Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios
El fenómeno de prisionalización es un asunto abordado por la psicología jurídica en torno a la población interna en contextos penitenciarios; la cual adopta códigos de conducta, lenguaje, valores, cambios psicológicos y enculturación (Haney, 2012; Liebling & Maruna, 2005; Van Ginneken et al., 20...
- Autores:
-
Escobar Mesa, Raquel Consuelo
Perdomo Fajardo, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43146
- Palabra clave:
- Imprisonment
Prison guards
prison context
Legal psychology
Codes of conduct
Enculturation
Trabajo en las prisiones -- Aspectos psicológicos -- Investigaciones
Psicología ambiental -- Investigaciones
Prisiones -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso
Prisionalización
Guardianes penitenciarios
PPL
Psicología jurídica
Códigos de conducta
Enculturación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e47b914dacbeed9a3d0e6f7123cdbb73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43146 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
title |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
spellingShingle |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios Imprisonment Prison guards prison context Legal psychology Codes of conduct Enculturation Trabajo en las prisiones -- Aspectos psicológicos -- Investigaciones Psicología ambiental -- Investigaciones Prisiones -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Prisionalización Guardianes penitenciarios PPL Psicología jurídica Códigos de conducta Enculturación |
title_short |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
title_full |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
title_fullStr |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
title_full_unstemmed |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
title_sort |
Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Mesa, Raquel Consuelo Perdomo Fajardo, María Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tapias Saldaña, Angela Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Mesa, Raquel Consuelo Perdomo Fajardo, María Camila |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1131-6791 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Imprisonment Prison guards prison context Legal psychology Codes of conduct Enculturation |
topic |
Imprisonment Prison guards prison context Legal psychology Codes of conduct Enculturation Trabajo en las prisiones -- Aspectos psicológicos -- Investigaciones Psicología ambiental -- Investigaciones Prisiones -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso Prisionalización Guardianes penitenciarios PPL Psicología jurídica Códigos de conducta Enculturación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trabajo en las prisiones -- Aspectos psicológicos -- Investigaciones Psicología ambiental -- Investigaciones Prisiones -- Aspectos psicológicos -- Estudios de caso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prisionalización Guardianes penitenciarios PPL Psicología jurídica Códigos de conducta Enculturación |
description |
El fenómeno de prisionalización es un asunto abordado por la psicología jurídica en torno a la población interna en contextos penitenciarios; la cual adopta códigos de conducta, lenguaje, valores, cambios psicológicos y enculturación (Haney, 2012; Liebling & Maruna, 2005; Van Ginneken et al., 2019); así, la investigación de este fenómeno se aborda principalmente a PPL; sin embargo, es pertinente aproximar este fenómeno a los guardianes penitenciarios, por esto surge la reflexión sobre ¿Cuáles son los efectos de prisionalización que repercuten en los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC?; siendo que, debido a que su labor implica inmersión total en estos contextos y relación con la subcultura carcelaria, experimentan directa e indirectamente el efecto de prisionalización (Liebling & Maruna, 2005). Esta investigación cualitativa técnico de análisis de discurso, indagó los efectos de prisionalización según las narrativas de 12 funcionarios del Complejo Penitenciario Metropolitano de Bogotá - 'La Picota'; la cual concluye que esta población experimenta efectos de prisionalización positivos como la adaptación, motivación de la labor como medio favorecedor del proyecto de vida, percepción positiva de la institución, autocontrol conductual y cognitivo, y por otro lado, efectos negativos como autoafirmación agresiva, deterioro en relaciones interpersonales, la imagen de autoridad que refleja el uniforme, el trato fuerte con PPL, y el rol de control en el contexto, promueve actitudes dominantes en sus relaciones, estado permanente de ansiedad por el temor constante de peligroso, desmotivación por la labor en sí por los riesgos y estrés que esta implica y alta exposición a problemáticas psicosociales como consumo de SPA. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-10T12:48:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-10T12:48:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Escobar Mesa, R. & Perdomo Fajardo, M. (2022). Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43146 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Escobar Mesa, R. & Perdomo Fajardo, M. (2022). Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43146 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza, C.I., Paredes, G., Bustos, P. & Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Accion-Social-SERES/Documentos/Familia-y-privacion-de-la-libertad_.pdf Aloguín, A. & Feixas, M. (2009). La incorporación y acogida en la escuela infantil y primaria en Catalunya: percepciones de maestros, tutores y directores. Profesorado, 13(1), 141-155. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41943 Álvarez, M. Y., Arévalo, N. A. & Godoy, E. M. (2015). Características de Personalidad en Internos Reincidentes. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/152/AlvarezAngaritaManuelYesid.pdf?sequence=2&isAllowed=y Álvarez-Cabrera, P. L., Chacón-Fuertes, F., Sánchez-Moreno, E. & Araya-Urquiola, Y. (2018). Síndrome de Burnout y variables psicosociales en funcionarios penitenciarios de Arica- Chile. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica, 16(16), 49-79. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000200005&lng=es&tlng=pt. Ardila, D. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del Establecimiento Penitenciario de Acacías-Meta. [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16218/ArdilaParradoDamaciadelosAngeles2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arenas, L. & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2), 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf Arteaga, A. M. & Torres, A. F. (2018). Síndrome de Burnout que presenta el personal de seguridad de la empresa Avizor. [Tesis de posgrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4068/1/2018_sindrome_burnout_personal.pdf Avilés, E. (2017). El fenómeno de prisionalización: Complejo Penitenciario Islas Marías. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(12), 336-360. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320014.pdf Barbosa, A., Reyes, S. & Escobar, M. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral científico, 14(1), 170- 180. https://www.redalyc.org/pdf/304/30415059015.pdf Blanco, A. & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y fatalismo individualista. Psicothema, (19)4, 552-558. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3396 Bringas-Molleda, C., Fernández-Muñiz, A., Álvarez-Fresco, E., Martínez-Cordero, A. & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Influencia del síndrome de Burnout en la salud de los trabajadores penitenciarios. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 17(3), 8-23. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202015000300002&script=sci_arttext&tlng=es Cajamarca, J.E., Triana, J. J. & Jiménez-Jiménez, W. A. (2015). Los efectos de la prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54-82. http://200.21.15.145/index.php/EFQ/article/view/166/159 Cardoso-Prieto, D. & Ramos-Mejía, C. A. (2017). Modelo Agrícola de resocialización en el complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Cúcuta. [Tesis de grado]. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11462/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DIANA%20PRIETO%20-%20ARTURO%20RAMOS.pdf?sequence=3&isAllowed=y Casado-Quintana, N. & Moreno, P. (2015). El fatalismo como consecuencia del internamiento en prisión y su relación con otras variables psicosociales. Apuntes de Psicología, 33(2), 49-56. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/562/425 Castillo, M. Merchán, G. Quintana, L. & Acevedo, O. (2019). Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19031/2019leydiquintana.pdf?sequence=6&isAllowed=y Castrillón Peña, A. D. P., Gelvez Mota, F. E., Ramírez Guzmán, P. A., Zabaleta Rodríguez, K. M. (2017). La formación integral en el sector de la seguridad privada. [Tesis de pregrado]. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003774.pdf Código Ético del Psicólogo, Colombia. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 209-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf Conejero, J.C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/57/57 Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Ediciones Universidad de Salamanca, 2(1), 448-449. https://www.ibs.it/ricerca-sociale-metodologia-tecniche-vol-libro-piergiorgio-corbetta/e/9788815258939 Decreto 407 de 1994. [Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por el cual se establece el régimen de personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (21 de febrero de 1994). Diario Oficial No. 41.233. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_dec_407_sp.pdf Dvopskin, J. & Spiers, E. (2004). On the role of correctional officers in prison mental health. Psychiatric Quarterly, 75(1), 41-59. https://link-springer-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/content/pdf/10.1023/B:PSAQ.0000007560.09475.a0.pdf Echeverri, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166. https://www.academia.edu/24562555/A_La_prisionalizaci%C3%B3n_sus_efectos_psicol%C3%B3gicos_y_su_evaluaci%C3%B3n_1_Imprisonment_its_psychological_effects_and_evaluation Escaff, E., Estévez, M., Feliú, M., M. & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291-308. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082013000300007&script=sci_abstract&tlng=es Fernández Carballo, R. (2010). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017 Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf Gaviria, L. M., Hernández, M. Y. & Osorio, C. V. (2015). Estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de la libertad. [Tesis de pregrado]. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=trabajo_social Goffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrotu Editores. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffmaninternados.pdf Gutiérrez, M., Mathiesen, T., Kaminski, D., Tham, H., Hulsman, J., Mariño Rojas, C. & Paredes Álvarez, G. (2014). Política criminal y libertad. Bogotá: Universidad externado de Colombia. doi:10.4000/books.uec.1007 https://books.openedition.org/uec/1007?lang=es Haney, C. (2002). The psychological impact of incarceration: Implications for post-prison adjustment. “From de prison to home”. Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. http://webarchive.urban.org/UploadedPDF/410624_PyschologicalImpact.pdf Haney, C. (2012). Prison effects in the era of mass incarceration. The Prison Journal, 1(24), 76-92. DOI: 10.1177/0032885512448604. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0032885512448604 Hernández, A. (2010). Exploración del nivel de estrés y síntomas depresivos en el Cuerpo de Custodia y Vigilancia (Dragoneantes) del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Santa Marta. Un estudio piloto. [Tesis de pregrado]. Universidad del Magdalena. https://core.ac.uk/download/pdf/198275811.pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2012). «Evolución Carcelaria en Colombia y nacimiento del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario» [Evolución de la prisión en Colombia y el nacimiento del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario]. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2020): Población intramural Nacional. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=inpec_user&j_password=inpec Kouyoumdjian, L., & Poblet, M. (2010). Un punto de fuga. La educación en cárceles, aportes desde el trabajo social. Revista de trabajo social-FCH-UNCPBA, 1(4), 220- 257. https://www.margen.org/suscri/margen58/kouyoumdjian.pdf Larrotta Castillo, R., Luzardo-Briceño, M., Vargas-Cifuentes, S. & Rangel-Noriega K. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56(1), 83-95. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n1/v56n1a06.pdf Liebling, A. & Maruna, S. (2005). The Effects of Imprisonment. Routledge. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xZEHGCJr-awC&oi=fnd&pg=PP1&dq=imprisonment&ots=CCRMaJGDCo&sig=R_md8biJaiHcaOhG6Zz8ppIaQCU#v=onepage&q=imprisonment&f=false Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. (20 de agosto de 1993). Diario Oficial No. 40.999. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. (20 de enero de 2014). Diario Oficial No. 49039. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1686959 Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (6 de septiembre de 2006). Diario Oficial No. 46.383. http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/37-ley-1090-de-2006?showall=1#:~:text=La%20ley%201090%20%E2%80%9Cpor%20la,el%20ejercicio%20de%20la%20psicolog%C3%ADa Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1(1), 88-97. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mapelli, B., Herrera, M., & Sordi, B. (2014). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza. Estudios Penales Y Criminológicos, 33(1), 59-95. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/1340 Martínez, K. M. R. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio, 41(1), 50-73. https://redib.org/Record/oai_articulo3109544-la-entrevista-semi-estructurada-y-las-fallas-en-la-estructura-la-revisi%C3%B3n-del-m%C3%A9todo-desde-una-psicolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica-y-como-una-cr%C3%ADtica-a-la-psicolog%C3%ADa# Medina, O., Cardona, D. & Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío (Colombia). Investigación Andina, 13(23), 268-280. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462011000200004 Merino, L. C. (2016). Elementos Teóricos para el diseño de una Cultura Organizacional Cohesiva. Horizonte Empresarial, 3(1), 1-17. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/298/299 Moreno, C.A., & Zambrano L. E. (2002). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura, Universidad Nacional de Colombia. Boletín de Psicología Jurídica, (1), 65-80. http://psicologiajuridica.org/psj222.html Moscoso, M. F. (2015). Plan de Negocios Para la Creación de una Empresa de Capacitación y Entrenamiento de Guardias de Seguridad en la Ciudad de Quito. [Tesis de pregrado]. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003774.pdf Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643 Osorio, D. C. & Urrego, J. M. (2013). Factores sociales de riesgo presentes en el personal de guardia del INPEC que laboran en el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Itagüí. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3265/TTS_OsorioSuarezDianaCristina_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Piedimonte, F. R. & Depaula, P. D. (2018). Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos. Liberabit, 24(2), 277-294. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272018000200008 Pino, D. & Gallegos, Y. (2011). Las teorías de la Interacción Social en los estudios sociológicos. Ideas, 10(1), 1-6. https://www.eumed.net/rev/cccss/14/pbag.html Prado, J. C. & Salas, D. J. (2013). Propuesta de Implementación del Proyecto Productivo en el Establecimiento de Reclusión La Modelo en la Ciudad de Bogotá. [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10119/PradoMoralesJuanCarlos2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y Raffo, L. S. & Pérez, J. M. (2009). Trastornos adaptativos y relacionados al estrés. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Universidad de Chile. https://www.u-cursos.cl/medicina/2009/1/MPSIQUI5/2/material_docente/bajar%3Fid_material%3D207750 Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. (23rd ed.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/fatalismo Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rivera, N. & Lisi, M. (2004). La responsabilidad social: cómo la viven tres grupos de estudiantes de enseñanza media en Chile. Psykhe, 13(2), 117-130. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200009 Rodríguez, R. (2013). Síndrome de burnout en guardianes penitenciarios, Bucaramanga, Colombia, 2013. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 146-153. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-735107 Rodríguez, M. (2019). Efectos de la estancia en prisión: Revisión de las principales consecuencias que conlleva el paso por prisión en los internos. [Tesis de pregrado]. Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30846/TFG_RodriguezLopezMarta.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20general%2C%20los%20efectos%20que,la%20prisi%C3%B3n%20como%20instituci%C3%B3n%20y Ruíz, J. & Rodríguez, L. (2011). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. Universidad Nacional de Colombia. https://docplayer.es/43903969-Psicologia-juridica-evaluacion-y-tratamiento-de-la-conducta-antisocial-jose-ignacio-ruiz-perez-editor-luz-stella-rodriguez-mesa-editora-asociada.html Sanabria, L. & Romero, A. (2011). Identificación de factores psicosociales de riesgo en funcionarios de una institución penitenciaria de Bucaramanga. [Tesis de Pregrado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1312/digital_20494.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez, M. A. F. M. (2020). La agresividad humana y sus interpretaciones. Revista de humanidades y cultura, 1(20), 427-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720611 Sentencia T-153/98. [MP. José Gregorio Hernández Galindo]. (Corte Constitucional de Colombia, Sala Quinta de Revisión 6 de marzo de 2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm Serrano, L. Y., Villamizar, S. A. & Roa, A. P. (2020). Características Asociadas al Riesgo Suicida en Personas Privadas de la Libertad. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17794/3/2020_caracteristicas_asociadas_riesgo.pdf Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sisto Campos, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. https://www.redalyc.org/pdf/264/26423189008.pdf Tapias, A., Salas-Menotti, I. & Solórzano, C. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma Psicológica, 14(1), 7-22. ISSN: 0121-4381. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134216860001.pdf Tapias, A. & Gutiérrez de Piñeres, C. (2008). Psicología Jurídica: Perspectiva Latinoamericana, Manual Latinoamericano de Psicología Jurídica. https://psicologiajuridica.org/archives/227 Tapias, A., Salas-Menotti, I., Solórzano, C. & Acosta, D. (2010). Problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios. Riesgos y prevención. Editorial USTA. https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2012/10/PPGP.pdf Torres, L. & Páez, L. D. (2021). La maternidad de las mujeres privadas de libertad en Cuba: Reflexiones sociológicas y jurídicas desde una perspectiva de género. Oñati Socio-Legal Series, 11(6), 21-47. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1300 Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Matanza. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 Valdez, H. (2009). Detección y tratamiento del síndrome de Burnout en el sistema penitenciario de Jalisco. [Tesis de pregrado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1312/digital_20494.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valdéz, R. (2011). Indicadores de Conflicto y Funcionamiento bajo presión en Internos de un Penal de Lima. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica de Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/679 Valverde, J. (1997). La intervención sobre la conducta desadaptada, la cárcel y sus consecuencias. Editorial Popular. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=206-la-carcel-y-sus-consecuencias&category_slug=carceles&Itemid=100225 Valverde, J. (2014). Exclusión social: bases teóricas para la intervención. Revista de Pedagogía, 67(3), 190-192. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/34791 Van Ginneken E.F, Palmen, H., Bosma, A.Q., & Sentse, M. (2019). Bearing the weight of imprisonment. Criminal Justice and Behavior, 46(10), 1385-1404. DOI: 10.1177/0093854819867373. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0093854819867373 Verbal, X., González, T., Irarrázabal, T. & Ramírez, M. (2019). Condiciones laborales y problemas de salud en funcionarios del nivel operativo local que trabajan con población penal en Chile. Psiquiatría y Salud Mental, 36(3/4), 85-94. http://www.schilesaludmental.cl/wp-content/uploads/2020/05/03.-Condiciones-laborales-salud-funcionarios-penal-Verbal-Gonz%C3%A1lez-Ram%C3%ADrez.pdf Yanéz, P. A. (2018). Efectos psicológicos de la privación de libertad. Estudio realizado desde la perspectiva psicosocial en personas privadas de libertad (PPL), familiares y personal de seguridad en la ciudad de Quito en el periodo Agosto - diciembre de 2017. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14666/DISERTACI%c3%93N%20PAMELA%20ALEJANDRA%20Y%c3%81NEZ%20CASTELLANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zimring, F. E. & Hawkins, G. (1993). The Scale of Imprisonment. The University of Chicago. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZhKYqfO1AWUC&oi=fnd&pg=PR9&dq=imprisonment&ots=9KZtlzwSTM&sig=qCZMuGxYHrBPfPZaDQ0BmC6Bals#v=onepage&q=imprisonment&f=false Zuñiga, L. (2010). La cárcel enferma: Consecuencias para reclusos vigilantes. Flacso, 1(4), 1-9. https://issuu.com/escuelacontodos/docs/la_carcel_enferma |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/1/2022escobarraquel.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/2/derechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/4/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/7/2022escobarraquel.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/8/derechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/9/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 5fe6628ec7ae86bc0ec074b057cd2a56 c251ba1270d3cba2b6ac50d04defd90f 2561bac02098a60364c63bf6a3916a91 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1041cc3b096c9b053b4a045f006d75e0 be71095a2f6707a3733d14393b15ed53 cee84a2f8b085e9b0f8f2a8f0f47d18b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026363534835712 |
spelling |
Tapias Saldaña, Angela CristinaEscobar Mesa, Raquel ConsueloPerdomo Fajardo, María Camilahttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791https://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900Universidad Santo Tomás2022-02-10T12:48:53Z2022-02-10T12:48:53Z2022-02-09Escobar Mesa, R. & Perdomo Fajardo, M. (2022). Efectos de prisionalización en guardianes penitenciarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43146reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl fenómeno de prisionalización es un asunto abordado por la psicología jurídica en torno a la población interna en contextos penitenciarios; la cual adopta códigos de conducta, lenguaje, valores, cambios psicológicos y enculturación (Haney, 2012; Liebling & Maruna, 2005; Van Ginneken et al., 2019); así, la investigación de este fenómeno se aborda principalmente a PPL; sin embargo, es pertinente aproximar este fenómeno a los guardianes penitenciarios, por esto surge la reflexión sobre ¿Cuáles son los efectos de prisionalización que repercuten en los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC?; siendo que, debido a que su labor implica inmersión total en estos contextos y relación con la subcultura carcelaria, experimentan directa e indirectamente el efecto de prisionalización (Liebling & Maruna, 2005). Esta investigación cualitativa técnico de análisis de discurso, indagó los efectos de prisionalización según las narrativas de 12 funcionarios del Complejo Penitenciario Metropolitano de Bogotá - 'La Picota'; la cual concluye que esta población experimenta efectos de prisionalización positivos como la adaptación, motivación de la labor como medio favorecedor del proyecto de vida, percepción positiva de la institución, autocontrol conductual y cognitivo, y por otro lado, efectos negativos como autoafirmación agresiva, deterioro en relaciones interpersonales, la imagen de autoridad que refleja el uniforme, el trato fuerte con PPL, y el rol de control en el contexto, promueve actitudes dominantes en sus relaciones, estado permanente de ansiedad por el temor constante de peligroso, desmotivación por la labor en sí por los riesgos y estrés que esta implica y alta exposición a problemáticas psicosociales como consumo de SPA.The phenomenon of imprisonment is an issue addressed by legal psychology regarding the inmate population in prison contexts; which adopts codes of conduct, language, values, psychological changes and enculturation (Haney, 2012; Liebling & Maruna, 2005; Van Ginneken et al., 2019); Consequently, the investigation of this phenomenon is mainly addressed to PPL; However, it is pertinent to bring this phenomenon closer to the prison guards, for this reason the reflection arises on What are the effects of imprisonment that affect the members of the custody and surveillance body of INPEC?; because, as their work implies total immersion in these contexts and relationship with the prison subculture, they directly and indirectly experience the effect of imprisonment (Liebling & Maruna, 2005). This qualitative research investigated the effects of imprisonment according to the narratives of 12 officials of the Metropolitan Penitentiary Complex of Bogotá - 'La Picota'; which concludes that this population experiences positive effects of imprisonment such as adaptation, motivation of the work that favors the life project, positive perception of the institution, behavioral and cognitive self-control, and on the other hand, negative effects such as aggressive self-assertion, deterioration in interpersonal relationships, the image of authority that the uniform reflects, the strong treatment with PPL, and the role of control in the context, promote dominant attitudes in their relationships, permanent state of anxiety due to the constant fear of dangerous, demotivation for risks and stress that their job implies and high exposure to psychosocial problems such as psychoactive substances consumption.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de prisionalización en guardianes penitenciariosImprisonmentPrison guardsprison contextLegal psychologyCodes of conductEnculturationTrabajo en las prisiones -- Aspectos psicológicos -- InvestigacionesPsicología ambiental -- InvestigacionesPrisiones -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casoPrisionalizaciónGuardianes penitenciariosPPLPsicología jurídicaCódigos de conductaEnculturaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbaunza, C.I., Paredes, G., Bustos, P. & Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Accion-Social-SERES/Documentos/Familia-y-privacion-de-la-libertad_.pdfAloguín, A. & Feixas, M. (2009). La incorporación y acogida en la escuela infantil y primaria en Catalunya: percepciones de maestros, tutores y directores. Profesorado, 13(1), 141-155. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41943Álvarez, M. Y., Arévalo, N. A. & Godoy, E. M. (2015). Características de Personalidad en Internos Reincidentes. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/152/AlvarezAngaritaManuelYesid.pdf?sequence=2&isAllowed=yÁlvarez-Cabrera, P. L., Chacón-Fuertes, F., Sánchez-Moreno, E. & Araya-Urquiola, Y. (2018). Síndrome de Burnout y variables psicosociales en funcionarios penitenciarios de Arica- Chile. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica, 16(16), 49-79. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000200005&lng=es&tlng=pt.Ardila, D. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del Establecimiento Penitenciario de Acacías-Meta. [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16218/ArdilaParradoDamaciadelosAngeles2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yArenas, L. & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2), 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdfArteaga, A. M. & Torres, A. F. (2018). Síndrome de Burnout que presenta el personal de seguridad de la empresa Avizor. [Tesis de posgrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4068/1/2018_sindrome_burnout_personal.pdfAvilés, E. (2017). El fenómeno de prisionalización: Complejo Penitenciario Islas Marías. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(12), 336-360. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320014.pdfBarbosa, A., Reyes, S. & Escobar, M. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral científico, 14(1), 170- 180. https://www.redalyc.org/pdf/304/30415059015.pdfBlanco, A. & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y fatalismo individualista. Psicothema, (19)4, 552-558. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3396Bringas-Molleda, C., Fernández-Muñiz, A., Álvarez-Fresco, E., Martínez-Cordero, A. & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Influencia del síndrome de Burnout en la salud de los trabajadores penitenciarios. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 17(3), 8-23. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202015000300002&script=sci_arttext&tlng=esCajamarca, J.E., Triana, J. J. & Jiménez-Jiménez, W. A. (2015). Los efectos de la prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54-82. http://200.21.15.145/index.php/EFQ/article/view/166/159Cardoso-Prieto, D. & Ramos-Mejía, C. A. (2017). Modelo Agrícola de resocialización en el complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Cúcuta. [Tesis de grado]. Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11462/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DIANA%20PRIETO%20-%20ARTURO%20RAMOS.pdf?sequence=3&isAllowed=yCasado-Quintana, N. & Moreno, P. (2015). El fatalismo como consecuencia del internamiento en prisión y su relación con otras variables psicosociales. Apuntes de Psicología, 33(2), 49-56. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/562/425Castillo, M. Merchán, G. Quintana, L. & Acevedo, O. (2019). Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19031/2019leydiquintana.pdf?sequence=6&isAllowed=yCastrillón Peña, A. D. P., Gelvez Mota, F. E., Ramírez Guzmán, P. A., Zabaleta Rodríguez, K. M. (2017). La formación integral en el sector de la seguridad privada. [Tesis de pregrado]. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003774.pdfCódigo Ético del Psicólogo, Colombia. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 209-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdfConejero, J.C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/57/57Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Ediciones Universidad de Salamanca, 2(1), 448-449. https://www.ibs.it/ricerca-sociale-metodologia-tecniche-vol-libro-piergiorgio-corbetta/e/9788815258939Decreto 407 de 1994. [Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por el cual se establece el régimen de personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (21 de febrero de 1994). Diario Oficial No. 41.233. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_dec_407_sp.pdfDvopskin, J. & Spiers, E. (2004). On the role of correctional officers in prison mental health. Psychiatric Quarterly, 75(1), 41-59. https://link-springer-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/content/pdf/10.1023/B:PSAQ.0000007560.09475.a0.pdfEcheverri, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166. https://www.academia.edu/24562555/A_La_prisionalizaci%C3%B3n_sus_efectos_psicol%C3%B3gicos_y_su_evaluaci%C3%B3n_1_Imprisonment_its_psychological_effects_and_evaluationEscaff, E., Estévez, M., Feliú, M., M. & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291-308. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082013000300007&script=sci_abstract&tlng=esFernández Carballo, R. (2010). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfGaviria, L. M., Hernández, M. Y. & Osorio, C. V. (2015). Estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de la libertad. [Tesis de pregrado]. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=trabajo_socialGoffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrotu Editores. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffmaninternados.pdfGutiérrez, M., Mathiesen, T., Kaminski, D., Tham, H., Hulsman, J., Mariño Rojas, C. & Paredes Álvarez, G. (2014). Política criminal y libertad. Bogotá: Universidad externado de Colombia. doi:10.4000/books.uec.1007 https://books.openedition.org/uec/1007?lang=esHaney, C. (2002). The psychological impact of incarceration: Implications for post-prison adjustment. “From de prison to home”. Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. http://webarchive.urban.org/UploadedPDF/410624_PyschologicalImpact.pdfHaney, C. (2012). Prison effects in the era of mass incarceration. The Prison Journal, 1(24), 76-92. DOI: 10.1177/0032885512448604. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0032885512448604Hernández, A. (2010). Exploración del nivel de estrés y síntomas depresivos en el Cuerpo de Custodia y Vigilancia (Dragoneantes) del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Santa Marta. Un estudio piloto. [Tesis de pregrado]. Universidad del Magdalena. https://core.ac.uk/download/pdf/198275811.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2012). «Evolución Carcelaria en Colombia y nacimiento del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario» [Evolución de la prisión en Colombia y el nacimiento del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario]. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC]. (2020): Población intramural Nacional. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=inpec_user&j_password=inpecKouyoumdjian, L., & Poblet, M. (2010). Un punto de fuga. La educación en cárceles, aportes desde el trabajo social. Revista de trabajo social-FCH-UNCPBA, 1(4), 220- 257. https://www.margen.org/suscri/margen58/kouyoumdjian.pdfLarrotta Castillo, R., Luzardo-Briceño, M., Vargas-Cifuentes, S. & Rangel-Noriega K. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56(1), 83-95. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n1/v56n1a06.pdfLiebling, A. & Maruna, S. (2005). The Effects of Imprisonment. Routledge. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xZEHGCJr-awC&oi=fnd&pg=PP1&dq=imprisonment&ots=CCRMaJGDCo&sig=R_md8biJaiHcaOhG6Zz8ppIaQCU#v=onepage&q=imprisonment&f=falseLey 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. (20 de agosto de 1993). Diario Oficial No. 40.999. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdfLey 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. (20 de enero de 2014). Diario Oficial No. 49039. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1686959Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (6 de septiembre de 2006). Diario Oficial No. 46.383. http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/37-ley-1090-de-2006?showall=1#:~:text=La%20ley%201090%20%E2%80%9Cpor%20la,el%20ejercicio%20de%20la%20psicolog%C3%ADaLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1(1), 88-97. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=yMapelli, B., Herrera, M., & Sordi, B. (2014). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza. Estudios Penales Y Criminológicos, 33(1), 59-95. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/1340Martínez, K. M. R. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio, 41(1), 50-73. https://redib.org/Record/oai_articulo3109544-la-entrevista-semi-estructurada-y-las-fallas-en-la-estructura-la-revisi%C3%B3n-del-m%C3%A9todo-desde-una-psicolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica-y-como-una-cr%C3%ADtica-a-la-psicolog%C3%ADa#Medina, O., Cardona, D. & Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío (Colombia). Investigación Andina, 13(23), 268-280. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462011000200004Merino, L. C. (2016). Elementos Teóricos para el diseño de una Cultura Organizacional Cohesiva. Horizonte Empresarial, 3(1), 1-17. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/298/299Moreno, C.A., & Zambrano L. E. (2002). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura, Universidad Nacional de Colombia. Boletín de Psicología Jurídica, (1), 65-80. http://psicologiajuridica.org/psj222.htmlMoscoso, M. F. (2015). Plan de Negocios Para la Creación de una Empresa de Capacitación y Entrenamiento de Guardias de Seguridad en la Ciudad de Quito. [Tesis de pregrado]. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003774.pdfMustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643Osorio, D. C. & Urrego, J. M. (2013). Factores sociales de riesgo presentes en el personal de guardia del INPEC que laboran en el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Itagüí. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3265/TTS_OsorioSuarezDianaCristina_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yPiedimonte, F. R. & Depaula, P. D. (2018). Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos. Liberabit, 24(2), 277-294. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272018000200008Pino, D. & Gallegos, Y. (2011). Las teorías de la Interacción Social en los estudios sociológicos. Ideas, 10(1), 1-6. https://www.eumed.net/rev/cccss/14/pbag.htmlPrado, J. C. & Salas, D. J. (2013). Propuesta de Implementación del Proyecto Productivo en el Establecimiento de Reclusión La Modelo en la Ciudad de Bogotá. [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10119/PradoMoralesJuanCarlos2013.pdf?sequence=2&isAllowed=yRaffo, L. S. & Pérez, J. M. (2009). Trastornos adaptativos y relacionados al estrés. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Universidad de Chile. https://www.u-cursos.cl/medicina/2009/1/MPSIQUI5/2/material_docente/bajar%3Fid_material%3D207750Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. (23rd ed.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/fatalismoResolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRivera, N. & Lisi, M. (2004). La responsabilidad social: cómo la viven tres grupos de estudiantes de enseñanza media en Chile. Psykhe, 13(2), 117-130. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200009Rodríguez, R. (2013). Síndrome de burnout en guardianes penitenciarios, Bucaramanga, Colombia, 2013. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 146-153. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-735107Rodríguez, M. (2019). Efectos de la estancia en prisión: Revisión de las principales consecuencias que conlleva el paso por prisión en los internos. [Tesis de pregrado]. Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30846/TFG_RodriguezLopezMarta.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20general%2C%20los%20efectos%20que,la%20prisi%C3%B3n%20como%20instituci%C3%B3n%20yRuíz, J. & Rodríguez, L. (2011). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. Universidad Nacional de Colombia. https://docplayer.es/43903969-Psicologia-juridica-evaluacion-y-tratamiento-de-la-conducta-antisocial-jose-ignacio-ruiz-perez-editor-luz-stella-rodriguez-mesa-editora-asociada.htmlSanabria, L. & Romero, A. (2011). Identificación de factores psicosociales de riesgo en funcionarios de una institución penitenciaria de Bucaramanga. [Tesis de Pregrado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1312/digital_20494.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, M. A. F. M. (2020). La agresividad humana y sus interpretaciones. Revista de humanidades y cultura, 1(20), 427-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720611Sentencia T-153/98. [MP. José Gregorio Hernández Galindo]. (Corte Constitucional de Colombia, Sala Quinta de Revisión 6 de marzo de 2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htmSerrano, L. Y., Villamizar, S. A. & Roa, A. P. (2020). Características Asociadas al Riesgo Suicida en Personas Privadas de la Libertad. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17794/3/2020_caracteristicas_asociadas_riesgo.pdfSchettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=ySisto Campos, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208. https://www.redalyc.org/pdf/264/26423189008.pdfTapias, A., Salas-Menotti, I. & Solórzano, C. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma Psicológica, 14(1), 7-22. ISSN: 0121-4381. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134216860001.pdfTapias, A. & Gutiérrez de Piñeres, C. (2008). Psicología Jurídica: Perspectiva Latinoamericana, Manual Latinoamericano de Psicología Jurídica. https://psicologiajuridica.org/archives/227Tapias, A., Salas-Menotti, I., Solórzano, C. & Acosta, D. (2010). Problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios. Riesgos y prevención. Editorial USTA. https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2012/10/PPGP.pdfTorres, L. & Páez, L. D. (2021). La maternidad de las mujeres privadas de libertad en Cuba: Reflexiones sociológicas y jurídicas desde una perspectiva de género. Oñati Socio-Legal Series, 11(6), 21-47. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1300Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Matanza. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48Valdez, H. (2009). Detección y tratamiento del síndrome de Burnout en el sistema penitenciario de Jalisco. [Tesis de pregrado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1312/digital_20494.pdf?sequence=1&isAllowed=yValdéz, R. (2011). Indicadores de Conflicto y Funcionamiento bajo presión en Internos de un Penal de Lima. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica de Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/679Valverde, J. (1997). La intervención sobre la conducta desadaptada, la cárcel y sus consecuencias. Editorial Popular. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=206-la-carcel-y-sus-consecuencias&category_slug=carceles&Itemid=100225Valverde, J. (2014). Exclusión social: bases teóricas para la intervención. Revista de Pedagogía, 67(3), 190-192. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/34791Van Ginneken E.F, Palmen, H., Bosma, A.Q., & Sentse, M. (2019). Bearing the weight of imprisonment. Criminal Justice and Behavior, 46(10), 1385-1404. DOI: 10.1177/0093854819867373. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0093854819867373Verbal, X., González, T., Irarrázabal, T. & Ramírez, M. (2019). Condiciones laborales y problemas de salud en funcionarios del nivel operativo local que trabajan con población penal en Chile. Psiquiatría y Salud Mental, 36(3/4), 85-94. http://www.schilesaludmental.cl/wp-content/uploads/2020/05/03.-Condiciones-laborales-salud-funcionarios-penal-Verbal-Gonz%C3%A1lez-Ram%C3%ADrez.pdfYanéz, P. A. (2018). Efectos psicológicos de la privación de libertad. Estudio realizado desde la perspectiva psicosocial en personas privadas de libertad (PPL), familiares y personal de seguridad en la ciudad de Quito en el periodo Agosto - diciembre de 2017. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14666/DISERTACI%c3%93N%20PAMELA%20ALEJANDRA%20Y%c3%81NEZ%20CASTELLANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yZimring, F. E. & Hawkins, G. (1993). The Scale of Imprisonment. The University of Chicago. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZhKYqfO1AWUC&oi=fnd&pg=PR9&dq=imprisonment&ots=9KZtlzwSTM&sig=qCZMuGxYHrBPfPZaDQ0BmC6Bals#v=onepage&q=imprisonment&f=falseZuñiga, L. (2010). La cárcel enferma: Consecuencias para reclusos vigilantes. Flacso, 1(4), 1-9. https://issuu.com/escuelacontodos/docs/la_carcel_enfermaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessORIGINAL2022escobarraquel.pdf2022escobarraquel.pdfapplication/pdf2518712https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/1/2022escobarraquel.pdf5fe6628ec7ae86bc0ec074b057cd2a56MD51open accessderechosdeautor.pdfderechosdeautor.pdfapplication/pdf378930https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/2/derechosdeautor.pdfc251ba1270d3cba2b6ac50d04defd90fMD52metadata only accessaprobaciónfacultad.pdfaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf404645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/4/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf2561bac02098a60364c63bf6a3916a91MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022escobarraquel.pdf.jpg2022escobarraquel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/7/2022escobarraquel.pdf.jpg1041cc3b096c9b053b4a045f006d75e0MD57open accessderechosdeautor.pdf.jpgderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7671https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/8/derechosdeautor.pdf.jpgbe71095a2f6707a3733d14393b15ed53MD58open accessaprobaciónfacultad.pdf.jpgaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6013https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43146/9/aprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgcee84a2f8b085e9b0f8f2a8f0f47d18bMD59open access11634/43146oai:repository.usta.edu.co:11634/431462022-12-20 03:14:37.381open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |