Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.

Comprender la construcción narrativa de la identidad desde los relatos de las nuevas masculinidades y su relación con el cuidado esencial en tres hombres que pertenecen a colectivos de masculinidades en tiempos de pandemia por covid-19. Situación por la cual, les invitó a replantearse en la manera e...

Full description

Autores:
Rodríguez Peña, Andrea
Zarta Monroy, Laura Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34546
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34546
Palabra clave:
Identity narratives
Essential care
Masculinity
Pandemic
Covid-19
Pandemias-- Covid 19-- Colombia
Narrativas identitarias
Masculinidad-- Colombia
Narrativas identitarias
Cuidado esencial
Masculinidad
Pandemia
Covid-19
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e7fbf62c2f04b221d9881451fd2d69a5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34546
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
title Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
spellingShingle Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
Identity narratives
Essential care
Masculinity
Pandemic
Covid-19
Pandemias-- Covid 19-- Colombia
Narrativas identitarias
Masculinidad-- Colombia
Narrativas identitarias
Cuidado esencial
Masculinidad
Pandemia
Covid-19
title_short Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
title_full Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
title_fullStr Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
title_full_unstemmed Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
title_sort Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Peña, Andrea
Zarta Monroy, Laura Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño Bernal, Nicolás
Cabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Peña, Andrea
Zarta Monroy, Laura Natalia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4377-2516
https://orcid.org/0000-0002-5621-4521
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WcBjRDkAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OoVh2UEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001671277
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Identity narratives
Essential care
Masculinity
Pandemic
Covid-19
topic Identity narratives
Essential care
Masculinity
Pandemic
Covid-19
Pandemias-- Covid 19-- Colombia
Narrativas identitarias
Masculinidad-- Colombia
Narrativas identitarias
Cuidado esencial
Masculinidad
Pandemia
Covid-19
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pandemias-- Covid 19-- Colombia
Narrativas identitarias
Masculinidad-- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas identitarias
Cuidado esencial
Masculinidad
Pandemia
Covid-19
description Comprender la construcción narrativa de la identidad desde los relatos de las nuevas masculinidades y su relación con el cuidado esencial en tres hombres que pertenecen a colectivos de masculinidades en tiempos de pandemia por covid-19. Situación por la cual, les invitó a replantearse en la manera en que se perciben así mismos y se abre la posibilidad para reflexionar sobre sus prácticas de cuidado. Esta investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa desde el paradigma construccionismo social, que tuvo como base conceptual la construcción social de la identidad, las narrativas, la masculinidad y las masculinidades alternas, y el cuidado esencial desde un abordaje multidisciplinar entre la psicología y la filosofía. Adicionalmente, esto se conocerá por medio de entrevistas a profundidad y un grupo de discusión reflexivo, que darán cuenta de las experiencias que han tenido estos hombres que hacen parte de colectivos tras estar confinados debido a la pandemia por el Covid-19 y las consecuencias que ha traído en ellos en la construcción de su identidad en cuanto al género masculino.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-24T13:46:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-24T13:46:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez, A., y Zarta, L. (2021). Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia (Tesis pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34546
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez, A., y Zarta, L. (2021). Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia (Tesis pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34546
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005&lng=iso&tlng=es.
Alvis, A., Duque, C., y Rodríguez, A. (2013). Entre la progresión y la regresión: la configuración identitaria en los procesos de pérdida. CES Psicología, 6(2),177-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423539422013
Andreu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Ariño, M. (2018). Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social, grupos de discusión y grupos focales, 91-97.
Bard, W. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: Sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. 11(2), pp. 101-122.doi: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.003
Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales; Apuntes para un curso inicial. Montevideo, Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta. Recuperado de: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
Boff, L. (25 de mayo de 2012). ¿Qué significa propriamente “cuidado”? Leonardo Boff: o site recolhe artigos e a obra do teólogo, filósofo, escritor e professor Leonardo Boff [blog]. Recuperado de: https://leonardoboff.org/2012/05/25/que-significa-propiamente-cuidado/
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Editora Universitaria da PUCRS (Pontificia Universidad Católica Rio Grande do Sul) pp, 79-109 recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
Bonilla, A., y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina». Dossiers feministes, (6) 7-35. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434
Bonino, L. (1999). Los varones frente al cambio de las mujeres. Revista de dones i textualitat, (4)7-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2227624
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, (16) 171-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857744
Cañón O., y Óscar E. (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2),245-257. ISSN: 17949998. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a03.pdf
Carta de las Naciones Unidas. (1945). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de:https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/wrgsindex.aspx
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. ISSN: 0717-196X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107
Comins, I. (2003). La ética del cuidado cómo educación para la paz. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdf
Constitución Política de Colombia[Const]. Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. (1991)
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención De Belem Do Para, (1995), Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Convencion-Interamericana-Prevenir-Sancionar-Erradicar-Violencia-contra-Mujer-Belem-do-Para-1994.pdf
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1981). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Cortés, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. In Anais do III Congreso Anual de La REPS–Red Española de Política Social. Pamplona (pp. 1-17). Recuperado de: http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdf
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121. ISSN: 1794-9998. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67916261009 narrativas en relación a la familia y pautas de crianza.
Crego, A. (2003). Los orígenes sociales de la conciencia: un Marco Teórico para la Salud Mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (88), 73-90. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352003000400006
Declaración Presidencial De La Alianza Del Pacífico Sobre Igualdad De Género. (2020). Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Declaracion-Genero-alianza-pacifico.pdf
Decreto 455 de 2020, Gestor normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110635
Delgado, L. (2020). El confinamiento y los hombres. El salto. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/confinamiento-hombres-feminismo-masculinidades
Domínguez, E., y Herrera, D. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el caribe. 30 (3), pp, 620 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf
Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 13(1), Pág. 9-20. doi:10.5354/0719-0581.2004.17459. Recuperado de: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17459/18229
Donoso, I. (2015). Nuevas masculinidades, una mirada transformadora de género. [Tesis de pregrado]. Universitat Jaume I. España, Ciudad Castelló de la Plana. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136546/TFG_2015_DonosoMateuIvan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán, M. (2015). La ética del cuidado: una voz diferente. Fundación Universitaria Luis Amigó | 2, Nº1, pp. 12-21. recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285252174_LA_ETICA_DEL_CUIDADO_UNA_VOZ_DIFERENTE
Ferrer, V., y Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinities & Social Change, 5(1), 28. doi:10.17583/mcs.2016.1827.
Francés, F., Alaminos, A., Verdú, C y Santacreu, O. (2015). La investigación Participativa: Métodos y Técnicas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291970095_La_investigacion_Participativa_Metodos_y_Tecnicas
Garcia, B., y Vall, B. (2019). Hacia una comprensión fenomenológica del proceso de construcción de significado: Aplicabilidad de la Rejilla de Evaluación Narrativa. Revista de psicoterapia, 30(114), 57-94. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336966277_Hacia_una_comprension_fenomenologica_del_proceso_de_construccion_de_significado_Aplicabilidad_de_la_Rejilla_de_Evaluacion_Narrativa
García, C., y Ruiz, J. (2009). Masculinidades, hombres y cambios. Recuperado de: https://colectivohombresymasculinidades.com/wp-content/uploads/publicaciones_pdf/Textos_CHM/masc-hombres.pdf
García, L. [Leonardo] (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. capítulo 1, el problema de las masculinidades, los hombres y el patriarcado. Flacso, Quito - Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf
García, L. [Loreto] (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión de enfermería. Acta Bioethica, 21 (2). 311-317. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdf
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000100014&lng=pt&tlng=es.
Gasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Ediciones, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf
Gergen, K. (2018). El yo está saturado. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdf
Gergen, K. (1985). Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist. (40)3, 266-275.
Gergen, K. (1996). Social Psychology as Social Construction: The Emerging Vision.The Message of Social Psychology: Perspectives on Mind in Society (Eds. C. McGarty and A. Haslam) Oxford. Blackwell.
González, C. (2016). Resignificando la masculinidad. La violencia hacia los hombres: un análisis desde la teoría de género. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdf
González, A. (2009). Sobre las narrativas. Revista de filosofía. 34 (2) pp 175-185.
Guitart, E., Nadal, M., y Villa, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Revista de Filosofía y Psicología. 5, ( 21) pp, 77-94 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83613709004
Gutmann, M. (2000). Traficando con hombre: antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos. 10(5), 245-286. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ha/v5n10/0104-7183-ha-5-10-0245.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Herrera, J., Guevara, G., y Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013&lng=es&tlng=es.
Huertas. M. (2020). COVID 19 la puntada que le permite hilvanar a los hombres una revolución desde el mundo de lo doméstico. [Mensaje en un blog]. El rincón de un hombre. Recuperado de:http://elrincondeunhombre.blogspot.com/2020/02/las-masculinidadescomo-estrategia.html?m=1
Infesta, G., Vicente, A., y Cohen, L. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 6 (1), 223-244.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la U IG V.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa, Ediciones Morata, S. L., 2011. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3217896.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18),0. ISSN: 1405-7778. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807
Ley N°1257. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” El Congreso de Colombia, 4 de diciembre de 2008. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdf
Ley N° 755 de 2002. “Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo - Ley María”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0755_2002.html
Magnabosco, M (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2),220-242. ISSN: 0254-9247. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618002
Ministerio de salud y protección social. República de Colombia. (2012). Política pública nacional.
Nogareda, C. (2004). El grupo de discusión. Recuperado de: https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1031184
ONU Mujeres, (2018). Experiencias promisorias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Experiencias%20promisorias%20de%20masculinidades.pdf
Ospina, A. (2020). Nuevas masculinidades y cambio familiar: repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (1), 165-185. DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.10.
Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura, relaciones, lenguaje y construcción cultural. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf
Pérez, R., y Víquez, D (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología, 23-24(110-111),87-101. ISSN: 0258-6444. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1332/133217282004
Poveda, A., Arango, M., Mateus, N., y Liévano, J. (2016). Nuevos hombres, nuevos padres, estudio de caso: colectivo hombres y masculinidades de Bogotá. (Tesis pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=trabajo_social
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Quintana, A., y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de: https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
Quintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías, y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá - Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Renau, V., Oberst, U., y Carbonell, J. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, (43)2. 159-170. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/271069/35863
Riaño, O. (2017). Ética Del Cuidado Y Buen Vivir. Configuración De Saberes Colectivos Desde La Socialización Política. (Tesis De Maestría). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5706/Ria%c3%b1oQuintanaOlgaLucia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3),485-507. ISSN: 2014-3214. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=549/54941394011
Rodríguez, J., Restrepo, M., y Botero, N. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín (Colombia), Izquierdas. pp. 1- 25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n34/0718-5049-izquierdas-34-00001.pdf
Rubio, M. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general, Gazeta de Antropología. 17, pp. 1-14 Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G17_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf.
Ruiz, J. (2015). Masculinidades posibles: otras formas de ser hombres. Ediciones desde abajo.
Salas, J. (2008) La psicología, la masculinidad y el trabajo con hombres. Revista Costarricense de Psicología. 27(40), 53-65. Recuperado de: http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2018/03/RCP-n-2.pdf
Sánchez, T. (2013). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 6(12). Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/261
Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, (7),220-247. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3537/353744579008
Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: El deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. SCIENTIA HELMANTICA. Revista Internacional de Filosofía. (1), 95-106. Recuperado de: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/06.-Nuevas-masculinidades-o-nuevos-hombres-nuevos.pdf
Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aires, Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigación-Taylor-y-Bogdan.-344-págs-pdf.pdf
Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004
Valcuende, J., & Blanco, L. (2015). Hombre y masculinidad ¿Un cambio de modelo? Revista semestral de la DIUC. 1(6). 1-17. Recuperado de: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jblalop/profesor/1442404759525_articulo_valcuende_y_blanco_maskana_6101.pdf
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?, México, Etxea SC.
Villarreal, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1(1),75-90. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710106
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/1/2021andrearodriiguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/6/2021andrearodriiguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a0201e74b56db5905657e420618552b
ea236dc427037916ccc0ecd68976d139
3190a622075d827f091f3cd2abbdfa4b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
4b4eca8c3739b22b1a6f08de7b40f767
803df5d3777e8734efa2559fc43bc566
f55e1e6af539f8cab7957f5cbabb9830
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026142782324736
spelling Londoño Bernal, NicolásCabrera Lozano, Aida MilenaRodríguez Peña, AndreaZarta Monroy, Laura Nataliahttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516https://orcid.org/0000-0002-5621-4521https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WcBjRDkAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OoVh2UEAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001671277Universidad Santo Tomás2021-06-24T13:46:12Z2021-06-24T13:46:12Z2021-06-21Rodríguez, A., y Zarta, L. (2021). Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia (Tesis pregrado) Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.http://hdl.handle.net/11634/34546reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coComprender la construcción narrativa de la identidad desde los relatos de las nuevas masculinidades y su relación con el cuidado esencial en tres hombres que pertenecen a colectivos de masculinidades en tiempos de pandemia por covid-19. Situación por la cual, les invitó a replantearse en la manera en que se perciben así mismos y se abre la posibilidad para reflexionar sobre sus prácticas de cuidado. Esta investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa desde el paradigma construccionismo social, que tuvo como base conceptual la construcción social de la identidad, las narrativas, la masculinidad y las masculinidades alternas, y el cuidado esencial desde un abordaje multidisciplinar entre la psicología y la filosofía. Adicionalmente, esto se conocerá por medio de entrevistas a profundidad y un grupo de discusión reflexivo, que darán cuenta de las experiencias que han tenido estos hombres que hacen parte de colectivos tras estar confinados debido a la pandemia por el Covid-19 y las consecuencias que ha traído en ellos en la construcción de su identidad en cuanto al género masculino.Understand the narrative construction of identity from the stories of the new masculinities and their relationship with essential care in three men who belong to masculinities collectives in times of the COVID-19 pandemic. Situation for which, invited them to rethink the way they perceive themselves and the possibility is opened to reflect on their care practices. This research was developed from a qualitative methodology from the social constructionism paradigm, whose conceptual basis was the social construction of identity, narratives, masculinity and alternate masculinities, and essential care from a multidisciplinary approach between psychology and the philosophy. In addition, this will be known through in-depth interviews and a reflective discussion, which will give an account of the experiences that men who are part of groups have had after being confined due to the Covid-19 pandemic and the consequences that it has had. brought into them in the construction of their identity regarding the masculine gender.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Masculinidades posibles tras el confinamiento en Bogotá-Colombia por COVID-19: Reflexiones en torno al cuidado esencial en tiempos de pandemia.Identity narrativesEssential careMasculinityPandemicCovid-19Pandemias-- Covid 19-- ColombiaNarrativas identitariasMasculinidad-- ColombiaNarrativas identitariasCuidado esencialMasculinidadPandemiaCovid-19Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005&lng=iso&tlng=es.Alvis, A., Duque, C., y Rodríguez, A. (2013). Entre la progresión y la regresión: la configuración identitaria en los procesos de pérdida. CES Psicología, 6(2),177-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423539422013Andreu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAriño, M. (2018). Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social, grupos de discusión y grupos focales, 91-97.Bard, W. (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: Sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. 11(2), pp. 101-122.doi: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.003Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales; Apuntes para un curso inicial. Montevideo, Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta. Recuperado de: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdfBoff, L. (25 de mayo de 2012). ¿Qué significa propriamente “cuidado”? Leonardo Boff: o site recolhe artigos e a obra do teólogo, filósofo, escritor e professor Leonardo Boff [blog]. Recuperado de: https://leonardoboff.org/2012/05/25/que-significa-propiamente-cuidado/Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Editora Universitaria da PUCRS (Pontificia Universidad Católica Rio Grande do Sul) pp, 79-109 recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datosBonilla, A., y Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf.Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina». Dossiers feministes, (6) 7-35. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434Bonino, L. (1999). Los varones frente al cambio de las mujeres. Revista de dones i textualitat, (4)7-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2227624Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, (16) 171-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857744Cañón O., y Óscar E. (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2),245-257. ISSN: 17949998. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a03.pdfCarta de las Naciones Unidas. (1945). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de:https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/wrgsindex.aspxCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. ISSN: 0717-196X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107Comins, I. (2003). La ética del cuidado cómo educación para la paz. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10455/comins.pdfConstitución Política de Colombia[Const]. Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. (1991)Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención De Belem Do Para, (1995), Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Convencion-Interamericana-Prevenir-Sancionar-Erradicar-Violencia-contra-Mujer-Belem-do-Para-1994.pdfConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1981). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxCortés, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. In Anais do III Congreso Anual de La REPS–Red Española de Política Social. Pamplona (pp. 1-17). Recuperado de: http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdfCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121. ISSN: 1794-9998. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67916261009 narrativas en relación a la familia y pautas de crianza.Crego, A. (2003). Los orígenes sociales de la conciencia: un Marco Teórico para la Salud Mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (88), 73-90. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352003000400006Declaración Presidencial De La Alianza Del Pacífico Sobre Igualdad De Género. (2020). Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Declaracion-Genero-alianza-pacifico.pdfDecreto 455 de 2020, Gestor normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110635Delgado, L. (2020). El confinamiento y los hombres. El salto. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/confinamiento-hombres-feminismo-masculinidadesDomínguez, E., y Herrera, D. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el caribe. 30 (3), pp, 620 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdfDonoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 13(1), Pág. 9-20. doi:10.5354/0719-0581.2004.17459. Recuperado de: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17459/18229Donoso, I. (2015). Nuevas masculinidades, una mirada transformadora de género. [Tesis de pregrado]. Universitat Jaume I. España, Ciudad Castelló de la Plana. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136546/TFG_2015_DonosoMateuIvan.pdf?sequence=1&isAllowed=yDurán, M. (2015). La ética del cuidado: una voz diferente. Fundación Universitaria Luis Amigó | 2, Nº1, pp. 12-21. recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/285252174_LA_ETICA_DEL_CUIDADO_UNA_VOZ_DIFERENTEFerrer, V., y Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinities & Social Change, 5(1), 28. doi:10.17583/mcs.2016.1827.Francés, F., Alaminos, A., Verdú, C y Santacreu, O. (2015). La investigación Participativa: Métodos y Técnicas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291970095_La_investigacion_Participativa_Metodos_y_TecnicasGarcia, B., y Vall, B. (2019). Hacia una comprensión fenomenológica del proceso de construcción de significado: Aplicabilidad de la Rejilla de Evaluación Narrativa. Revista de psicoterapia, 30(114), 57-94. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336966277_Hacia_una_comprension_fenomenologica_del_proceso_de_construccion_de_significado_Aplicabilidad_de_la_Rejilla_de_Evaluacion_NarrativaGarcía, C., y Ruiz, J. (2009). Masculinidades, hombres y cambios. Recuperado de: https://colectivohombresymasculinidades.com/wp-content/uploads/publicaciones_pdf/Textos_CHM/masc-hombres.pdfGarcía, L. [Leonardo] (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. capítulo 1, el problema de las masculinidades, los hombres y el patriarcado. Flacso, Quito - Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdfGarcía, L. [Loreto] (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión de enfermería. Acta Bioethica, 21 (2). 311-317. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n2/art17.pdfGarzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000100014&lng=pt&tlng=es.Gasteiz, V. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Ediciones, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdfGergen, K. (2018). El yo está saturado. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdfGergen, K. (1985). Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist. (40)3, 266-275.Gergen, K. (1996). Social Psychology as Social Construction: The Emerging Vision.The Message of Social Psychology: Perspectives on Mind in Society (Eds. C. McGarty and A. Haslam) Oxford. Blackwell.González, C. (2016). Resignificando la masculinidad. La violencia hacia los hombres: un análisis desde la teoría de género. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdfGonzález, A. (2009). Sobre las narrativas. Revista de filosofía. 34 (2) pp 175-185.Guitart, E., Nadal, M., y Villa, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Revista de Filosofía y Psicología. 5, ( 21) pp, 77-94 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83613709004Gutmann, M. (2000). Traficando con hombre: antropología de la masculinidad. Horizontes Antropológicos. 10(5), 245-286. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ha/v5n10/0104-7183-ha-5-10-0245.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfHerrera, J., Guevara, G., y Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013&lng=es&tlng=es.Huertas. M. (2020). COVID 19 la puntada que le permite hilvanar a los hombres una revolución desde el mundo de lo doméstico. [Mensaje en un blog]. El rincón de un hombre. Recuperado de:http://elrincondeunhombre.blogspot.com/2020/02/las-masculinidadescomo-estrategia.html?m=1Infesta, G., Vicente, A., y Cohen, L. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 6 (1), 223-244.Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la U IG V.Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa, Ediciones Morata, S. L., 2011. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3217896.Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18),0. ISSN: 1405-7778. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807Ley N°1257. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” El Congreso de Colombia, 4 de diciembre de 2008. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdfLey N° 755 de 2002. “Por la cual se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo - Ley María”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0755_2002.htmlMagnabosco, M (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2),220-242. ISSN: 0254-9247. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618002Ministerio de salud y protección social. República de Colombia. (2012). Política pública nacional.Nogareda, C. (2004). El grupo de discusión. Recuperado de: https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1031184ONU Mujeres, (2018). Experiencias promisorias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Experiencias%20promisorias%20de%20masculinidades.pdfOspina, A. (2020). Nuevas masculinidades y cambio familiar: repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (1), 165-185. DOI: 10.17151/rlef.2020.12.1.10.Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura, relaciones, lenguaje y construcción cultural. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdfPérez, R., y Víquez, D (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología, 23-24(110-111),87-101. ISSN: 0258-6444. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1332/133217282004Poveda, A., Arango, M., Mateus, N., y Liévano, J. (2016). Nuevos hombres, nuevos padres, estudio de caso: colectivo hombres y masculinidades de Bogotá. (Tesis pregrado) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=trabajo_socialQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quintana, A., y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de: https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdfQuintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías, y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá - Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Renau, V., Oberst, U., y Carbonell, J. (2013) Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, (43)2. 159-170. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/271069/35863Riaño, O. (2017). Ética Del Cuidado Y Buen Vivir. Configuración De Saberes Colectivos Desde La Socialización Política. (Tesis De Maestría). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5706/Ria%c3%b1oQuintanaOlgaLucia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRíos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3),485-507. ISSN: 2014-3214. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=549/54941394011Rodríguez, J., Restrepo, M., y Botero, N. (2017). Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín (Colombia), Izquierdas. pp. 1- 25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n34/0718-5049-izquierdas-34-00001.pdfRubio, M. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general, Gazeta de Antropología. 17, pp. 1-14 Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G17_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf.Ruiz, J. (2015). Masculinidades posibles: otras formas de ser hombres. Ediciones desde abajo.Salas, J. (2008) La psicología, la masculinidad y el trabajo con hombres. Revista Costarricense de Psicología. 27(40), 53-65. Recuperado de: http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2018/03/RCP-n-2.pdfSánchez, T. (2013). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 6(12). Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/261Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, (7),220-247. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3537/353744579008Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: El deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. SCIENTIA HELMANTICA. Revista Internacional de Filosofía. (1), 95-106. Recuperado de: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/06.-Nuevas-masculinidades-o-nuevos-hombres-nuevos.pdfTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aires, Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigación-Taylor-y-Bogdan.-344-págs-pdf.pdfToledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004Valcuende, J., & Blanco, L. (2015). Hombre y masculinidad ¿Un cambio de modelo? Revista semestral de la DIUC. 1(6). 1-17. Recuperado de: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jblalop/profesor/1442404759525_articulo_valcuende_y_blanco_maskana_6101.pdfVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?, México, Etxea SC.Villarreal, A. (2001). Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1(1),75-90. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710106ORIGINAL2021andrearodriiguez.pdf2021andrearodriiguez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf524793https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/1/2021andrearodriiguez.pdf3a0201e74b56db5905657e420618552bMD51open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf251311https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/2/Carta%20aprobacion%20facultad.pdfea236dc427037916ccc0ecd68976d139MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf60559https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf3190a622075d827f091f3cd2abbdfa4bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021andrearodriiguez.pdf.jpg2021andrearodriiguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4373https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/6/2021andrearodriiguez.pdf.jpg4b4eca8c3739b22b1a6f08de7b40f767MD56open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6576https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/7/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg803df5d3777e8734efa2559fc43bc566MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7736https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34546/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgf55e1e6af539f8cab7957f5cbabb9830MD58open access11634/34546oai:repository.usta.edu.co:11634/345462022-10-10 16:53:53.731open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K