La objetividad: un acercamiento a Humberto Maturana en el contexto educativo.
Los entendimientos generales que se hacen con respecto a la objetividad para Humberto Maturana, entendidos como objetividad entre paréntesis, se distancian de la objetividad enmarcada por las ciencias naturales y su deseo de predicción, medición y cuantificación, ya que surgen como una propuesta par...
- Autores:
-
Lozano Rico, Diego Edinson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15192
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15192
- Palabra clave:
- Pedagogía
Objetividad. Humberto Maturana. Educación.
Humberto Maturana
Educación
Enseñanza de la filosofía
Propuestas teóricas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Los entendimientos generales que se hacen con respecto a la objetividad para Humberto Maturana, entendidos como objetividad entre paréntesis, se distancian de la objetividad enmarcada por las ciencias naturales y su deseo de predicción, medición y cuantificación, ya que surgen como una propuesta para visualizar el mundo y el mundo. La realidad correlacionada con la praxis vital. Esto dinamiza la comprensión tradicional que separa al sujeto del conocimiento y la realidad, expandiendo y transformando, en la medida de lo posible, los conceptos paradigmáticos y las posturas tradicionales, descontextualizadas y atemporales, que alejan al hombre de un encuentro real y del compromiso con lo que sucede. Esta comprensión de una construcción de conocimiento cercana al hombre, tiene sentido, ya que se percibe que el mundo no es independiente de ella, ni se ubica como algo externo que espera ser descubierto, pero este (el mundo) se recrea en la praxis. Es vital, en los juegos del lenguaje, en las construcciones sociales y en el tejido cultural capaz de dar significado y significado. Es necesario ser conscientes de la transición de la objetividad manejada por las ciencias naturales a la objetividad entre paréntesis defendida por Humberto Maturana, porque es aquí entendimientos epistemológicos y ontológicos, ya que la actividad humana se estructura como un rescate de significado, enmarcado en un contexto educativo. Contexto que necesita cambios estructurales integrales para rescatar lo verdaderamente importante. Es por eso que colocamos la objetividad como una categoría supra-ordenada, ya que revela la forma en que entendemos, estudiamos y nos acercamos al mundo con su infinita forma y comprensión. Así es como nos colocamos a partir de la objetividad entre paréntesis, característica de Humberto Maturana, que vincula al hombre y su praxis vital en la construcción de la sociedad y en términos generales del mundo y la realidad, podemos explicar la necesidad de cambio. Sin embargo, para tal logro, es necesario aclarar los cambios epistemológicos y ontológicos, así como los sistemas teóricos utilizados que darán cuenta de su relevancia y coherencia. Fundamentación que se sistematiza, analiza y refleja en la investigación contextualizada actual en un campo educativo, porque aquí es donde los cambios pueden tener un impacto real, ya que es el contexto con la mayor necesidad de cambio, al ver su esencia constructiva y transformadora en el presente. . Teniendo en cuenta lo anterior, nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los entendimientos hechos sobre la objetividad por Humberto Maturana, analizando sus contribuciones para el reflejo de la educación? De donde surge el objetivo general de inferir la comprensión de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizada en el reflejo de la educación con sus respectivos objetivos específicos: Identificar las realizaciones realizadas en torno a la objetividad para Humberto Maturana, analizar la relación entre objetividad y realidad educativa para Humberto Maturana e interpretando los fundamentos teóricos en torno a la objetividad de Humberto Maturana a la luz del reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. Para este logro, se abordan tres textos básicos que reúnen los principales enfoques entre los que encontramos: ¿La realidad, objetiva o construida? Volumen 1: Fundamentos biológicos de la realidad (1995), ¿Realidad objetiva o construida? Volumen 2 Fundamentos Biológicos del Conocimiento (1996) y Emociones y Lenguaje en Educación y Política (1990), así como fuentes complementarias que enuncian la problemática de la objetividad y las contribuciones de Maturana para su reflexión con énfasis transformador. Así es como el objetivo propuesto busca inferir los entendimientos de la construcción de la objetividad para Humberto Maturana, contextualizado en el reflejo de la educación. La respuesta a los objetivos propuestos y la pregunta del problema se logra desde varias fases a nivel metodológico, entre las cuales encontramos el uso, al principio, de resúmenes analíticos especializados en el formato de procesamiento de información, que incluye un ejercicio claro de la recopilación de información que lo archiva. Bajo el título del libro, autor, edición, capítulo procesado, tesis central, ideas secundarias y comentarios, para pasar posteriormente a las matrices de conexión, teniendo cuidado en la recopilación y sistematización de la información, así como el análisis correspondiente bajo la premisa de respeto. para los derechos de autor. Al llegar de manera estructurada a los resultados y conclusiones del estudio, tenemos la intención de comprender conceptos como objetividad, realidad, cultura y educación que servirán de base para resolver las preguntas que estamos avanzando en este proceso de investigación, ya que la educación se ha enfrentado. Problemas no solo estructurales sino de sentido, mientras que ha perdido un claro horizonte en la formación. Con esto queremos defender un esfuerzo por recuperar lo esencial, la calidad y el encuentro como ser humano en busca de significado, significado y conocimiento, así como los valores y virtudes que nos determinan en nuestro trabajo. Entendimientos que destacan nuestra fuente teórica (Humberto Maturana) en su reflexión filosófica. Ahora, en general, la investigación consta de cuatro capítulos, en el primero se plantea la cuestión del problema, la problematización, la justificación y los objetivos, en el segundo, el estado de la pregunta y los marcos teóricos que sirven de columna vertebral que apoyan la estudio, pasando al tercer capítulo donde se abordan el método o las estrategias para cumplir con los objetivos, así como el marco ético y la aplicación, en esta tabla de conexiones donde se muestran los resultados por categorías, para finalizar con un cuarto capítulo de resultados y conclusión así como de los referentes teóricos tratados a lo largo de esta investigación. |
---|