Fabricación de prótesis transradial considerando la parametrización de sus componentes tomando como variables las medidas antropométricas del usuario
Diariamente la persona común utiliza sus extremidades para diferentes actividades básicas como cepillarse los dientes, vestirse, comer, entre otras. Esto hace que sea directamente dependiente de sus extremidades y viva en función de las habilidades que desarrolle con ellas. La pérdida de una o más e...
- Autores:
-
Matiz Bernal, Juan Manuel
Pinzón Salomón, Juan Carlos Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/10695
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/10695
- Palabra clave:
- Prótesis transradial
InMoov
Robot antropomórfico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Diariamente la persona común utiliza sus extremidades para diferentes actividades básicas como cepillarse los dientes, vestirse, comer, entre otras. Esto hace que sea directamente dependiente de sus extremidades y viva en función de las habilidades que desarrolle con ellas. La pérdida de una o más extremidades se presenta por factores varios entre ellos enfermedades y accidentes. Según estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en su Censo general del 2005, de cada 100 colombianos, 14,7 tiene limitaciones permanentes para usar brazos y manos. Por esto, en la Resolución 5521 del 27 de diciembre de 2013 del Ministerio de Salud se consigna en el artículo 62 que dentro del POS (Plan obligatorio de salud) se encuentran cubiertas las ayudas técnicas comprendidas como prótesis y órtesis, su instalación y recambio por razones de desgaste, crecimiento o modificaciones en la morfología del paciente. A pesar de los esfuerzos que realizan entidades públicas y privadas para brindarle solución a las limitaciones físicas de las personas, gran parte de la población colombiana no puede llegar a adquirir una de estas prótesis y órtesis. Hay diferentes limitantes como la gran cantidad de trámites y requisitos necesarios para iniciar el proceso de obtención de prótesis y órtesis y restricciones de acceso por lo costosas que pueden llegar a ser estas. Por ejemplo, el valor de una prótesis transradial oscila entre 5 a 6 millones de pesos. A esto se añaden las diferentes problemáticas técnicas que conlleva la construcción de una prótesis, desde la caracterización de sus materiales hasta las metodologías de manufactura apropiadas para su realización. Uno de los factores de mayor preocupación al fabricar es conservar la geometría de diseño ya que los diseños de las prótesis pueden llegar a ser de geometrías variables y complejas que no se podrán fabricar fácilmente y a bajo costo por medios convencionales. Por lo tanto, es necesario que existan diferentes productos de investigación y desarrollo de prótesis y órtesis apoyados por profesionales en ingeniería. Para dar solución a esto se propone modificar el uso de la mano InMoov, un proyecto open source, con el fin de adaptar a estas un socket de antebrazo según se requiera por usuario con el fin de lograr una manufactura económica, mediante la parametrización y manufactura de cada una de las piezas de la misma, generando así una reducción en el tiempo y costo asociados a la fabricación de una prótesis transradial. Para este trabajo de grado, se trabaja con un modelo open source como la mano InMoov, desarrollada inicialmente para un robot antropomórfico. Se seleccionó esta mano debido a su alto grado de funcionalidad demostrado y a su posibilidad legal de reproducción. Además, debido a los inconvenientes en la fabricación de piezas por métodos de manufactura convencionales, la manufactura de esta prótesis se realizará por medio de tecnología aditiva. Esto con el fin de no tener limitaciones relacionadas con la obtención de ciertas formas, como agujeros con trayectoria curva, ángulos de desmoldeo, control de las colisiones de la herramienta con piezas de geometría compleja y a las irregularidades presentes en la geometría de una prótesis. Se pretende que esta prótesis sea económica y accesible para la población colombiana por medio de la utilización de materiales y manufactura económicos. Es de gran importancia la realización de este proyecto ya que ayuda a solventar una necesidad social en nuestro país, construirá beneficio para la vida y aportará herramientas adicionales y conocimiento sobre el desarrollo de prótesis y órtesis, ayudando a fortalecer el conocimiento de esta materia poco explorada en nuestro país. |
---|