticas comunicativas en voceadores de prensa.pdf.txtExtracted texttext/plain495500https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/3/Practicas%20comunicativas%20en%20voceadores%20de%20prensa.pdf.txtc6a2d0f3c74981f128de4295713db47aMD53open accessTHUMBNAILPracticas comunicativas en voceadores de prensa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4880https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/4/Practicas%20comunicativas%20en%20voceadores%20de%20prensa.pdf.jpgf473200ff35d7555065d9be7995476ebMD54open access2014michaelcruz.pdf.jpg2014michaelcruz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5507https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/5/2014michaelcruz.pdf.jpg9f91951c1d30b307e7abca4125e5b599MD55open accessderechosdeautor (10).pdf.jpgderechosdeautor (10).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8006https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/8/derechosdeautor%20%2810%29.pdf.jpg3fc48d600baf1c5b6e36bec5844d450bMD58open accessentregadedocumentos (4).pdf.jpgentregadedocumentos (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/350/9/entregadedocumentos%20%284%29.pdf.jpg8be4ba63d62ae0d33c0a702c068bea32MD59open access11634/350oai:repository.usta.edu.co:11634/3502022-10-22 03:04:08.467open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=