La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.

Los entendimientos generales que se hacen con respecto a la objetividad para Humberto Maturana, entendidos como objetividad entre paréntesis, se distancian de la objetividad enmarcada por las ciencias naturales y su deseo de predicción, medición y cuantificación, ya que surgen como una propuesta par...

Full description

Autores:
Lozano Rico, Diego Edinson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15192
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15192
Palabra clave:
Pedagogía
Objetividad. Humberto Maturana. Educación.
Humberto Maturana
Educación
Enseñanza de la filosofía
Propuestas teóricas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e662a7a388814e9b1a5157fcb7f6ebba
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/15192
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
title La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
spellingShingle La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
Pedagogía
Objetividad. Humberto Maturana. Educación.
Humberto Maturana
Educación
Enseñanza de la filosofía
Propuestas teóricas
title_short La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
title_full La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
title_fullStr La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
title_full_unstemmed La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
title_sort La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
dc.creator.fl_str_mv Lozano Rico, Diego Edinson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zúñiga Barrios, Miguel Alonso
Castañeda Cantillo, Ana Elvira
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lozano Rico, Diego Edinson
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
topic Pedagogía
Objetividad. Humberto Maturana. Educación.
Humberto Maturana
Educación
Enseñanza de la filosofía
Propuestas teóricas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Objetividad. Humberto Maturana. Educación.
Humberto Maturana
Educación
Enseñanza de la filosofía
Propuestas teóricas
description Los entendimientos generales que se hacen con respecto a la objetividad para Humberto Maturana, entendidos como objetividad entre paréntesis, se distancian de la objetividad enmarcada por las ciencias naturales y su deseo de predicción, medición y cuantificación, ya que surgen como una propuesta para visualizar el mundo y el mundo. La realidad correlacionada con la praxis vital. Esto dinamiza la comprensión tradicional que separa al sujeto del conocimiento y la realidad, expandiendo y transformando, en la medida de lo posible, los conceptos paradigmáticos y las posturas tradicionales, descontextualizadas y atemporales, que alejan al hombre de un encuentro real y del compromiso con lo que sucede. Esta comprensión de una construcción de conocimiento cercana al hombre, tiene sentido, ya que se percibe que el mundo no es independiente de ella, ni se ubica como algo externo que espera ser descubierto, pero este (el mundo) se recrea en la praxis. Es vital, en los juegos del lenguaje, en las construcciones sociales y en el tejido cultural capaz de dar significado y significado. Es necesario ser conscientes de la transición de la objetividad manejada por las ciencias naturales a la objetividad entre paréntesis defendida por Humberto Maturana, porque es aquí entendimientos epistemológicos y ontológicos, ya que la actividad humana se estructura como un rescate de significado, enmarcado en un contexto educativo. Contexto que necesita cambios estructurales integrales para rescatar lo verdaderamente importante. Es por eso que colocamos la objetividad como una categoría supra-ordenada, ya que revela la forma en que entendemos, estudiamos y nos acercamos al mundo con su infinita forma y comprensión. Así es como nos colocamos a partir de la objetividad entre paréntesis, característica de Humberto Maturana, que vincula al hombre y su praxis vital en la construcción de la sociedad y en términos generales del mundo y la realidad, podemos explicar la necesidad de cambio. Sin embargo, para tal logro, es necesario aclarar los cambios epistemológicos y ontológicos, así como los sistemas teóricos utilizados que darán cuenta de su relevancia y coherencia. Fundamentación que se sistematiza, analiza y refleja en la investigación contextualizada actual en un campo educativo, porque aquí es donde los cambios pueden tener un impacto real, ya que es el contexto con la mayor necesidad de cambio, al ver su esencia constructiva y transformadora en el presente. . Teniendo en cuenta lo anterior, nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los entendimientos hechos sobre la objetividad por Humberto Maturana, analizando sus contribuciones para el reflejo de la educación? De donde surge el objetivo general de inferir la comprensión de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizada en el reflejo de la educación con sus respectivos objetivos específicos: Identificar las realizaciones realizadas en torno a la objetividad para Humberto Maturana, analizar la relación entre objetividad y realidad educativa para Humberto Maturana e interpretando los fundamentos teóricos en torno a la objetividad de Humberto Maturana a la luz del reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. La respuesta a los objetivos propuestos y la pregunta del problema se logra desde varias fases a nivel metodológico, entre las cuales encontramos el uso, al principio, de resúmenes analíticos especializados en el formato de procesamiento de información, que incluye un ejercicio claro de la recopilación de información que lo archiva. Bajo el título del libro, autor, edición, capítulo procesado, tesis central, ideas secundarias y comentarios, para pasar posteriormente a las matrices de conexión, teniendo cuidado en la recopilación y sistematización de la información, así como el análisis correspondiente bajo la premisa de respeto. para los derechos de autor. Al llegar de manera estructurada a los resultados y conclusiones del estudio, tenemos la intención de comprender conceptos como objetividad, realidad, cultura y educación que servirán de base para resolver las preguntas que estamos avanzando en este proceso de investigación, ya que la educación se ha enfrentado. Problemas no solo estructurales sino de sentido, mientras que ha perdido un claro horizonte en la formación. Con esto queremos defender un esfuerzo por recuperar lo esencial, la calidad y el encuentro como ser humano en busca de significado, significado y conocimiento, así como los valores y virtudes que nos determinan en nuestro trabajo. Entendimientos que destacan nuestra fuente teórica (Humberto Maturana) en su reflexión filosófica. Ahora, en general, la investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea la cuestión del problema, la problematización, la justificación y los objetivos, en el segundo, el estado de la pregunta y los marcos teóricos que sirven de columna vertebral que apoyan la estudio, pasando al tercer capítulo donde se abordan el método o las estrategias para cumplir con los objetivos, así como el marco ético y la aplicación, en esta tabla de conexiones donde se muestran los resultados por categorías, para finalizar con un cuarto capítulo de resultados y conclusión así como de los referentes teóricos tratados a lo largo de esta investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-01-29T16:42:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-01-29T16:42:12Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-01-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Lozano,D. (2019) La Objetividad. Un acercamiento a Humberto Maturama en el contexto Educativo. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/15192
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Lozano,D. (2019) La Objetividad. Un acercamiento a Humberto Maturama en el contexto Educativo. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/15192
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arnold, M. Urquiza, A. y Thumal, D. (2011) Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales Sociológica, año 26, número 73, mayo-agosto, de 2011, pp. 87-108
Ballestere, L. y Antonio J. Cañellas, C. (2016) H. Maturana, las complejidades circulares y la educación. Crónica. Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía.
Ball, M. Gutiérrez, M. Tallaferro, D. (2007) Para leer “el árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano” De Humberto Maturana y Francisco Varela. Glosario C. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Becerra, G. (2016) De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas Opción, vol. 32, núm. 80, 2016, pp. 66-87 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
Cáffarro, B (2014) Educación sin Filosofía: una manera de anular la capacidad de pensar. Esfinge. Revista de filosofía. Documento rescatado de https://www.revistaesfinge.com/filosofia/item/1116-educacion-sin-filosofia-una-manera-de-anular-la-capacidad-de-pensar
Cubero, R. (2005). Elementos básicos para con constructivismo. Social Avances en psicología latinoamericana, 23, 43-61.
Darrigrande, J. (2010) Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-educativo actual: de Piaget a Maturana. Revista Exemplum, vol. 1, nº3, pp 237-249, diciembre 2010, ISSN 0718-6584, Universidad SEK, Santiago de Chile
Liberati, J. (2007) La objetividad entre paréntesis: A propósito de Humberto Maturana. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 12, núm. 38, julio-septiembre, 2007, pp. 121-125. Universidad del Zulia. Venezuela
Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 46, 11- 31.
Maturana, H (1996) La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona. Editorial Antropos
Maturana, H. (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. España. Editorial Dolmen
Maturana, H. (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. España. Editorial Dolmen
Maturana, H (1998) Formación humana y capacitación. Chile. Editorial Dolmen.
Maturana, H (2007) Emociones y lenguaje en educación y política. Chile. Editorial Comunicaciones noreste Ltda.
Mazo, W. (2014) Elementos constitutivos para una bioética en Humberto Maturana Revista lasallista de investigación - Vol. 11 No. 1 – 2014 - 181•191
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo, España. Editorial Gedisa
Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199
Palacio, C. (2008) La objetividad entre paréntesis una reflexión desde el pensamiento de Humberto Maturana. Revista de extensión cultural. Universidad nacional de Colombia
Pedrol, R. (2009) Comentario crítico sobre el concepto de autopoiesis y la concepción sobre la educación de Humberto Maturana. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicología Escolar e Educacional (ABRAPEE) Volumen 13, Número 2, Julho/Dezembro de 2009 333-339
Esteban, M. P. S. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242.
Josep, L. Javier, M. Juan, P 2003 La ilustración y las ciencias. Para una historia de la objetividad. Ed. Maite Simón. Universidad de Valencia
Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 46, 11- 31.
Moulines, C. U. (1979). La génesis del positivismo en su contexto científico. Cátedra de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona
Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
Maturana H. R. (1995) La realidad ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos, México: Universidad iberoamericana, Guadalajara: ITESO
Maturana H. R. (1996) La realidad ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos, México: Universidad iberoamericana, Guadalajara: ITESO
Morín, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria, el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid. UNESCO
Planella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de educación, 36(12), 1-11.
PALMER, R. (2002) ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arco Libros.
Coyarca, A. &Pérez, D. (2009). Relaciones científico-filosóficas en la teoría del conocimiento. Revista Digital Lámpsakos, 2, 68-78.
Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia (Vol. 64). Narcea Ediciones.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/4/2019diegolozano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/1/2019diegolozano2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/2/2019diegolozano1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/3/2019diegolozano3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/8/2019diegolozano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/6/2019diegolozano2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/7/2019diegolozano3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/9/2019diegolozano1.jpg.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b38765d6fbbc2de8431da33b3f18db7d
399a8e782a98b08b26c3c2e145e1899e
17e1be55661ac4a82dfac8724a6cb91b
a4cbf95f5885286beaf55274251a33f9
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
288a5fa2dbef73751bfe04ba14f80f13
97429ce9e5479d0989aa7d68ffb14b35
83b682a56fdb4722bbb3dac266b6469b
2b8b4c07554797a0a958b4c193db4a18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026250810818560
spelling Zúñiga Barrios, Miguel AlonsoCastañeda Cantillo, Ana ElviraLozano Rico, Diego Edinson2019-01-29T16:42:12Z2019-01-29T16:42:12Z2019-01-29Lozano,D. (2019) La Objetividad. Un acercamiento a Humberto Maturama en el contexto Educativo. (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/15192reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos entendimientos generales que se hacen con respecto a la objetividad para Humberto Maturana, entendidos como objetividad entre paréntesis, se distancian de la objetividad enmarcada por las ciencias naturales y su deseo de predicción, medición y cuantificación, ya que surgen como una propuesta para visualizar el mundo y el mundo. La realidad correlacionada con la praxis vital. Esto dinamiza la comprensión tradicional que separa al sujeto del conocimiento y la realidad, expandiendo y transformando, en la medida de lo posible, los conceptos paradigmáticos y las posturas tradicionales, descontextualizadas y atemporales, que alejan al hombre de un encuentro real y del compromiso con lo que sucede. Esta comprensión de una construcción de conocimiento cercana al hombre, tiene sentido, ya que se percibe que el mundo no es independiente de ella, ni se ubica como algo externo que espera ser descubierto, pero este (el mundo) se recrea en la praxis. Es vital, en los juegos del lenguaje, en las construcciones sociales y en el tejido cultural capaz de dar significado y significado. Es necesario ser conscientes de la transición de la objetividad manejada por las ciencias naturales a la objetividad entre paréntesis defendida por Humberto Maturana, porque es aquí entendimientos epistemológicos y ontológicos, ya que la actividad humana se estructura como un rescate de significado, enmarcado en un contexto educativo. Contexto que necesita cambios estructurales integrales para rescatar lo verdaderamente importante. Es por eso que colocamos la objetividad como una categoría supra-ordenada, ya que revela la forma en que entendemos, estudiamos y nos acercamos al mundo con su infinita forma y comprensión. Así es como nos colocamos a partir de la objetividad entre paréntesis, característica de Humberto Maturana, que vincula al hombre y su praxis vital en la construcción de la sociedad y en términos generales del mundo y la realidad, podemos explicar la necesidad de cambio. Sin embargo, para tal logro, es necesario aclarar los cambios epistemológicos y ontológicos, así como los sistemas teóricos utilizados que darán cuenta de su relevancia y coherencia. Fundamentación que se sistematiza, analiza y refleja en la investigación contextualizada actual en un campo educativo, porque aquí es donde los cambios pueden tener un impacto real, ya que es el contexto con la mayor necesidad de cambio, al ver su esencia constructiva y transformadora en el presente. . Teniendo en cuenta lo anterior, nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los entendimientos hechos sobre la objetividad por Humberto Maturana, analizando sus contribuciones para el reflejo de la educación? De donde surge el objetivo general de inferir la comprensión de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizada en el reflejo de la educación con sus respectivos objetivos específicos: Identificar las realizaciones realizadas en torno a la objetividad para Humberto Maturana, analizar la relación entre objetividad y realidad educativa para Humberto Maturana e interpretando los fundamentos teóricos en torno a la objetividad de Humberto Maturana a la luz del reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. La respuesta a los objetivos propuestos y la pregunta del problema se logra desde varias fases a nivel metodológico, entre las cuales encontramos el uso, al principio, de resúmenes analíticos especializados en el formato de procesamiento de información, que incluye un ejercicio claro de la recopilación de información que lo archiva. Bajo el título del libro, autor, edición, capítulo procesado, tesis central, ideas secundarias y comentarios, para pasar posteriormente a las matrices de conexión, teniendo cuidado en la recopilación y sistematización de la información, así como el análisis correspondiente bajo la premisa de respeto. para los derechos de autor. Al llegar de manera estructurada a los resultados y conclusiones del estudio, tenemos la intención de comprender conceptos como objetividad, realidad, cultura y educación que servirán de base para resolver las preguntas que estamos avanzando en este proceso de investigación, ya que la educación se ha enfrentado. Problemas no solo estructurales sino de sentido, mientras que ha perdido un claro horizonte en la formación. Con esto queremos defender un esfuerzo por recuperar lo esencial, la calidad y el encuentro como ser humano en busca de significado, significado y conocimiento, así como los valores y virtudes que nos determinan en nuestro trabajo. Entendimientos que destacan nuestra fuente teórica (Humberto Maturana) en su reflexión filosófica. Ahora, en general, la investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea la cuestión del problema, la problematización, la justificación y los objetivos, en el segundo, el estado de la pregunta y los marcos teóricos que sirven de columna vertebral que apoyan la estudio, pasando al tercer capítulo donde se abordan el método o las estrategias para cumplir con los objetivos, así como el marco ético y la aplicación, en esta tabla de conexiones donde se muestran los resultados por categorías, para finalizar con un cuarto capítulo de resultados y conclusión así como de los referentes teóricos tratados a lo largo de esta investigación.The general understandings that are made regarding objectivity for Humberto Maturana, understood as objectivity in parentheses, distance themselves from the objectivity framed by the natural sciences and their desire for prediction, measurement and quantification, as they arise as a proposal to visualize the world and the reality correlated with the vital praxis. This dynamizes traditional understandings that distance the subject from knowledge and reality, expanding and transforming, as far as possible, paradigmatic concepts and traditional postures, decontextualized and timeless, that distance man from a real encounter and commitment with what happens . This understanding of a construction of knowledge close to man, makes sense as it is perceived that the world is not independent of it, nor is it located as something external that waits to be discovered, but this (the world) is recreated in the praxis vital, in the games of language, in social constructs and in the cultural fabric capable of giving meaning and meaning. It is necessary to be aware of the transition from objectivity handled by the natural sciences to the objectivity between parentheses defended by Humberto Maturana, because it is here as epistemological and ontological understandings as human activity is structured as a rescue of meaning, framed in an educational context that needs integral structural changes to rescue the truly important. That is why we place objectivity as a supra-ordered category, since it reveals the way we understand, study and approach the world with its infinity of forms and comprehensions. This is how placing ourselves from the objectivity in parentheses, characteristic of Humberto Maturana, which links man and his vital praxis in the construction of society and in broad terms of world and reality we can account for the need for change. However for such an achievement, it is necessary to clarify the epistemological and ontological changes as well as the theoretical systems used that will give account of their relevance and coherence. Fundamentation that is systematized, analyzed and reflected in the current contextualized research in an educational field, because this is where changes can have a real impact, since it is the context with the greatest need for change, seeing its constructive and transforming essence in the present. Taking into account the above, the following question is born: What are the understandings made about objectivity by Humberto Maturana, analyzing his contributions for the reflection of education? From which emerges the general objective of inferring the understanding of the construction of objectivity for Humberto Maturana, contextualized in the reflection of education with their respective specific objectives: Identify the realizations made around objectivity for Humberto Maturana, analyze the relationship between objectivity and educational reality for Humberto Maturana and interpreting the theoretical foundations around the objectivity of Humberto Maturana in light of the reflection of education. For this achievement, three basic texts are approached that bring together the main approaches among which we find: The reality, objective or constructed? Volume 1 Biological Fundamentals of Reality (1995), Reality Objective or Constructed? Volume 2 Biological Foundations of Knowledge (1996) and Emotions and Language in Education and Politics (1990), as well as complementary sources that enunciate the problematic of objectivity and the contributions of Maturana for its reflection with transforming emphasis. This is how the proposed objective seeks to infer the understandings of the construction of objectivity for Humberto Maturana, contextualized in the reflection of education. The answer to the proposed objectives and the problem question is achieved from several phases at a methodological level, among which we find the use, at first, of specialized analytical summaries under the information processing format, which includes an exercise clear of information collection archiving it under the title of the book, author, edition, processed chapter, central thesis, secondary ideas and comments, to pass later to the matrices of connection being careful in the collection and systematization of information as well as the corresponding analysis under the premise of respect for copyright. By arriving in a structured manner at the results and conclusions of the study, we intend to understand concepts such as objectivity, reality, culture and education which would provide the basis for solving the questions we are advancing in this research process, since education has faced problems not only structural but of sense, while it has lost a clear horizon in the formation. With this we want to defend an effort to recover the essential, the quality and the encounter as a human being in search of meaning, meaning and knowledge, as well as values and virtues that determine us in our work. Understandings that highlights our theoretical source (Humberto Maturana) in his philosophical reflection. Now, in general, the research has four chapters, in the first one the problem question, the problematization, the justification and the objectives are posited, in the second the state of the question and the theoretical frameworks which serve as a backbone that support the study, moving to the third chapter where the method or strategies to meet the objectives are addressed, as well as the ethical framework and application, in this is the connection table where the findings are displayed by categories, to end with a fourth chapter of results and conclusion as well as of the theoretical referents handled throughout this investigation.Licenciado en Filosofía y Educación ReligiosaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.PedagogíaObjetividad. Humberto Maturana. Educación.Humberto MaturanaEducaciónEnseñanza de la filosofíaPropuestas teóricasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadArnold, M. Urquiza, A. y Thumal, D. (2011) Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales Sociológica, año 26, número 73, mayo-agosto, de 2011, pp. 87-108Ballestere, L. y Antonio J. Cañellas, C. (2016) H. Maturana, las complejidades circulares y la educación. Crónica. Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía.Ball, M. Gutiérrez, M. Tallaferro, D. (2007) Para leer “el árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano” De Humberto Maturana y Francisco Varela. Glosario C. Universidad de Los Andes, Mérida, VenezuelaBecerra, G. (2016) De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas Opción, vol. 32, núm. 80, 2016, pp. 66-87 Universidad del Zulia Maracaibo, VenezuelaCáffarro, B (2014) Educación sin Filosofía: una manera de anular la capacidad de pensar. Esfinge. Revista de filosofía. Documento rescatado de https://www.revistaesfinge.com/filosofia/item/1116-educacion-sin-filosofia-una-manera-de-anular-la-capacidad-de-pensarCubero, R. (2005). Elementos básicos para con constructivismo. Social Avances en psicología latinoamericana, 23, 43-61.Darrigrande, J. (2010) Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-educativo actual: de Piaget a Maturana. Revista Exemplum, vol. 1, nº3, pp 237-249, diciembre 2010, ISSN 0718-6584, Universidad SEK, Santiago de ChileLiberati, J. (2007) La objetividad entre paréntesis: A propósito de Humberto Maturana. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 12, núm. 38, julio-septiembre, 2007, pp. 121-125. Universidad del Zulia. VenezuelaMartínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 46, 11- 31.Maturana, H (1996) La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona. Editorial AntroposMaturana, H. (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. España. Editorial DolmenMaturana, H. (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. España. Editorial DolmenMaturana, H (1998) Formación humana y capacitación. Chile. Editorial Dolmen.Maturana, H (2007) Emociones y lenguaje en educación y política. Chile. Editorial Comunicaciones noreste Ltda.Mazo, W. (2014) Elementos constitutivos para una bioética en Humberto Maturana Revista lasallista de investigación - Vol. 11 No. 1 – 2014 - 181•191Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo, España. Editorial GedisaOrtiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199Palacio, C. (2008) La objetividad entre paréntesis una reflexión desde el pensamiento de Humberto Maturana. Revista de extensión cultural. Universidad nacional de ColombiaPedrol, R. (2009) Comentario crítico sobre el concepto de autopoiesis y la concepción sobre la educación de Humberto Maturana. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicología Escolar e Educacional (ABRAPEE) Volumen 13, Número 2, Julho/Dezembro de 2009 333-339Esteban, M. P. S. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242.Josep, L. Javier, M. Juan, P 2003 La ilustración y las ciencias. Para una historia de la objetividad. Ed. Maite Simón. Universidad de ValenciaMartínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 46, 11- 31.Moulines, C. U. (1979). La génesis del positivismo en su contexto científico. Cátedra de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de BarcelonaOchoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.Maturana H. R. (1995) La realidad ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos, México: Universidad iberoamericana, Guadalajara: ITESOMaturana H. R. (1996) La realidad ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos, México: Universidad iberoamericana, Guadalajara: ITESOMorín, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria, el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid. UNESCOPlanella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de educación, 36(12), 1-11.PALMER, R. (2002) ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arco Libros.Coyarca, A. &Pérez, D. (2009). Relaciones científico-filosóficas en la teoría del conocimiento. Revista Digital Lámpsakos, 2, 68-78.Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia (Vol. 64). Narcea Ediciones.ORIGINAL2019diegolozano.pdf2019diegolozano.pdfapplication/pdf910888https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/4/2019diegolozano.pdfb38765d6fbbc2de8431da33b3f18db7dMD54open access2019diegolozano2.pdf2019diegolozano2.pdfapplication/pdf87328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/1/2019diegolozano2.pdf399a8e782a98b08b26c3c2e145e1899eMD51metadata only access2019diegolozano1.jpg2019diegolozano1.jpgimage/jpeg569261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/2/2019diegolozano1.jpg17e1be55661ac4a82dfac8724a6cb91bMD52metadata only access2019diegolozano3.pdf2019diegolozano3.pdfapplication/pdf601990https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/3/2019diegolozano3.pdfa4cbf95f5885286beaf55274251a33f9MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019diegolozano.pdf.jpg2019diegolozano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4727https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/8/2019diegolozano.pdf.jpg288a5fa2dbef73751bfe04ba14f80f13MD58open access2019diegolozano2.pdf.jpg2019diegolozano2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7330https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/6/2019diegolozano2.pdf.jpg97429ce9e5479d0989aa7d68ffb14b35MD56open access2019diegolozano3.pdf.jpg2019diegolozano3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/7/2019diegolozano3.pdf.jpg83b682a56fdb4722bbb3dac266b6469bMD57open access2019diegolozano1.jpg.jpg2019diegolozano1.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15192/9/2019diegolozano1.jpg.jpg2b8b4c07554797a0a958b4c193db4a18MD59metadata only access11634/15192oai:repository.usta.edu.co:11634/151922022-10-10 17:03:16.274open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K