Mortalidad Cardiopulmonar por Efecto a Corto Plazo de Contaminantes Criterio del Aire en la Localidad de Kennedy

Objetivo: Determinar el efecto a corto plazo por la contaminación del aire, relacionado con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias, en la localidad de Kennedy por medio de la evaluación de contaminantes individuales y combinados. Materiales y métodos: Se realizó...

Full description

Autores:
Pedreros Cachique, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/10658
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/10658
Palabra clave:
Time Series
Ecological Study
Cardiovascular Diseases
Respiratory Diseases
Linear Regression of Poison
Kennedy Locality
Ingeniería Ambiental
Contaminación Atmosférica
Ecología
Series de Tiempo
Estudio Ecológico
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Respiratorias
Regresión Lineal de Poisson
Localidad de Kennedy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Objetivo: Determinar el efecto a corto plazo por la contaminación del aire, relacionado con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias, en la localidad de Kennedy por medio de la evaluación de contaminantes individuales y combinados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo, por medio de un modelo de poisson, determinando promedios diarios 24 horas, 8 horas, 3 horas y máximos diarios para los contaminantes criterio del aire, evaluando su efecto en la mortalidad cardiopulmonar en la localidad de Kennedy para en el periodo de 2009 - 2014. Resultados: Al determinar el efecto a corto plazo dentro de la localidad de Kennedy se obtuvo que para las enfermedades cardiovasculares, dentro del grupo de todas las edades, el CO y SO! son los contaminantes atmosféricos que presenta un mayor riesgo para la población con valores de 6,1% (IC 95%: -10,78%; 26,24%) y 3,2% (IC 95%: -13,08%; 22,53%), por otro lado se evidenció que para los mayores de 65 años el aumento de riesgo se presenta nuevamente para CO y SO! con valores de 2,1% (IC 95%: -16,15%; 24,31%) y 2,3% (IC 95%: -24,55%; 38,66%). Dentro de las enfermedades respiratorias se estableció que para todas las edades el PM!,! y SO! presentan los niveles de riesgo más alto de 4,87% (IC 95%: -11,88%; 24,80%) y 5,95% (IC 95%: -14,18%; 30,80%), dentro del grupo etario de mayores a 65 años el riesgo aumenta con el PM!,! en un 3,47% (IC 95%: -15,03%; 25,98%). Al realizar la combinación de contaminantes dentro de las enfermedades cardiopulmonares se evidencia que los principales contaminantes involucrados son el PM!,! y CO reportando un riesgo de 5,2% (IC 95%: -5,58%; 17,21%). Por último los principales casos de mortalidad son asociados a enfermedades como él infarto agudo de miocardio, las disritmias, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la infección respiratoria de las vías áreas inferiores (LRI). Conclusión: Considerando que los resultados no fueron estadísticamente significativos se determina que las enfermedades cardiopulmonares están relacionadas en gran medida con los contaminantes criterio de la calidad del aire, debido a que es una localidad en la cual se presenta una alta circulación vehicular y es uno de los principales sectores industriales en Bogotá, destacando que los principales contaminantes a los cuales se les atribuyen estos problemas de salud son el PM!,! , CO y SO! , además se observa que al combinar los diferentes contaminantes el efecto que se genera es un aumento considerable en el aumento de la mortalidad.