Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas
El presente documento propone un proyecto para la optimización del sistema de alcantarillado en la margen izquierda del río Magdalena en La Dorada. Este trabajo busca mejorar la infraestructura de alcantarillado existente para garantizar un mejor manejo de las aguas residuales y reducir los riesgos...
- Autores:
-
Correa Gómez, Juan Harold
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51941
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51941
- Palabra clave:
- Magdalena River
projects
pollution
infrastructure
sewerage
Aguas residuales - infraestructura
Formulación de proyectos
Optimización de recursos
Manejo de aguas residuales
río Magdalena
proyectos
contaminación
infraestructura
alcantarillado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e8e5ec805972842ece8f275152e09902 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51941 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
title |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
spellingShingle |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas Magdalena River projects pollution infrastructure sewerage Aguas residuales - infraestructura Formulación de proyectos Optimización de recursos Manejo de aguas residuales río Magdalena proyectos contaminación infraestructura alcantarillado |
title_short |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
title_full |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
title_fullStr |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
title_full_unstemmed |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
title_sort |
Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Gómez, Juan Harold |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cajas Ruíz, Gerardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Correa Gómez, Juan Harold |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Magdalena River projects pollution infrastructure sewerage |
topic |
Magdalena River projects pollution infrastructure sewerage Aguas residuales - infraestructura Formulación de proyectos Optimización de recursos Manejo de aguas residuales río Magdalena proyectos contaminación infraestructura alcantarillado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aguas residuales - infraestructura Formulación de proyectos Optimización de recursos Manejo de aguas residuales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
río Magdalena proyectos contaminación infraestructura alcantarillado |
description |
El presente documento propone un proyecto para la optimización del sistema de alcantarillado en la margen izquierda del río Magdalena en La Dorada. Este trabajo busca mejorar la infraestructura de alcantarillado existente para garantizar un mejor manejo de las aguas residuales y reducir los riesgos de contaminación en la zona. Dividido en dos fases, donde en la primera se realizó un análisis detallado de la infraestructura de alcantarillado existente y se identificaron las áreas que necesitan mejoras. En la segunda fase, se recopiló información técnica relevante para desarrollar soluciones específicas para cada área identificada. Para llevar a cabo el proyecto, se utilizó el marco de trabajo Scrum, que implica la creación de equipos de trabajo autónomos y multifuncionales. La comunicación y la colaboración son fundamentales para el éxito del proyecto, por lo que se llevaron a cabo reuniones diarias de Scrum para mantener a todos los miembros del equipo informados sobre el progreso del proyecto e identificar cualquier problema o desafío que deba abordarse. El proyecto es importante porque mejorará la calidad de vida de los habitantes de La Dorada y protegerá el medio ambiente. Durante el desarrollo del proyecto, se evidenció la importancia de contar con un sistema de alcantarillado eficiente para prevenir enfermedades y proteger los recursos naturales. La participación ciudadana, a través de las veedurías ciudadanas, fue fundamentales para garantizar la transparencia y el buen manejo de la financiación destinada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-31T19:48:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-31T19:48:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Correa Gómez, J.H. (2023). Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51941 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Correa Gómez, J.H. (2023). Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51941 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldás Castro, J. C. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas servidas de 4 lotizaciones unidas (varios propietarios), del cantón El Carmen (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2011). Cardona, S., Escobar, D. A., & Moncada, C. A. (2018). Análisis de accesibilidad como herramienta para la generación de zonas libres de tráfico. Caso del Municipio de La Dorada en Colombia. Información tecnológica, 29(5), 203-214. Castañeda, J. A., Osorio, J. H., & Mesa, F. (2018). Evolución y comportamiento del meandro “curva el conejo” del río magdalena en el sector de la Dorada-Caldas. Scientia Et Technica, 23(2), 280-287. Cerna Vásquez, M. A. J. (2019). Gestión del alcance, costos y tiempo en la ejecución de proyectos de alcantarillado en el sector II de Chimbote, región Ancash-2018. Deemer, P., Benefield, G., Larman, C., & Vodde, B. (2009). Información básica de SCRUM. California: Scrum Training Institute Duque Escobar, G. (2013). La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda-La Dorada. Ingeniería Civil. Garcia, A. N. G., & Bacca, J. H. (1996). Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de arqueología, (11), 61-83. González, C. O. S., Valarezo, J. K. O., Montero, V. A., & Sarmiento, C. B. (2017). Perspectivas de los criterios de evaluación financiera, una selfie al presupuesto de proyectos de inversión. INNOVA research journal, 2(8.1), 139-158 Marroquín Navarro, L. J., & Triana Vargas, M. Y. (2011). El turismo como factor de competitividad en el desarrollo del municipio de La Dorada. Méndez Flores, S. A. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario, pluvial y tratamiento de aguas servidas de la Urbanización San Emilio (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2011). Montenegro Sabogal, L. M., Castelblanco Cárdenas, L. E., Jiménez Lozano, J., & León Vega, M. A. (2020). Propuesta de metodologías ágiles para la formulación de proyectos MGA (Bachelor's thesis, Universidad EAN). Ossa, C., & Rodríguez, D. C. (2006). Revisión de la metodología general ajustada-MGA y la metodología de evaluación expost para proyectos de inversión nacional. Olano, V. A., Brochero, H. L., Sáenz, R., Quiñones, M. L., & Molina, J. A. (2001). Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomédica, 21(4), 402-408. Quintero, C. A. M., Rendon, S. D., & Sanchez, A. D. (2023). Derecho humano al agua y ODS 6 Agua limpia y saneamiento básico. Estudio de caso Departamento de Caldas, Colombia. Criterio Libre, 21(38), e209912-e209912. Quispe Palomino, S. (2021). Determinación de caudales de diseño y la sostenibilidad de proyectos de alcantarillado en zonas rurales, departamento de Apurímac, periodo 2019-2020. Sotelo Cabrera, M. D. C. (2010). Construcción y optimización del sistema condominal de alcantarillado. Soto-Vallejo, I., Villarraga-Lozano, Á. M., & Cardona-Acevedo, M. (2020). Gobernanza y servicios ambientales en la gestión de los acueductos comunitarios en tres municipios de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 206-217. Trigás Gallego, M. (2012). metodología scrum. Trujillo Agudelo, J. P. (2023). Revisión y seguimiento al diagnóstico de redes de acueducto en el municipio de Caldas y revisión al diseño del proyecto de alcantarillado GPZS-0794 etapa 2, en el barrio La pradera, municipio de Envigado. Amaro Calderón, S. D., & Valverde Rebaza, J. C. (2007). Metodologías ágiles. Universidad Nacional de Trujillo, 37. Figueroa, R. G., Solís, C. J., & Cabrera, A. A. (2008). Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles. Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación, 9(1), 1-10. González, J. F. (2013). Introducción a las metodologías ágiles. Otras formas de analizar y desarrollar. López Gil, A. (2018). Estudio comparativo de metodologías tradicionales y ágiles para proyectos de Desarrollo de Software. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Dirección y Gestión de Proyectos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/6/2023CorreaJuan.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/7/2023CorreaJuan1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/8/2023CorreaJuan2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/9/2023CorreaJuan.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/1/2023CorreaJuan1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/3/2023CorreaJuan2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8a57363d55bffd8396ca66663e53335 d95e28ab27ac54fd6c07aa7e682c0977 ce5d69994a886bd4efa9ffef75d9ff47 2c5e26b0279772b00e0425f8e87601a8 64363dd404b53b133003c36f33c32bd2 8ee099631223031cbfb44e820177f9e5 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026254190379008 |
spelling |
Cajas Ruíz, GerardoCorrea Gómez, Juan Harold2023-08-31T19:48:05Z2023-08-31T19:48:05Z2023-08-29Correa Gómez, J.H. (2023). Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, Caldas [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/51941reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento propone un proyecto para la optimización del sistema de alcantarillado en la margen izquierda del río Magdalena en La Dorada. Este trabajo busca mejorar la infraestructura de alcantarillado existente para garantizar un mejor manejo de las aguas residuales y reducir los riesgos de contaminación en la zona. Dividido en dos fases, donde en la primera se realizó un análisis detallado de la infraestructura de alcantarillado existente y se identificaron las áreas que necesitan mejoras. En la segunda fase, se recopiló información técnica relevante para desarrollar soluciones específicas para cada área identificada. Para llevar a cabo el proyecto, se utilizó el marco de trabajo Scrum, que implica la creación de equipos de trabajo autónomos y multifuncionales. La comunicación y la colaboración son fundamentales para el éxito del proyecto, por lo que se llevaron a cabo reuniones diarias de Scrum para mantener a todos los miembros del equipo informados sobre el progreso del proyecto e identificar cualquier problema o desafío que deba abordarse. El proyecto es importante porque mejorará la calidad de vida de los habitantes de La Dorada y protegerá el medio ambiente. Durante el desarrollo del proyecto, se evidenció la importancia de contar con un sistema de alcantarillado eficiente para prevenir enfermedades y proteger los recursos naturales. La participación ciudadana, a través de las veedurías ciudadanas, fue fundamentales para garantizar la transparencia y el buen manejo de la financiación destinada.This document proposes a project for the optimization of the sewage system on the left bank of the Magdalena River in La Dorada. This work seeks to improve the existing sewerage infrastructure to ensure better wastewater management and reduce contamination risks in the area. Divided into two phases, where in the first a detailed analysis of the existing sewerage infrastructure was carried out and the areas that need improvements were identified. In the second phase, relevant technical information was collected to develop specific solutions for each identified area. To carry out the project, the Scrum was used, which implies the creation of autonomous and multifunctional work teams. Communication and collaboration are critical to the success of the project, so daily Scrum meetings were held to keep all team members informed of the project's progress and to identify any issues or challenges that need to be addressed. The project is important because it will improve the quality of life of the inhabitants of La Dorada and protect the environment. During the development of the project, the importance of having an efficient sewage system to prevent diseases and protect natural resources became evident. Citizen participation, through citizen oversight, was essential to guarantee transparency and proper management of the funding allocated.Magister en Dirección y Gestión de Proyectoshttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Dirección y Gestión de ProyectosFacultad de Ingeniería de TelecomunicacionesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Optimización del sistema de alcantarillado a la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de La Dorada, CaldasMagdalena RiverprojectspollutioninfrastructuresewerageAguas residuales - infraestructuraFormulación de proyectosOptimización de recursosManejo de aguas residualesrío MagdalenaproyectoscontaminacióninfraestructuraalcantarilladoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAldás Castro, J. C. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas servidas de 4 lotizaciones unidas (varios propietarios), del cantón El Carmen (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE/2011).Cardona, S., Escobar, D. A., & Moncada, C. A. (2018). Análisis de accesibilidad como herramienta para la generación de zonas libres de tráfico. Caso del Municipio de La Dorada en Colombia. Información tecnológica, 29(5), 203-214.Castañeda, J. A., Osorio, J. H., & Mesa, F. (2018). Evolución y comportamiento del meandro “curva el conejo” del río magdalena en el sector de la Dorada-Caldas. Scientia Et Technica, 23(2), 280-287.Cerna Vásquez, M. A. J. (2019). Gestión del alcance, costos y tiempo en la ejecución de proyectos de alcantarillado en el sector II de Chimbote, región Ancash-2018.Deemer, P., Benefield, G., Larman, C., & Vodde, B. (2009). Información básica de SCRUM. California: Scrum Training InstituteDuque Escobar, G. (2013). La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda-La Dorada. Ingeniería Civil.Garcia, A. N. G., & Bacca, J. H. (1996). Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de arqueología, (11), 61-83.González, C. O. S., Valarezo, J. K. O., Montero, V. A., & Sarmiento, C. B. (2017). Perspectivas de los criterios de evaluación financiera, una selfie al presupuesto de proyectos de inversión. INNOVA research journal, 2(8.1), 139-158Marroquín Navarro, L. J., & Triana Vargas, M. Y. (2011). El turismo como factor de competitividad en el desarrollo del municipio de La Dorada.Méndez Flores, S. A. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario, pluvial y tratamiento de aguas servidas de la Urbanización San Emilio (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2011).Montenegro Sabogal, L. M., Castelblanco Cárdenas, L. E., Jiménez Lozano, J., & León Vega, M. A. (2020). Propuesta de metodologías ágiles para la formulación de proyectos MGA (Bachelor's thesis, Universidad EAN).Ossa, C., & Rodríguez, D. C. (2006). Revisión de la metodología general ajustada-MGA y la metodología de evaluación expost para proyectos de inversión nacional.Olano, V. A., Brochero, H. L., Sáenz, R., Quiñones, M. L., & Molina, J. A. (2001). Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomédica, 21(4), 402-408.Quintero, C. A. M., Rendon, S. D., & Sanchez, A. D. (2023). Derecho humano al agua y ODS 6 Agua limpia y saneamiento básico. Estudio de caso Departamento de Caldas, Colombia. Criterio Libre, 21(38), e209912-e209912.Quispe Palomino, S. (2021). Determinación de caudales de diseño y la sostenibilidad de proyectos de alcantarillado en zonas rurales, departamento de Apurímac, periodo 2019-2020.Sotelo Cabrera, M. D. C. (2010). Construcción y optimización del sistema condominal de alcantarillado.Soto-Vallejo, I., Villarraga-Lozano, Á. M., & Cardona-Acevedo, M. (2020). Gobernanza y servicios ambientales en la gestión de los acueductos comunitarios en tres municipios de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 206-217.Trigás Gallego, M. (2012). metodología scrum.Trujillo Agudelo, J. P. (2023). Revisión y seguimiento al diagnóstico de redes de acueducto en el municipio de Caldas y revisión al diseño del proyecto de alcantarillado GPZS-0794 etapa 2, en el barrio La pradera, municipio de Envigado.Amaro Calderón, S. D., & Valverde Rebaza, J. C. (2007). Metodologías ágiles. Universidad Nacional de Trujillo, 37.Figueroa, R. G., Solís, C. J., & Cabrera, A. A. (2008). Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles. Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación, 9(1), 1-10.González, J. F. (2013). Introducción a las metodologías ágiles. Otras formas de analizar y desarrollar.López Gil, A. (2018). Estudio comparativo de metodologías tradicionales y ágiles para proyectos de Desarrollo de Software.THUMBNAIL2023CorreaJuan.pdf.jpg2023CorreaJuan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4959https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/6/2023CorreaJuan.pdf.jpgc8a57363d55bffd8396ca66663e53335MD56open access2023CorreaJuan1.pdf.jpg2023CorreaJuan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7860https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/7/2023CorreaJuan1.pdf.jpgd95e28ab27ac54fd6c07aa7e682c0977MD57open access2023CorreaJuan2.pdf.jpg2023CorreaJuan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8911https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/8/2023CorreaJuan2.pdf.jpgce5d69994a886bd4efa9ffef75d9ff47MD58open accessORIGINAL2023CorreaJuan.pdf2023CorreaJuan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1435455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/9/2023CorreaJuan.pdf2c5e26b0279772b00e0425f8e87601a8MD59open access2023CorreaJuan1.pdf2023CorreaJuan1.pdfCarta de facultadapplication/pdf132895https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/1/2023CorreaJuan1.pdf64363dd404b53b133003c36f33c32bd2MD51metadata only access2023CorreaJuan2.pdf2023CorreaJuan2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf372532https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/3/2023CorreaJuan2.pdf8ee099631223031cbfb44e820177f9e5MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51941/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51941oai:repository.usta.edu.co:11634/519412023-09-01 15:38:58.704open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |