Eficiencia en la administración de los recursos de las EPS del régimen contributivo para el periodo 2013 – 2015 mediante el análisis envolvente de datos (DEA)

Este trabajo realiza una estimación de eficiencia en la administración de recursos de trece (13) Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo en Colombia para el periodo 2013- 2015, basándose en los estados financieros de cada una de ellas para aplicar la técnica del análisis envolve...

Full description

Autores:
López Gutiérrez, Priscila
Sandoval Rozo, Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9252
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9252
Palabra clave:
Eficiencia
Análisis Envolvente de Datos
Sistema de Salud
Políticas Públicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este trabajo realiza una estimación de eficiencia en la administración de recursos de trece (13) Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo en Colombia para el periodo 2013- 2015, basándose en los estados financieros de cada una de ellas para aplicar la técnica del análisis envolvente de datos (DEA), mediante la aplicación del modelo Banker, Charnes & Cooper Output orientado BCC-O (con un enfoque a resultados). Se realizó una revisión de literatura relacionados con el funcionamiento financiero de las EPS con el fin de establecer los referentes teóricos y dar soporte a nuestra investigación. Los resultados muestran que en el año 2013 6 de las EPS-C presentaban un comportamiento eficiente (1,00000) a la hora de optimizar sus recursos (inputs) orientados a la salida (output); mientras que para el año 2015 este número se redujo a 3. Adicionalmente, más del 46% de las empresas del estudio presentan un puntaje de eficiencia inferior o igual al 0.6 lo que pone en riesgo el buen funcionamiento del sistema en el sentido de que 6 de las 13 empresas prestadoras podrían ser intervenidas y cerradas o subastadas entre otros operadores. Se concluyó que no es suficiente para estas entidades el solo hecho de ser eficientes en la administración de sus recursos debido al impacto que tiene en la sociedad y a la cantidad de factores que intervienen en la prestación del servicio en nuestro país lo cual no permite la satisfacción de la salud como un derecho fundamental.