Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio

La investigación tiene como objetivo identificar las diferentes formas de uso, apropiación y transformación del espacio urbano fronterizo del Centro Poblado de la Parada -Municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander- como zona de estudio a través de conceptos como ciudad, espacio público, fron...

Full description

Autores:
Rodríguez Angarita, Rubén Darío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17097
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17097
Palabra clave:
City
Public space
Border
Sense of belonging
Territoriality
Espacio en Arquitectura
Urbanismo
Espacio urbano - Aspectos sociales
Colombia - Límites - Venezuela
Ciudad
Espacio público
Frontera
Sentido de pertenencia
Territorialiad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_e6bc48841795d1381637ee815a091e32
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17097
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
title Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
spellingShingle Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
City
Public space
Border
Sense of belonging
Territoriality
Espacio en Arquitectura
Urbanismo
Espacio urbano - Aspectos sociales
Colombia - Límites - Venezuela
Ciudad
Espacio público
Frontera
Sentido de pertenencia
Territorialiad
title_short Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
title_full Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
title_fullStr Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
title_full_unstemmed Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
title_sort Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Angarita, Rubén Darío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ayala García, Erika Tatiana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Angarita, Rubén Darío
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv City
Public space
Border
Sense of belonging
Territoriality
topic City
Public space
Border
Sense of belonging
Territoriality
Espacio en Arquitectura
Urbanismo
Espacio urbano - Aspectos sociales
Colombia - Límites - Venezuela
Ciudad
Espacio público
Frontera
Sentido de pertenencia
Territorialiad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Espacio en Arquitectura
Urbanismo
Espacio urbano - Aspectos sociales
Colombia - Límites - Venezuela
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciudad
Espacio público
Frontera
Sentido de pertenencia
Territorialiad
description La investigación tiene como objetivo identificar las diferentes formas de uso, apropiación y transformación del espacio urbano fronterizo del Centro Poblado de la Parada -Municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander- como zona de estudio a través de conceptos como ciudad, espacio público, frontera, sentido de pertenencia y territorialidad desde una mirada interdisciplinar y por medio de la utilización de la observación participante como herramienta de investigación cualitativa. Esta investigación se desarrolla a través de la elaboración de un marco teórico interdisciplinar –arquitectura/ciencias sociales- apoyado en la implementación de una metodología mixta de corte etnográfico a partir de la puesta en marcha de herramientas como la observación participante y la encuesta. Es por esto que se puede afirmar que, en área sometida a estudio se presentan espacios de integración y desarrollo fronterizo binacional, espacios o zonas a través de los cuales, los habitantes, trabajadores y todas aquellas personas que a diario lo utilizan, permanentemente construyen y regulan los lineamientos socio- culturales y físicos que lo preceden, dando lugar a la generación de nuevas formas de uso y apropiación del espacio urbano fronterizo tanto física como vivencial.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-11-02
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-12T19:13:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-12T19:13:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Angarita, R. D. (2018). Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio [Tesis de Mestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17097
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez Angarita, R. D. (2018). Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio [Tesis de Mestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17097
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abellán, A. (2004). Dificultades en el entorno vivido. Rev Mult Gerontol 14, 184-186.
Adelantado, F., Segura, C., & De Andres, J. (2004). Los mayores de 85 años en Sabadeli. Rev Mult Gerontol, 271-278.
Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo- venezolana: Evolución y perspevtiva actual. Geoenseñanza, 191-202.
Álvarez Flores, R. (2000). Frontera, educación e integración. Apuntes para un diagnóstico. San Cristobal: Lito Formas.
Álvarez- Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Como hacer investigaciòn cualitativa: Fundamentos y metodología. Mexico: Paidos
Aragall i Clavé, F. (2002). De la ciutat sense barreres a la ciutat per a tothom. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Etnografía. Metodos de investigación. Barcelona: Paidos.
Augé, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Avendaño Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter.c.a.mbio.
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición Electrónica. Chihuahua, Mexico: Eumed.net
Ávila, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Penguin Random House.
Ayala García, E. T. (2008). Jugando en la plaza Can Robacols. Un estudio interdisciplinar sobre la influencia de los espacios públicos en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños. Barcelona: Departamentode Geografía, Universidad Autonoma de Barcelona.
Ayala García, E. T. (2008). La vida cotidiana y el uso de los espacios públicos (Plaza Angel Pestaña) por parte de las personas mayores del barrio Prosperitat. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ayala García, E. T. (2010). Jugando en la plaza Can Robacols: un estudio interdisciplinar sobre la influencia de los espacios públicos en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.
Ayala García, E. T., & Rodríguez Angarita, R. D. (2014). Aproximación al análisis del espacio fronterizo colombo- venezolano. La Parada como caso de estudio. Bitacora Urbano Territorial, Universidad Nacional, 31-39.
Barnada, J. (2006). Dotze ciutats els seus espais. Barcelona: UPC.
Baylina, M., Ortiz, A., & Prats, M. (2006). Geografía de la infancia: espacios de juegos en las ciudades medias de Cataluña. Geographicalia 50, 5-26.
Bitar Ramírez, J. B. (2011). La informalidad como fenómeno de integración binacional. X Congreso de antropología social. Buenos Aires, Argentina.
Bitar, J. (2011). La informalidad como fenómeno de integración binacional. Actas del XCAAS, GT-13 politicas de desarrollo regional- local y construcciòn de identidades en espacios fronterizos desde una perspectiva antopológica. Buenos Aires
Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad- región. Estudios Sociales, 14, 163-190.
Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Ensayo.
Borja, J., & Muxi, Z. (2001). Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: Electra
Bryman, A. (1998). Quantity and quality in social research. Londres: Unwin Hyman Carr.
Burbano Arroyo, A. (2007). Los espacios análogos en la solución de conflictos entre actores del espacio público. Papeles de Coyuntura, 1-7.
Carrero, L. E. (2005). La plaza mayor venezolana y transformaciones. San Cristobal: UNET.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza.
Cevedio, M. (2003). Arquitectura y género. Espacio público/ espacio privado. Barcelona: Icaria.
Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de la Plata: Argentina. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Clawson, M. (1992). El espacio abierto (no cubierto) como nuevo recurso urbano. En: Perloff, Harvey (1992): La calidad del medio ambiente urbano. Barcelona: Oikos-Tau.
Cosgrove, D., & Jackson, P. (1987). New directions in cultural geography. Area
Delgado, M. (2002). Rtnografía del espacio público. BArcelona: Universitat de Barcelona.
Delgado, M. (2003). Carrer, festa i revolta: els usos simbolics de l{espai públic a Barcelona. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departamento de cultura.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
Diaz ruíz, S. (2005). La ciudad como espacio social y de convivencia. Acciones e investigaciones sociales, 77-107.
Duran, M. d. (1998). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid, España: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Febres Cordero, L. (1975). Del Antiguo Cúcuta: Datos y apuntamientos para su historia. Bogotá: Talleres Gráficas Banco Popular.
Fenster, T. (2004). The Global city and the holy city, Naarratives on Knowledge, Planning and diversity. Londres: Pearson Education.
Ferreira, M., & García, A. (2011). El desenvolvimiento de la actividad turística en la presa hidroeléctrica de ITAPU Binacional: Un territorio en una ciudad fronteriza. ROTUR, revista de ocio y turismo, 139-160
Gamboa, J. A. (2009). Cúcuta: Ciudad comercial y fronteriza. Bogotá: Biblioteca Luis Angel arango.
García Álvarez, J. (2002). Provincias, regiones y comunidades autónomas, la formación del mapa político de España. Madrid, España: Secretaría General del Senado, Departamento de Publicaciones.
García Ballesteros, A. (1986). "¿Espacio masculino, espacio femenino? Notas para una aproximación geográfica al estudio del uso del espacio en la vida cotidiana", En: García Ballesteros, Aurora (coord). El uso del espacio en la vida cotidiana. Seminario de Estudios de la mujer (págs. 13-27). Madrid, España: Universidad Autonoma de Madrid
García Canchini, N. (1993). Nuevas identidades culturales en Mexico. Consejo Nacional para la cultura y las artes, 29.
García Fernández, J. L. (2011). Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional colombo- venezolana. Bogotá: Universidad Nacional.
Gatrell, A. (2001). Geographies of healt: An introduction. Oxford: Balckwell.
Gil, J., & Johnson, P. (2010). Research methods for managers. Londres: Sage publications
González González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecolfi.
Hermida, M. A., Hermida, C., Cabrera, N., & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de an{álisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador. EURE, 25-44.
Hernández Bonilla, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el habitat popular. Bitácora, 12(2), 109-116.
Hevilla, C., & Zusman, P. (2007). Modalidades de construcción de nuevas territorialidades en la frontera Chileno- Argentina. Script Nova, Universidad de Barcelona.
Indovina, F. (1990). La cittá di fine de millenio. Milan: Franco Angeli.
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida en las grandes ciudades. Barcelona: Ediciones 62 S.A.
Lisón Tolosana, C. (1994). Antropología de la frontera. Revista de antropología social.
Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambidge: Harvard University Press.
Massey, D. (1994). Space, place and gender. Malden, Massachusetts: Polity Press.
McDoweel, L. (1999). Género, identidad y un lugar. Un estudio de las Geográfias feministas. Valencia: Instituto de la Mujer
Mendez, E. (2003). Espacio físico y espacio social en la frontera Mexico- USA. Scripta Nova 7.
Meza, N. (2008). www.eumed.net/libros/2008b/400/.
Miralles- Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía.
Mockus, A. (1997). Cultura ciudadana, Programa contra la violencia en Santafé de Bogotá. Bogotá: BID.
Molina Azorín, J. F. (2012). Mixed methods research in strategic management. Impacts and applications. Organizational Research Methods, 33-56.
Munné, F. (1980). Psicología del tiempo libre. Mexico: Trillas
Muntañola I Thornberg, J. (2006). El espacio y su arquitectura o las dimensiones ocultas de la cultura y la educación. El Periodico.
Muntañola I Thornberg, J. (2008). Geográfos y arquitectos: Nuevos retos y viejos problemas. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y ciencias sociales.
Muntañola I Thornberg, J. (2008). Geográfos y arquitectos: Nuevos retos y viejs problemas. Revista electrónica de Geografia y ciencias sociales
Muñoz, F. (2004). Lock Living. Paisajes Urbanos de la seguridad. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (págs. 7-11). Barcelona: CCCB.
Nash, M., Tello, R., & Benach, N. (2005). Inmigración, genero y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Barcelona: Bellaterra.
Ortiz Guitart, A. (2003). Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertenenca a Barcelona (Els barris de Prosperitat, El Verdum i el Raval). Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Aotónoma de Barcelona
Ortiz i Guitart, A. (2004). Ús i apropiació de la Via Júlia i la rambla del Raval de Barcelona des d´una perspectiva de gènere. Documents dÁnalisi Geográfica, 89-108.
Paavia, V. (2005). El patio escolar: el juego de la libertad controlada. Un lugar emblemático, territorio de pluralidad. Buenos Aires: Noveduc.
Páramo, P., & Cuervo, M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá, desde su fundación hasta el Siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Pavia, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.
Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el an{alisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39.
Perea, S. (2008). Estrategia para entender la ciudad a partir del concepto de Heterotopías. Revista de arquitectura, Vol 10, 26-33.
Pita Fernández, S., & Pertegas Diaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y cualitativa. Revista Ciencias sociales.
Rallet, A. (2002). Economia da aproximidades: em direcao a um balamco. Cuadernos IPPUR 16.
Ramirez Kurí, P. (2007). La ciudad espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques, 2(7).
Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Merida: Universidad de los Andes, Venezuela.
Rebolledo, L. (1998). Género y espacios de sociabilidad. Santiago de Chile: Facultad de ciencias sociales.
Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Londres: Pion Limited.
Relph, E. (1976). Place and placelessness. En A. Ortiz I Guitart, Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertinenca a Barcelona (Els barris de Prosperitat, el Verdum i el Raval). tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.
Rodriguez, A. (2012). Transformaciones urbanasy voluntad política. Una aproximación a Bogotá como caso de estudio. Bogotá: Universidad piloto de Colombia.
Rojo, F., Fernández- Mayoralas, G., & Pozo, E. (2000). Envejecer en casa: los predictorres de la satisfacción con la casa, el barrio y el vecindario como componentes de la calidad de vida... Rev Mult Gerontol 10, 222-233.
Rose, G. (1995). "Place and Identity: a sense of place" en Massey, Dooren; JESS... Oxford: Oxford University Press.
Roviras i Llopart, F. (2007). Espacio público y pluralidad de creencias. Revista CIDOB D'Afers internacionals, 137-148.
Ruiz Olabuenaga, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sabatini, F. (1995). Barrio y participación. Mujeres pobladoras en Santiago. Santiago de Chile: Sur.
Schlenker, J., & Iturralde, M. (2006). El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: ¿Humanización del conflicto o estrategia de guerra? Análisis político, Universidad Nacional, 29-50.
Segovia, O., & Saborido, M. (1997). Espacio Público Barrial. Santiago de Chile: Sur.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Barcelona: Alianza.
Serje, M. (2005). ERl reves de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes
Sjoberg, G. (1965). The Preindustrial city: Past and Present. New York: Freepress.
Skinner, D., Tagg, C., & Holloway, J. (2000). Managers and research. The pros and cons of qualitative approaches. Essentials Readings in management learning.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficante de sueños.
Staffolani, C., Orlando, M., & Enria, G. (2006). Adultos mayores situación actual y perspectivas futuras. Rev Mult Gerontol 16, 6-11.
Tello, R. (2002). Espais Públics. Mirades multidisciplinaires. Barcelona: Portic.
Trejos Rosero, L. F. (2015). El lado colombiano de la frontera colombo- brasilera. Una aproximación desde la categoría de área sin ley. Estudios Fronterizos, 33-64.
Urdaneta, A. (1998). La conurbación entre el Táchira y Norte de Santander y el sistema metropolitano binacional. Revista interamericana de planeación, 117-118
Valero Martínez, M. (1998). El sur oeste de Venezuela: espacios de integración Fronteriza. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 139-158.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
VAsilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vásquez Corinaldi, E. (1985). 70 años en la historia. Cúcuta: Camara de comercio de Cúcuta.
Vega, P. (2006). El espacio público, la movilidad y la revaloración de la ciudad. Universidad Católica del peru
Vélez de la Calle, C. (1999). Las historias de la vida: Fundamentos y metodologías para la investigación educativa y social. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó.
Vivas, F. (2009). Espacio público como parte del sistema de lugares, 3 casos de estudio. Fermentum, N. 54, 11-34.
Viviescas, F. (1997). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer mundo.
Waldmann, P. (1997). Cotinianización de la violencia: El ejemplo de Colombia. Analisis político, 33-51.
Ward, C., García, A., & Estevan, A. (1996). Contra el automovil. Barcelona: Virus.
Whyte, W. H. (1980). The social life of small urban spaces. New York: Project for Públic Spaces
Wilson, E. (1995). The Rhetoric of urban space. New left Review, 146-160.
Wolsink, M. (2000). Wind power and the NIMBY-mith: Institucional capacity and the limited signifiva¿cance of public support. Journal of renewable Energy, 49-64.
Zamora, E. (2002). Tramas de vida: La frontera colombo- venezolana (San Antonio- Ureña - Norte de Santander). Universidad Central de Venezuela.
Zamora, R. (1997). Psicología del tiempo libre. La Habana: Cuba.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ordenamiento Territorial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/10/2019RodriguezRuben.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/4/2019RodriguezRuben1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/11/2019RubenRodriguez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/12/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/13/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/14/2019RodriguezRuben.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/15/2019RodriguezRuben1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/16/2019RubenRodriguez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52b91bbe31777e4d6c9068a51d64b846
117d9cc0f2ec9cfb68f2b5b8e2260b33
b44b74971d3d5cf3de2177959d029f26
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
3ad600ec74261de7bc7dc749c04aab12
71b145dca27cff1027a49f3435acb388
ed445215309eb90f93c9704a4570d391
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026163236896768
spelling Ayala García, Erika TatianaRodríguez Angarita, Rubén Darío2019-06-12T19:13:09Z2019-06-12T19:13:09Z2018-11-02Rodríguez Angarita, R. D. (2018). Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudio [Tesis de Mestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/17097reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación tiene como objetivo identificar las diferentes formas de uso, apropiación y transformación del espacio urbano fronterizo del Centro Poblado de la Parada -Municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander- como zona de estudio a través de conceptos como ciudad, espacio público, frontera, sentido de pertenencia y territorialidad desde una mirada interdisciplinar y por medio de la utilización de la observación participante como herramienta de investigación cualitativa. Esta investigación se desarrolla a través de la elaboración de un marco teórico interdisciplinar –arquitectura/ciencias sociales- apoyado en la implementación de una metodología mixta de corte etnográfico a partir de la puesta en marcha de herramientas como la observación participante y la encuesta. Es por esto que se puede afirmar que, en área sometida a estudio se presentan espacios de integración y desarrollo fronterizo binacional, espacios o zonas a través de los cuales, los habitantes, trabajadores y todas aquellas personas que a diario lo utilizan, permanentemente construyen y regulan los lineamientos socio- culturales y físicos que lo preceden, dando lugar a la generación de nuevas formas de uso y apropiación del espacio urbano fronterizo tanto física como vivencial.The objective of the research is to identify the different forms of use, appropriation and transformation of the urban border area of La Parada Village Center -Municipality of Villa del Rosario, Norte de Santander- as a study area through concepts such as city, public space, border, sense of belonging and territoriality from an interdisciplinary perspective and through the use of participant observation as a qualitative research tool. This research is developed through the development of an interdisciplinary theoretical framework -architecture / social sciences- supported by the implementation of a mixed ethnographic methodology based on the implementation of tools such as participant observation and the survey. This is why it can be said that, in the area under study, binational border integration and development spaces, spaces or zones through which the inhabitants, workers and all those who use it daily, permanently build and they regulate the socio-cultural and physical guidelines that precede it, giving rise to the generation of new forms of use and appropriation of the border urban space, both physical and experiential.Magíster en Ordenamiento Territorialhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ordenamiento TerritorialFacultad de ArquitecturaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Usos, apropiaciones y transformaciones del espacio urbano fronterizo. La Parada como caso de estudioCityPublic spaceBorderSense of belongingTerritorialityEspacio en ArquitecturaUrbanismoEspacio urbano - Aspectos socialesColombia - Límites - VenezuelaCiudadEspacio públicoFronteraSentido de pertenenciaTerritorialiadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAbellán, A. (2004). Dificultades en el entorno vivido. Rev Mult Gerontol 14, 184-186.Adelantado, F., Segura, C., & De Andres, J. (2004). Los mayores de 85 años en Sabadeli. Rev Mult Gerontol, 271-278.Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo- venezolana: Evolución y perspevtiva actual. Geoenseñanza, 191-202.Álvarez Flores, R. (2000). Frontera, educación e integración. Apuntes para un diagnóstico. San Cristobal: Lito Formas.Álvarez- Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Como hacer investigaciòn cualitativa: Fundamentos y metodología. Mexico: PaidosAragall i Clavé, F. (2002). De la ciutat sense barreres a la ciutat per a tothom. Barcelona: Diputació de Barcelona.Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Etnografía. Metodos de investigación. Barcelona: Paidos.Augé, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.Avendaño Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter.c.a.mbio.Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición Electrónica. Chihuahua, Mexico: Eumed.netÁvila, A. F. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Penguin Random House.Ayala García, E. T. (2008). Jugando en la plaza Can Robacols. Un estudio interdisciplinar sobre la influencia de los espacios públicos en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños. Barcelona: Departamentode Geografía, Universidad Autonoma de Barcelona.Ayala García, E. T. (2008). La vida cotidiana y el uso de los espacios públicos (Plaza Angel Pestaña) por parte de las personas mayores del barrio Prosperitat. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Ayala García, E. T. (2010). Jugando en la plaza Can Robacols: un estudio interdisciplinar sobre la influencia de los espacios públicos en el desarrollo cognitivo y motriz de los niños. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.Ayala García, E. T., & Rodríguez Angarita, R. D. (2014). Aproximación al análisis del espacio fronterizo colombo- venezolano. La Parada como caso de estudio. Bitacora Urbano Territorial, Universidad Nacional, 31-39.Barnada, J. (2006). Dotze ciutats els seus espais. Barcelona: UPC.Baylina, M., Ortiz, A., & Prats, M. (2006). Geografía de la infancia: espacios de juegos en las ciudades medias de Cataluña. Geographicalia 50, 5-26.Bitar Ramírez, J. B. (2011). La informalidad como fenómeno de integración binacional. X Congreso de antropología social. Buenos Aires, Argentina.Bitar, J. (2011). La informalidad como fenómeno de integración binacional. Actas del XCAAS, GT-13 politicas de desarrollo regional- local y construcciòn de identidades en espacios fronterizos desde una perspectiva antopológica. Buenos AiresBoisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad- región. Estudios Sociales, 14, 163-190.Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Ensayo.Borja, J., & Muxi, Z. (2001). Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía. Barcelona: ElectraBryman, A. (1998). Quantity and quality in social research. Londres: Unwin Hyman Carr.Burbano Arroyo, A. (2007). Los espacios análogos en la solución de conflictos entre actores del espacio público. Papeles de Coyuntura, 1-7.Carrero, L. E. (2005). La plaza mayor venezolana y transformaciones. San Cristobal: UNET.Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza.Cevedio, M. (2003). Arquitectura y género. Espacio público/ espacio privado. Barcelona: Icaria.Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de la Plata: Argentina. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.Clawson, M. (1992). El espacio abierto (no cubierto) como nuevo recurso urbano. En: Perloff, Harvey (1992): La calidad del medio ambiente urbano. Barcelona: Oikos-Tau.Cosgrove, D., & Jackson, P. (1987). New directions in cultural geography. AreaDelgado, M. (2002). Rtnografía del espacio público. BArcelona: Universitat de Barcelona.Delgado, M. (2003). Carrer, festa i revolta: els usos simbolics de l{espai públic a Barcelona. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departamento de cultura.Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.Diaz ruíz, S. (2005). La ciudad como espacio social y de convivencia. Acciones e investigaciones sociales, 77-107.Duran, M. d. (1998). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid, España: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.Febres Cordero, L. (1975). Del Antiguo Cúcuta: Datos y apuntamientos para su historia. Bogotá: Talleres Gráficas Banco Popular.Fenster, T. (2004). The Global city and the holy city, Naarratives on Knowledge, Planning and diversity. Londres: Pearson Education.Ferreira, M., & García, A. (2011). El desenvolvimiento de la actividad turística en la presa hidroeléctrica de ITAPU Binacional: Un territorio en una ciudad fronteriza. ROTUR, revista de ocio y turismo, 139-160Gamboa, J. A. (2009). Cúcuta: Ciudad comercial y fronteriza. Bogotá: Biblioteca Luis Angel arango.García Álvarez, J. (2002). Provincias, regiones y comunidades autónomas, la formación del mapa político de España. Madrid, España: Secretaría General del Senado, Departamento de Publicaciones.García Ballesteros, A. (1986). "¿Espacio masculino, espacio femenino? Notas para una aproximación geográfica al estudio del uso del espacio en la vida cotidiana", En: García Ballesteros, Aurora (coord). El uso del espacio en la vida cotidiana. Seminario de Estudios de la mujer (págs. 13-27). Madrid, España: Universidad Autonoma de MadridGarcía Canchini, N. (1993). Nuevas identidades culturales en Mexico. Consejo Nacional para la cultura y las artes, 29.García Fernández, J. L. (2011). Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional colombo- venezolana. Bogotá: Universidad Nacional.Gatrell, A. (2001). Geographies of healt: An introduction. Oxford: Balckwell.Gil, J., & Johnson, P. (2010). Research methods for managers. Londres: Sage publicationsGonzález González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecolfi.Hermida, M. A., Hermida, C., Cabrera, N., & Calle, C. (2015). La densidad urbana como variable de an{álisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador. EURE, 25-44.Hernández Bonilla, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el habitat popular. Bitácora, 12(2), 109-116.Hevilla, C., & Zusman, P. (2007). Modalidades de construcción de nuevas territorialidades en la frontera Chileno- Argentina. Script Nova, Universidad de Barcelona.Indovina, F. (1990). La cittá di fine de millenio. Milan: Franco Angeli.Jacobs, J. (1973). Muerte y vida en las grandes ciudades. Barcelona: Ediciones 62 S.A.Lisón Tolosana, C. (1994). Antropología de la frontera. Revista de antropología social.Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambidge: Harvard University Press.Massey, D. (1994). Space, place and gender. Malden, Massachusetts: Polity Press.McDoweel, L. (1999). Género, identidad y un lugar. Un estudio de las Geográfias feministas. Valencia: Instituto de la MujerMendez, E. (2003). Espacio físico y espacio social en la frontera Mexico- USA. Scripta Nova 7.Meza, N. (2008). www.eumed.net/libros/2008b/400/.Miralles- Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía.Mockus, A. (1997). Cultura ciudadana, Programa contra la violencia en Santafé de Bogotá. Bogotá: BID.Molina Azorín, J. F. (2012). Mixed methods research in strategic management. Impacts and applications. Organizational Research Methods, 33-56.Munné, F. (1980). Psicología del tiempo libre. Mexico: TrillasMuntañola I Thornberg, J. (2006). El espacio y su arquitectura o las dimensiones ocultas de la cultura y la educación. El Periodico.Muntañola I Thornberg, J. (2008). Geográfos y arquitectos: Nuevos retos y viejos problemas. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y ciencias sociales.Muntañola I Thornberg, J. (2008). Geográfos y arquitectos: Nuevos retos y viejs problemas. Revista electrónica de Geografia y ciencias socialesMuñoz, F. (2004). Lock Living. Paisajes Urbanos de la seguridad. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (págs. 7-11). Barcelona: CCCB.Nash, M., Tello, R., & Benach, N. (2005). Inmigración, genero y espacios urbanos. Los retos de la diversidad. Barcelona: Bellaterra.Ortiz Guitart, A. (2003). Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertenenca a Barcelona (Els barris de Prosperitat, El Verdum i el Raval). Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Aotónoma de BarcelonaOrtiz i Guitart, A. (2004). Ús i apropiació de la Via Júlia i la rambla del Raval de Barcelona des d´una perspectiva de gènere. Documents dÁnalisi Geográfica, 89-108.Paavia, V. (2005). El patio escolar: el juego de la libertad controlada. Un lugar emblemático, territorio de pluralidad. Buenos Aires: Noveduc.Páramo, P., & Cuervo, M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá, desde su fundación hasta el Siglo XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Pavia, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el an{alisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE, 39.Perea, S. (2008). Estrategia para entender la ciudad a partir del concepto de Heterotopías. Revista de arquitectura, Vol 10, 26-33.Pita Fernández, S., & Pertegas Diaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y cualitativa. Revista Ciencias sociales.Rallet, A. (2002). Economia da aproximidades: em direcao a um balamco. Cuadernos IPPUR 16.Ramirez Kurí, P. (2007). La ciudad espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques, 2(7).Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Merida: Universidad de los Andes, Venezuela.Rebolledo, L. (1998). Género y espacios de sociabilidad. Santiago de Chile: Facultad de ciencias sociales.Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Londres: Pion Limited.Relph, E. (1976). Place and placelessness. En A. Ortiz I Guitart, Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertinenca a Barcelona (Els barris de Prosperitat, el Verdum i el Raval). tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.Rodriguez, A. (2012). Transformaciones urbanasy voluntad política. Una aproximación a Bogotá como caso de estudio. Bogotá: Universidad piloto de Colombia.Rojo, F., Fernández- Mayoralas, G., & Pozo, E. (2000). Envejecer en casa: los predictorres de la satisfacción con la casa, el barrio y el vecindario como componentes de la calidad de vida... Rev Mult Gerontol 10, 222-233.Rose, G. (1995). "Place and Identity: a sense of place" en Massey, Dooren; JESS... Oxford: Oxford University Press.Roviras i Llopart, F. (2007). Espacio público y pluralidad de creencias. Revista CIDOB D'Afers internacionals, 137-148.Ruiz Olabuenaga, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Sabatini, F. (1995). Barrio y participación. Mujeres pobladoras en Santiago. Santiago de Chile: Sur.Schlenker, J., & Iturralde, M. (2006). El uso del discurso de los derechos humanos por parte de los actores armados en Colombia: ¿Humanización del conflicto o estrategia de guerra? Análisis político, Universidad Nacional, 29-50.Segovia, O., & Saborido, M. (1997). Espacio Público Barrial. Santiago de Chile: Sur.Sennet, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Barcelona: Alianza.Serje, M. (2005). ERl reves de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los AndesSjoberg, G. (1965). The Preindustrial city: Past and Present. New York: Freepress.Skinner, D., Tagg, C., & Holloway, J. (2000). Managers and research. The pros and cons of qualitative approaches. Essentials Readings in management learning.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficante de sueños.Staffolani, C., Orlando, M., & Enria, G. (2006). Adultos mayores situación actual y perspectivas futuras. Rev Mult Gerontol 16, 6-11.Tello, R. (2002). Espais Públics. Mirades multidisciplinaires. Barcelona: Portic.Trejos Rosero, L. F. (2015). El lado colombiano de la frontera colombo- brasilera. Una aproximación desde la categoría de área sin ley. Estudios Fronterizos, 33-64.Urdaneta, A. (1998). La conurbación entre el Táchira y Norte de Santander y el sistema metropolitano binacional. Revista interamericana de planeación, 117-118Valero Martínez, M. (1998). El sur oeste de Venezuela: espacios de integración Fronteriza. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 139-158.Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.VAsilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vásquez Corinaldi, E. (1985). 70 años en la historia. Cúcuta: Camara de comercio de Cúcuta.Vega, P. (2006). El espacio público, la movilidad y la revaloración de la ciudad. Universidad Católica del peruVélez de la Calle, C. (1999). Las historias de la vida: Fundamentos y metodologías para la investigación educativa y social. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó.Vivas, F. (2009). Espacio público como parte del sistema de lugares, 3 casos de estudio. Fermentum, N. 54, 11-34.Viviescas, F. (1997). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer mundo.Waldmann, P. (1997). Cotinianización de la violencia: El ejemplo de Colombia. Analisis político, 33-51.Ward, C., García, A., & Estevan, A. (1996). Contra el automovil. Barcelona: Virus.Whyte, W. H. (1980). The social life of small urban spaces. New York: Project for Públic SpacesWilson, E. (1995). The Rhetoric of urban space. New left Review, 146-160.Wolsink, M. (2000). Wind power and the NIMBY-mith: Institucional capacity and the limited signifiva¿cance of public support. Journal of renewable Energy, 49-64.Zamora, E. (2002). Tramas de vida: La frontera colombo- venezolana (San Antonio- Ureña - Norte de Santander). Universidad Central de Venezuela.Zamora, R. (1997). Psicología del tiempo libre. La Habana: Cuba.ORIGINAL2019RodriguezRuben.pdf2019RodriguezRuben.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf7648529https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/10/2019RodriguezRuben.pdf52b91bbe31777e4d6c9068a51d64b846MD510metadata only access2019RodriguezRuben1.pdf2019RodriguezRuben1.pdfCarta aprobacion Facultadapplication/pdf688664https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/4/2019RodriguezRuben1.pdf117d9cc0f2ec9cfb68f2b5b8e2260b33MD54metadata only access2019RubenRodriguez2.pdf2019RubenRodriguez2.pdfAcuerdo confidencialidadapplication/pdf214618https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/11/2019RubenRodriguez2.pdfb44b74971d3d5cf3de2177959d029f26MD511metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/12/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD512open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/13/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD513open accessTHUMBNAIL2019RodriguezRuben.pdf.jpg2019RodriguezRuben.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4697https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/14/2019RodriguezRuben.pdf.jpg3ad600ec74261de7bc7dc749c04aab12MD514open access2019RodriguezRuben1.pdf.jpg2019RodriguezRuben1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9236https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/15/2019RodriguezRuben1.pdf.jpg71b145dca27cff1027a49f3435acb388MD515open access2019RubenRodriguez2.pdf.jpg2019RubenRodriguez2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8982https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17097/16/2019RubenRodriguez2.pdf.jpged445215309eb90f93c9704a4570d391MD516open access11634/17097oai:repository.usta.edu.co:11634/170972022-10-10 15:08:46.04metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K