Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés

La presente investigación es un análisis de la configuración territorial en torno al uso y acceso al agua potable en la isla de San Andrés donde la precariedad en la distribución del líquido se manifiesta en disputas socioambientales causadas por la escasez, problemas de saneamiento, baja cobertura...

Full description

Autores:
Sierra García, Martha Alejandra
Riaño Morales, Sergio Gilberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21279
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21279
Palabra clave:
Water
Territory
Water justice
Development and disputes
San Andres island (Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Water -- supply
San Andres island (Colombia) -- Social inequality
San Andres island (Colombia) -- Water -- Government policy
San Andrés (Isla, Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Abastecimiento de agua
San Andrés (Isla, Colombia) -- Desigualdad social
San Andrés (Isla, Colombia) -- Agua -- Política gubernamental
Agua
Territorio
Justicia hídrica
Desarrollo y disputas
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_e459a1b188075de1fe2a23fd45b4c96d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21279
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
title Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
spellingShingle Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
Water
Territory
Water justice
Development and disputes
San Andres island (Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Water -- supply
San Andres island (Colombia) -- Social inequality
San Andres island (Colombia) -- Water -- Government policy
San Andrés (Isla, Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Abastecimiento de agua
San Andrés (Isla, Colombia) -- Desigualdad social
San Andrés (Isla, Colombia) -- Agua -- Política gubernamental
Agua
Territorio
Justicia hídrica
Desarrollo y disputas
title_short Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
title_full Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
title_fullStr Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
title_full_unstemmed Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
title_sort Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés
dc.creator.fl_str_mv Sierra García, Martha Alejandra
Riaño Morales, Sergio Gilberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Leiva Espitia, Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra García, Martha Alejandra
Riaño Morales, Sergio Gilberto
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-1240-1536
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Water
Territory
Water justice
Development and disputes
San Andres island (Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Water -- supply
San Andres island (Colombia) -- Social inequality
San Andres island (Colombia) -- Water -- Government policy
topic Water
Territory
Water justice
Development and disputes
San Andres island (Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Water -- supply
San Andres island (Colombia) -- Social inequality
San Andres island (Colombia) -- Water -- Government policy
San Andrés (Isla, Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Abastecimiento de agua
San Andrés (Isla, Colombia) -- Desigualdad social
San Andrés (Isla, Colombia) -- Agua -- Política gubernamental
Agua
Territorio
Justicia hídrica
Desarrollo y disputas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv San Andrés (Isla, Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Abastecimiento de agua
San Andrés (Isla, Colombia) -- Desigualdad social
San Andrés (Isla, Colombia) -- Agua -- Política gubernamental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agua
Territorio
Justicia hídrica
Desarrollo y disputas
description La presente investigación es un análisis de la configuración territorial en torno al uso y acceso al agua potable en la isla de San Andrés donde la precariedad en la distribución del líquido se manifiesta en disputas socioambientales causadas por la escasez, problemas de saneamiento, baja cobertura de acueductos y falta de infraestructura. Las formas de administración y gestión del agua en San Andrés muestran un complejo escenario de discusiones, negociaciones políticas e implicaciones sociales, en el marco de un modelo de desarrollo (capitalista / sostenible) y la gobernanza (poblaciones estatales / locales). Esto permite que el agua se entienda en esta investigación como un promotor de conflictos y disputas sobre el poder otorgado para mantener el control sobre ella. En este marco, el trabajo relaciona e identifica las formas de gestión de recursos entre entidades públicas, hoteles y la población migrante residente de los vecindarios de Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso. El propósito es investigar los procesos de construcción y configuración del territorio alrededor de proceso de justicia hídrica.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-11-22
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-28T21:40:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-28T21:40:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sierra, M. & Riaño, S. (2019). Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21279
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sierra, M. & Riaño, S. (2019). Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21279
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, F. (2007). Geopolitics of Water in México: The Opposition Between The Hydropolicy and the Social Politics Strife. The New Faces of The social ‘Fightings’, Interacoes, 8(1), 95-112.
Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Alvarado, O. (2014). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: recuento histórico de una lucha por el territorio. Historia Caribe 25(9), 241-271.
Andrade Marco, E (s.f.) Entre Eco y el abordaje teórico de la ecología política y sociología de los, & conflictos: una lectura metodológica de la aproximación al problema. De la ecología política a la sociología de los conflictos: ¿un puente interpretativo?
Ávila-García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista De Estudios Sociales, (55), 18-31. doi:10.7440/res55.2016.01
Bakker, K. (2003). An Uncooperative Commodity: Privatizing Water in England and Wales, Oxford Geographical and Enviromental Studies. Oxford: Oxford University Press.
Bakker, K. (2003). An Uncooperative Commodity: Privatizing Water in England and Wales, Oxford Geographical and Environmental Studies. Oxford: Oxford University Press.
Banco de la República . (2016). Economía y medio ambiente del Archipielago de San Andrés, Providencia y Snata Catalina . Bogotá: Banco de la República.
Barriga Bonilla, E. (1969). La Isla de San Andrés: Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora, fauna y pesca. Bogotá: Imprenta Nacional.
Bedoya, M., Vélez, J., Poveda, G. & Carmona, J. (2010). Modelo numérico del acuífero de la Isla de San Andrés, Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Berge, J. v. (2011). Acumulación y expropiación de los derech os de agua potable por parte de las empresas multinacionales. En J. v. Berge, Justicia Hidrica (págs. 155-176). Lima : Fondo Editorial.
Betin, J. (2015). Turismo, soberanía nacional y transformación social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales , 91-112.47.
Blaikie, P. (1995). Changing Environments or Changing Views? A Political Ecology for Developing Countries. Geography 80(3), 203-214.
Boelens, R. (2008). The Rules of the Game and the Game of the Rules: Normalization and Resistance in Andean Water Control. Wageningen, Países Bajos: Wageningen University.
Boelens, R. (2009). The Politics of Disciplining Water Rights. Development and Change 40(2), 307-331.
Boelens, R. (2013). Cultural politics and the hydrosocial cycle: Water, power and identity in the Andean highlands. Geoforum, (57), 234–247.
Bolívar, T. (1988). Análisis de los diversos agentes intervinientes en el proceso de urbanización de los barrios de ranchos (informe preliminar). Sector de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Boughey, A. (1971). Man and the environment. An introduction to Human Ecology and evolution. New York: Mac Millan.
Brigulio, L. & Kaminarides, J. (1993). Islands and Small States: Issues and Problems. World Development. 21 (2).
Brookfiel, H. (1990). An Aproach to Island. En: Sustainable Development and Environmental Management of Small Islands, París: UNESCO.
Budds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y producción de paisajes hídricos. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 59-69.
Budds, J. y Linton, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum (57), 170-180.
Bueno de Mesquita, M. (2011). Agua, concentración de recursos naturales y los conflictos en el Perú. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 179-194.
Bush, H. (1994). Contexto socioeconómico. Apertura económica y cambio de modelo de desarrollo en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia isleña: pasos hacia el Caribe. Memorias del seminario Desarrollo y Medio Ambiente: San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el marco del nuevo ordenamiento territorial, ed. C. Toro. Bogotá: Colciencias, Fondo Caribe.
Calderón-Contreras, R. (s.f.). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales Economía, Sociedad y Territorio, vol., X., núm., 4. 2., mayo-agosto, . . . México. (b). Economía, sociedad y territorio ISSN: 1405-8421 est@cmq.edu.mx el colegio mexiquense, A.C. México.
Camargo, A., & Camacho, J. (2018). Convivir con el agua. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 7-25. doi:10.22380/2539472X.567
Cancillería. (2012). Abecé de la estrategia del gobierno frente al fallo de la CIJ. Bogotá.
Capel, H. (1984). Geografía Humana y Ciencias Sociales: una perspectiva histórica. Barcelona: Montesinos, 9(2), 42-77.
Carmona, J. (2011). Determinación de los conceptos técnico operativos para el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. INGEOMINAS, 1997. “Caracterización y modelación del régimen de las aguas subterráneas. Evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la isla de San Andrés”. Reporte Técnico.
Castells, M. (1977). Theory and ideology in urban sociology. En: Pickvance, C., (2 ª ed.) Urban sociology critical essays. New York: St. Martin’s Press, 60- 84.
Castells, M. (1978). City, class, and power. New York: Macmillan.
Castree, N. (2001). Socializing Nature:Theory, Practice and Politics. En N. Castree y B. Braun (eds.), Social Nature: Theory, Practice and Politics. Oxford: Blackwell, 1-21.
Cazenave, N. & Álvarez, D. (1999). Defending the white race: white male faculty opposition to a “white racism” course. Race and Society. 2(1): 25- 50.
Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En: Carlos Reynoso (3 ª ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa, 141- 170.
Comas d'Argemir, D. (1999). Ecología política y antropología social. Retrieved from http://hdl.handle.net/10201/22999
Contents. (2019). Journal of the American College of Cardiology, 73(3), 17. doi:10.1016/S0735-1097(19)30012-9
Contreras, S. & Delgadillo, L. (2017). Fallo marítimo de la Haya: oportunidad o pérdida para San Andrés en el sector pesquero. Bogotá: Universidad de la Salle de Colombia.
Controlaria Departamental de San Andrés y Santa Catalina. (2017). Análisis del control migratorio en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena : Instituto de Politicas Públicas Regionales y de Gobierno.
CORALINA . (1999). Informe Ambiental de 1999. San Andrés Islas: CORALINA .
CORALINA . (2010). Plan de Manejo de Aguas Subterraneas . San Andrés Islas: CORALINA
CORALINA. (1998). Informe Ambiental 1998. San Andrés Islas: CORALINA
CORALINA. (2000-2009). Plan de manejo de aguas subterraneas. San Andrés Islas.
Corrales, S. (2015). LAS CONCESIONES DE AGUA: UNA REVISIÓN CON CRITERIOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA. Cali : Universidad del Valle.
Creswell, J (1998). Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación: Escogiendo entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, CA: Sege.
Cubillos, V., & Llano, F. (2017). Segregación Socioespacial: Miradas Cruzadas desde Rio de Janeiro, Bogotá y sis áreas de influencia metropolitana. En V. Cubillos, & F. Llano, Distancias espaciales y valoración social: servicios públicos y segregación social en Bogotá 1970-199o. Bogotá : Universidad Piloto de Colombia
Damonte, G. (2011).Construyendo territorios: Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE y CLACSO.
Damonte, G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. doi: 10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc.
Damonte, G., Gonzales, I., & Lahud, J. (2016). La Construcción del poder hídrico: Agroexportadores y escasez de agua subterránea en el Valle de Ica y las paspas Villacuri. Anthropologica , 88-114.
Dasgupta Partha. (1995). Población, pobreza y entorno local". Investigación Investigación y Ciencia.
Decreto 1248 de 2004. por el cual se modifica el Decreto 398 de 4 de marzo de 2002 mediante el cual se reglamentó el inciso 3°del numeral 6.4 del artículo 6° de la Ley 142 de 1994. Bogotá: Congreso de la República.
Decreto 2762 de 1991. por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Decreto Constitucional .
Decreto 2811 de 1974.Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá : Congreso de la República.
Decreto 1548 de 1974. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Bogotá : REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA .
Decreto 383 de 1993. por el cual se aprueba el Acuerdo número 022 de octubre 15 de 1992 de la Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder y se determinan las funciones de sus dependencias. Bogotá.
Defensoria del Pueblo . (2015). Prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios De Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá : Defensoría del Pueblo de Colombia .
Defensoría del Pueblo. (2015). Informe defensorial: prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Demeritt, D. (2001). Being Constructive About Nature. En N. Castree y B. Braun (eds.), Social Nature: Theory, Practice and Politics. Oxford: Blackwell, 22-40.
Descola, P. (2001). Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, en Naturaleza y Sociedad. México: Siglo XXI editores.
Diaz, M. (2010). Geografía Económica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena: Banco de la República.
Diaz, S. (S.f.) Los métodos mixtos de investigación: Presupuestos generales y aportes a la evaluación educativa publicado por: Imprensa da universidade de coimbra. doi:10.14195/1647-8614_48-1_1.
Dimitrov, R. (2002). Water, Conflict and Security: A conceptual Minefield. Society and Natural Resources 15, 677-691.
Durkheim, E. (1977). The division of labor in society. New York: Free Press.
Echeverri, P. (2013). Descripción fisiográfica de la isla de San Andrés: Aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva.
El Isleño. (25 de Septiembre de 2016). Plan Archipiélago fomenta la pesca artesanal en San Andrés, 1.
El Isleño. (30 de Marzo de 2014). Confirman cifras de incremento de turistas, 12.
El Isleño. (8 de Octubre de 2018). Plan Archipiélago: espejismo o realidad, 10-13.
Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799- 817.
Engels, F. (2003). The great towns. En: City reader. (3ª ed.). New York: Routledge, 58-66.
Entrinkin, N. (1980). Robert Park’s Human Ecology in the context of Geographic ideas. Annals of the Association of American Geographers, 70, 45-58.
Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water. Oxford University.
Fagundez, K., Almeida, A. d., CAMPOS, C. C., Garcia, C., RIBEIRO, P. M., & Mendez, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa. En Hablando de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa (págs. 75-79). Brasil : Universidad Federal de Alfenas, Minas.
Febvre, L. (1955). La tierra y la evolución humana. México: UTEHA
Flanagan, W. (1999). Urban sociology: images and structure. Boston: Allyn & Bacon.
Foucault, M. (2002). Governmentality. En J. Faubion (ed.), The Essential Works of Foucault 1954-1984. Londres: Penguin.
García, A. & Kauffer, E. (2010). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
García, C. (2010). Las representaciones sociales del territorio. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co- 120 010/index/assoc/D2415.dir/conflictoyreligionlasrepresentacionesControversi a186.pdf
García, S. (2013). El uso del sociograma para determinar las relaciones existentes en un aula de 4º de E.S.O. Retrieved from https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=reunir____es::ecfd71d 121f800c99fe7a2bd707783f5
Germán, P. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Retrieved from https://doaj.org/article/17ed9c481608419fb0f76f1a3a2e7a78
Global Water Partnership – GWP. (2000). Integrated Water Resources Management. TAC Background Papers, Stockholm: GWP.
Godenau, D. & Hernández, R. (1996). Insularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica? Estudios Regionales 45(1), 177-192.
Godfrey, B. (2018). The Routledge International Handbook of Island Studies: A World of Islands. New York: Taylor & Francis Group.
Gombaud, S. (2007). Iles, insularité et îléité Le relativisme dans l’étude des espaces archipélagiques. Université de la Réunion
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales  Islas, 45(138), 125-135. Retrieved from https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-lainvestigacion-en-ciencias-sociales
Govea, V., Vera, G. & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Venezuela: Omnia, 17(2), 26-39.
Gottdiener, M. & Hutchison, R. (1994). The new urban sociology. New York, McGrawHill.
Guevara, A. (2013). El derecho y la gestión local del agua en Santa Rosa de Ocopa, Junín, Perú. Lima: IPROGA.
Gobernación de San Andrés islas . (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Oportunidades para todos y todas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cjyRFmpJd0J:cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%2520PDF/anexo %25201.%2520aspectos%2520generales.pdf+&cd=5&hl=es419&ct=clnk&gl=co.
Gutierrez, Z. (2011). Diversidad de escenarios de riego y construcciones locales de (in)justicia hídrica en Bolivia. En Juticia Hidríca (págs. 331-343). Lima: Fondo Editorial .
Hache, J. (1987). The island Question: Problems and Prospects. Ekistics, 54, 323- 324.
Hall, D. y Lobina, E. (2006). Pipe Dreams; the Failure of the Private Sector to Invest in Water Services in Developing Countries. Londres: PSIRU, PSI y WDM (World Development Movement).
Hall, D., & Lobina, E. (2005). The relative efficiency of public and private sector water . Reino Unido : University Grenwich .
Hardoy, J. (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Buenos Aires: Instituto Internacional del Medio Ambiente.
Harvey, D. (1989). The urban experience. Baltimore, Johns Hopkins: University Press.
Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. CLACSO.
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución Urbana . Madrid: Ediciones Aka!, S. A.
Hein, P. (1988). Problemas de las economías de islas pequeñas. Paris: Económica
James, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe).
Johnston, B. R. (2003). The Political Ecology of Water: An Introduction. Capitalism Nature Socialism, 14(3), 73-90.
Echeverría, J. (2018). Servicios públicos domiciliarios (1ª ed.). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/j.ctv513cvk
LA FM. (2017). En San Andrés 'no hay cama para tanta gente'.
Land Rights of Raizal People of San Andrés, Old Providence, & Kettleena Archipelago.Diagnóstico de los derechos territoriales del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Langhoff, M., Geraldi, A. & Rosell, P. (2017). El conflicto de ciclo hidro-social aplicado con los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las Provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía 63, 146-160. doi: 10.6018/geografia/2017/280681
Langue, F. (2006). La red de revistas científicas de américa latina y el caribe. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Retrieved from http://journals.openedition.org/nuevomundo/1346
Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza”. Disponible en: http://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje1/1.03.pdf. (Consulta: 04 de septiembre de 2019)
Larsimont, R. (2016). Agua, Poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoz, Argentina (1990-2015). C. CICCUSA CLACSO .
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Malden: Blackwell.
LEY 127 DE 1959: Sobre puerto libre de San Andrés, Ley SubordinariaU.S.C. (1959).
Ley 142 de 1994. (1994). "Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones". Bogotá: Congreso de la República.
Ley 47 de 1993. (1993). por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina. San Andrés Islas
Ley 83 de 1993 . (1993). Por el cual se expide el Estatuto de Contratación de la Administración Pública . Bogotá: Congreso de Colombia .
Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente ylos recursos naturales renovables,se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.
Li, Fabiana. 2016. “In Defense of Water: Modern Mining, Grassroots Movements, and Corporate Strategies in Peru”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 21 (1): 109-129. DOI: https://doi.org/10.1111/jlca.12198.
Linares, S. & Lan, D. (2007). Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en tandil (argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas, nº 44 (2007) pp. 149-166 Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante.
Linton, J., & Budds, J. (2014). El ciclo hidrosocial: definición y movilización de un enfoque relacional-dialéctico del agua. Geoforum, 170-180.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 7(3), 207-220. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001&lng=en&tlng=en
Marin Aranguren, M. (2010). La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo. Observatorio de Analisis de los Sistemas Internacionales (OASIS), (15), 53-73. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3955888
Martina, V., & Elio, V. M. (2018). Nota preliminar. Hipogrifo. Revista De Literatura Y Cultura Del Siglo De Oro, 6(1), 9. doi:10.13035/H.2018.06.01.02
Martinez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo.
Marzola, M. (2015). Control Político: Implementación en las Concesiones de Cuarta Generación . Revista CES Derecho, 73-92.
Mediadero, D. (2011). Metodología de Estudios de Línea de Base. Pensamiento Crítico, 15, 61-82.
Meerganz von Medeazza, G. (2006). Flujos de agua, flujos de poder: la aportación de Erik Swyngedouw al debate sobre los recursos hídricos en Latinoamérica y en el Estado Español. Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 129-140.
Meisel, A., & Aguilera, M. (2016). La conttinentalización de San Andrés Islas, Colombia: Pañas, Raizales y Turismo. Bogotá : Banco de la República.
Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. En: De Prácticas y Discursos, Cuadernos de Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste-Centro de Estudios Sociales 2(2), 1-15.
Ministerio de Trabajo . (2014). Plan Departamental de Empleo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. FUPAD
Montañez, G., & Viviescas, F. (2002). ESPACIO Y TERRITORIOS. RAZÓN, PASIÓN E IMAGINARIOS. Revista de Estudios Sociales, (12), 123. doi:10.7440/res12.2002.12
NELDOR. (2014). Renovación urbana incluyente. Bogotá: Grupo de Diarios América. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1525773578
Oré, T. & Rap, L. (2009). El agua ante nuevos desafíos. Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia. Lima: IEP - OXFAM.
Orlove, B. & Caton, S. (2010). Water sustainability: Anthropological approaches and prospects. The Annual Review of Anthropology, (39), 401-415.
Ospina, G. & Guidales, J. (2004). Hábitos y habitaciones: nueva dinámica de inserción del proyecto habitacional en San Andrés Isla. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Orum, A., & Chen, X. (2003). The world of cities: places in comparative and historical perspective. Malden: Blackwell.
Park, R. (1915). The city: suggestions for the investigation of human behavior in the city environment. American Journal of Sociology. 20(5): 577-612. doi 10.1086/212433
Park, R. (1936). Human ecology. American Journal of Sociology, 42.
Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Parsons, J. (1985). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: El Áncora Editores.
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, 187-210.
Perreault, T. (2006). Escalas socioespaciales, reestructuración del Estado y la gobernanza neoliberal del agua en Bolivia. En R. Boelens, D. Getchesy A. Guevara (Eds.), Agua y Derecho. Políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. Lima: IEP – WALIR
Proactiva (2008). Programa de ahorro y uso eficiente del agua. Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.
Ratter, B. (1992). Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la Integración Económica Mundial y la Autonomía Cultural Regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Ratter, B. (2001). Redes Caribes San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Editorial UNIBIBLOS.
Resolución N° 127. (1998 ). Por la cual se toma una medida preventiva y otras disposiciones. San Andres Islas: CORALINA.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
Rodriguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica Del Análisis de Datos Cualitativos . Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 133-154.
Rojas, J. (2011). Injusticia hídrica en Colombia:. En R. Boelens, Justicia Hidríca (págs. 279-297). Lima : Fondo Editorial.
Ruíz, M. (1986). Isleños y Pañamans: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. Bogotá: Universidad de los Andes.
SÁEZ, E. (2009): Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica: asentamientos informales en Lima-Perú. Madrid: Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
Salas, J. (2015). Turismo, soberanía nacional y transformación social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 18(1), 91- 112. doi: 10.17141/letrasverdes.18.2015.1665
San Andrés Bilingüe. (17 de Febrero de 1962). San Andrés Bilingüe, 1-7.
Saunders, P. (1986). Social theory and the urban question. London: Routledge.
Scott, C. A. y T. Shah (2004) . Groundwater overdraft reduction through agricultural energy policy: Insights from India and Mexico», International Journal of Water Resources Development 20(2): 149-164.
Soja, E. (1993). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. New York: Verso Books.
Stephens, D. (2006). Evaluacion ambiental de los planes parciales del plan de ordenamiento territorial de los sectores de sprat bight y swamp gruound. San Andrés Islas .
Strang, V. (2004). The Meaning of Water. New York : Berg.
Strang, V. (2013). Dam Nation: Cubbie Station and the Waters of the Darling. En The Social Life of Water in a Time of Crisis, editado por John R. Wagner, 36-60. Oxford; Nueva York: Berghahn.
Strang, V. (2014). Fluid consistencies. Material relationality in human engagements with water. Archaeological Dialogues, 21(2), 133-150. doi:10.1017/S1380203814000130
Strang, V. (2019). Relaciones infraestructurales: Agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 167-212. doi:10.22380/2539472X.575
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford: Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (2006). Power, Water and Money: Exploring the Nexus. Human Development Occasional Papers 2006/14. Human Development Report Office (HDRO), United Nations Development Programme (UNDP).
Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecologyof the hydro-social cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56- 60.
Taylor & Bodgan . (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación ¿. Buenos Aires : Ediciones Paidos.
Tiempo. (s.f.). Cuatro años para salvar el agua de Bogotá. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/salvar_agua_bogota/
Torres, C. (1993). La comunidad, el Estado y la iniciativa privada, agentes sociales en la consolidación de la ciudad periférica informal, el caso de Ciudad Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Valencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Controversia , 173-216.
Van den Berge, J. (2011). Acumulación y expropiación de los derechos de agua potable. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 155-179.
Vera, J. (2011). La seguridad hídrica y los procesos de acumulación de los derechos de uso del agua en los Andes: una cuestión de política cultural. En Justicia Hidrica (págs. 435-453). Lima : Fondo Editorial .
Vollmer, L. (1997). La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Ediciones Archipiélago.
Wester, P., & Hoogesteger, J. (2011). Uso intensivo y despojo del agua subterr ánea: hacia una conceptualización de los conflictos. En Justicia Hidirca (págs. 111- 133). Lima: Fondo Editorial.
World Meteorological Organization –WMO. (1992). Programa de Hidrología y Recursos Hídricos 1992-¬2001 Tercer Plan a Largo Plazo 5(2).
Worster, D. (1985). Rivers of Empire.Water, Aridity, and the Growth of the American West. New York: Pantheon Books.
Zuluaga, A., & Ortíz, C. (2004). Perturbaciones paisajísticas arquitectónicas y ambientales en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe N° 5, 41-47.
Zwarteveen, Cremers & Boelens (2011). Justicia Hìdrica: acumulacion de agua, conflictos y acciòn de la sociedad civil. Lima: IEP; Fondo Editorial PUCP.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/6/2019sergioria%c3%b1o.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/7/Scan%2028%20ene.%202020.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/8/Scan%2028%20ene.%202020%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/5/2019sergioria%c3%b1o.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/2/Scan%2028%20ene.%202020.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/3/Scan%2028%20ene.%202020%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 42585638badd06d5f7dd383d5eae85c4
a8ac3e51c464b37bd832805a16510643
375f75efab11032f5a7a027b7103047d
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
44571e2d3416cb710e054ab7e49a3d0c
f8dffaf1b47dfe42b31d9fcd67294490
c950045e8fb4ab7372ffdad01a86903e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026407993409536
spelling Leiva Espitia, AndreaSierra García, Martha AlejandraRiaño Morales, Sergio Gilbertohttps://orcid.org/0000-0002-1240-1536https://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014107722020-01-28T21:40:28Z2020-01-28T21:40:28Z2019-11-22Sierra, M. & Riaño, S. (2019). Justicia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San Andrés (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21279reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación es un análisis de la configuración territorial en torno al uso y acceso al agua potable en la isla de San Andrés donde la precariedad en la distribución del líquido se manifiesta en disputas socioambientales causadas por la escasez, problemas de saneamiento, baja cobertura de acueductos y falta de infraestructura. Las formas de administración y gestión del agua en San Andrés muestran un complejo escenario de discusiones, negociaciones políticas e implicaciones sociales, en el marco de un modelo de desarrollo (capitalista / sostenible) y la gobernanza (poblaciones estatales / locales). Esto permite que el agua se entienda en esta investigación como un promotor de conflictos y disputas sobre el poder otorgado para mantener el control sobre ella. En este marco, el trabajo relaciona e identifica las formas de gestión de recursos entre entidades públicas, hoteles y la población migrante residente de los vecindarios de Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso. El propósito es investigar los procesos de construcción y configuración del territorio alrededor de proceso de justicia hídrica.The present investigation is an analysis of the territorial configuration around the use and access to drinking water on the island of San Andrés where the precariousness in the distribution of the liquid is manifested in socio-environmental disputes caused by scarcity, sanitation problems, low coverage of aqueducts and lack of infrastructure. The forms of water administration and management in San Andrés show a complex scenario of discussions, political negotiations and social implications, within the framework of a development model (capitalist / sustainable) and governance (state / local populations). This allows water to be understood in this investigation as a promoter of conflicts and disputes over the power granted to maintain control over it. Within this framework, the work relates and identifies the forms of resource management between public entities, hotels and the resident migrant population of the Macklin Hill, Sarie Bay and Campo Hermoso neighborhoods. The purpose is to investigate the processes of construction and configuration of the territory around the water justice process.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaJusticia hídrica, poder y configuración territorial: procesos de administración y gestión del agua dulce en los barrios Macklin Hill, Sarie Bay y Campo Hermoso de la isla de San AndrésWaterTerritoryWater justiceDevelopment and disputesSan Andres island (Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Water -- supplySan Andres island (Colombia) -- Social inequalitySan Andres island (Colombia) -- Water -- Government policySan Andrés (Isla, Colombia) -- Ordenamiento territorial -- Abastecimiento de aguaSan Andrés (Isla, Colombia) -- Desigualdad socialSan Andrés (Isla, Colombia) -- Agua -- Política gubernamentalAguaTerritorioJusticia hídricaDesarrollo y disputasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAlba, F. (2007). Geopolitics of Water in México: The Opposition Between The Hydropolicy and the Social Politics Strife. The New Faces of The social ‘Fightings’, Interacoes, 8(1), 95-112.Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Alvarado, O. (2014). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: recuento histórico de una lucha por el territorio. Historia Caribe 25(9), 241-271.Andrade Marco, E (s.f.) Entre Eco y el abordaje teórico de la ecología política y sociología de los, & conflictos: una lectura metodológica de la aproximación al problema. De la ecología política a la sociología de los conflictos: ¿un puente interpretativo?Ávila-García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista De Estudios Sociales, (55), 18-31. doi:10.7440/res55.2016.01Bakker, K. (2003). An Uncooperative Commodity: Privatizing Water in England and Wales, Oxford Geographical and Enviromental Studies. Oxford: Oxford University Press.Bakker, K. (2003). An Uncooperative Commodity: Privatizing Water in England and Wales, Oxford Geographical and Environmental Studies. Oxford: Oxford University Press.Banco de la República . (2016). Economía y medio ambiente del Archipielago de San Andrés, Providencia y Snata Catalina . Bogotá: Banco de la República.Barriga Bonilla, E. (1969). La Isla de San Andrés: Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora, fauna y pesca. Bogotá: Imprenta Nacional.Bedoya, M., Vélez, J., Poveda, G. & Carmona, J. (2010). Modelo numérico del acuífero de la Isla de San Andrés, Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Berge, J. v. (2011). Acumulación y expropiación de los derech os de agua potable por parte de las empresas multinacionales. En J. v. Berge, Justicia Hidrica (págs. 155-176). Lima : Fondo Editorial.Betin, J. (2015). Turismo, soberanía nacional y transformación social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales , 91-112.47.Blaikie, P. (1995). Changing Environments or Changing Views? A Political Ecology for Developing Countries. Geography 80(3), 203-214.Boelens, R. (2008). The Rules of the Game and the Game of the Rules: Normalization and Resistance in Andean Water Control. Wageningen, Países Bajos: Wageningen University.Boelens, R. (2009). The Politics of Disciplining Water Rights. Development and Change 40(2), 307-331.Boelens, R. (2013). Cultural politics and the hydrosocial cycle: Water, power and identity in the Andean highlands. Geoforum, (57), 234–247.Bolívar, T. (1988). Análisis de los diversos agentes intervinientes en el proceso de urbanización de los barrios de ranchos (informe preliminar). Sector de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Boughey, A. (1971). Man and the environment. An introduction to Human Ecology and evolution. New York: Mac Millan.Brigulio, L. & Kaminarides, J. (1993). Islands and Small States: Issues and Problems. World Development. 21 (2).Brookfiel, H. (1990). An Aproach to Island. En: Sustainable Development and Environmental Management of Small Islands, París: UNESCO.Budds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y producción de paisajes hídricos. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 59-69.Budds, J. y Linton, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum (57), 170-180.Bueno de Mesquita, M. (2011). Agua, concentración de recursos naturales y los conflictos en el Perú. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 179-194.Bush, H. (1994). Contexto socioeconómico. Apertura económica y cambio de modelo de desarrollo en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia isleña: pasos hacia el Caribe. Memorias del seminario Desarrollo y Medio Ambiente: San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el marco del nuevo ordenamiento territorial, ed. C. Toro. Bogotá: Colciencias, Fondo Caribe.Calderón-Contreras, R. (s.f.). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales Economía, Sociedad y Territorio, vol., X., núm., 4. 2., mayo-agosto, . . . México. (b). Economía, sociedad y territorio ISSN: 1405-8421 est@cmq.edu.mx el colegio mexiquense, A.C. México.Camargo, A., & Camacho, J. (2018). Convivir con el agua. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 7-25. doi:10.22380/2539472X.567Cancillería. (2012). Abecé de la estrategia del gobierno frente al fallo de la CIJ. Bogotá.Capel, H. (1984). Geografía Humana y Ciencias Sociales: una perspectiva histórica. Barcelona: Montesinos, 9(2), 42-77.Carmona, J. (2011). Determinación de los conceptos técnico operativos para el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. INGEOMINAS, 1997. “Caracterización y modelación del régimen de las aguas subterráneas. Evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la isla de San Andrés”. Reporte Técnico.Castells, M. (1977). Theory and ideology in urban sociology. En: Pickvance, C., (2 ª ed.) Urban sociology critical essays. New York: St. Martin’s Press, 60- 84.Castells, M. (1978). City, class, and power. New York: Macmillan.Castree, N. (2001). Socializing Nature:Theory, Practice and Politics. En N. Castree y B. Braun (eds.), Social Nature: Theory, Practice and Politics. Oxford: Blackwell, 1-21.Cazenave, N. & Álvarez, D. (1999). Defending the white race: white male faculty opposition to a “white racism” course. Race and Society. 2(1): 25- 50.Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En: Carlos Reynoso (3 ª ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa, 141- 170.Comas d'Argemir, D. (1999). Ecología política y antropología social. Retrieved from http://hdl.handle.net/10201/22999Contents. (2019). Journal of the American College of Cardiology, 73(3), 17. doi:10.1016/S0735-1097(19)30012-9Contreras, S. & Delgadillo, L. (2017). Fallo marítimo de la Haya: oportunidad o pérdida para San Andrés en el sector pesquero. Bogotá: Universidad de la Salle de Colombia.Controlaria Departamental de San Andrés y Santa Catalina. (2017). Análisis del control migratorio en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena : Instituto de Politicas Públicas Regionales y de Gobierno.CORALINA . (1999). Informe Ambiental de 1999. San Andrés Islas: CORALINA .CORALINA . (2010). Plan de Manejo de Aguas Subterraneas . San Andrés Islas: CORALINACORALINA. (1998). Informe Ambiental 1998. San Andrés Islas: CORALINACORALINA. (2000-2009). Plan de manejo de aguas subterraneas. San Andrés Islas.Corrales, S. (2015). LAS CONCESIONES DE AGUA: UNA REVISIÓN CON CRITERIOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA. Cali : Universidad del Valle.Creswell, J (1998). Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación: Escogiendo entre cinco tradiciones. Thousand Oaks, CA: Sege.Cubillos, V., & Llano, F. (2017). Segregación Socioespacial: Miradas Cruzadas desde Rio de Janeiro, Bogotá y sis áreas de influencia metropolitana. En V. Cubillos, & F. Llano, Distancias espaciales y valoración social: servicios públicos y segregación social en Bogotá 1970-199o. Bogotá : Universidad Piloto de ColombiaDamonte, G. (2011).Construyendo territorios: Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE y CLACSO.Damonte, G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. doi: 10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc.Damonte, G., Gonzales, I., & Lahud, J. (2016). La Construcción del poder hídrico: Agroexportadores y escasez de agua subterránea en el Valle de Ica y las paspas Villacuri. Anthropologica , 88-114.Dasgupta Partha. (1995). Población, pobreza y entorno local". Investigación Investigación y Ciencia.Decreto 1248 de 2004. por el cual se modifica el Decreto 398 de 4 de marzo de 2002 mediante el cual se reglamentó el inciso 3°del numeral 6.4 del artículo 6° de la Ley 142 de 1994. Bogotá: Congreso de la República.Decreto 2762 de 1991. por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Decreto Constitucional .Decreto 2811 de 1974.Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá : Congreso de la República.Decreto 1548 de 1974. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Bogotá : REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA .Decreto 383 de 1993. por el cual se aprueba el Acuerdo número 022 de octubre 15 de 1992 de la Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder y se determinan las funciones de sus dependencias. Bogotá.Defensoria del Pueblo . (2015). Prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios De Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá : Defensoría del Pueblo de Colombia .Defensoría del Pueblo. (2015). Informe defensorial: prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Demeritt, D. (2001). Being Constructive About Nature. En N. Castree y B. Braun (eds.), Social Nature: Theory, Practice and Politics. Oxford: Blackwell, 22-40.Descola, P. (2001). Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, en Naturaleza y Sociedad. México: Siglo XXI editores.Diaz, M. (2010). Geografía Económica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena: Banco de la República.Diaz, S. (S.f.) Los métodos mixtos de investigación: Presupuestos generales y aportes a la evaluación educativa publicado por: Imprensa da universidade de coimbra. doi:10.14195/1647-8614_48-1_1.Dimitrov, R. (2002). Water, Conflict and Security: A conceptual Minefield. Society and Natural Resources 15, 677-691.Durkheim, E. (1977). The division of labor in society. New York: Free Press.Echeverri, P. (2013). Descripción fisiográfica de la isla de San Andrés: Aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva.El Isleño. (25 de Septiembre de 2016). Plan Archipiélago fomenta la pesca artesanal en San Andrés, 1.El Isleño. (30 de Marzo de 2014). Confirman cifras de incremento de turistas, 12.El Isleño. (8 de Octubre de 2018). Plan Archipiélago: espejismo o realidad, 10-13.Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799- 817.Engels, F. (2003). The great towns. En: City reader. (3ª ed.). New York: Routledge, 58-66.Entrinkin, N. (1980). Robert Park’s Human Ecology in the context of Geographic ideas. Annals of the Association of American Geographers, 70, 45-58.Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water. Oxford University.Fagundez, K., Almeida, A. d., CAMPOS, C. C., Garcia, C., RIBEIRO, P. M., & Mendez, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa. En Hablando de la Observación Participante en la Investigación Cualitativa (págs. 75-79). Brasil : Universidad Federal de Alfenas, Minas.Febvre, L. (1955). La tierra y la evolución humana. México: UTEHAFlanagan, W. (1999). Urban sociology: images and structure. Boston: Allyn & Bacon.Foucault, M. (2002). Governmentality. En J. Faubion (ed.), The Essential Works of Foucault 1954-1984. Londres: Penguin.García, A. & Kauffer, E. (2010). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.García, C. (2010). Las representaciones sociales del territorio. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co- 120 010/index/assoc/D2415.dir/conflictoyreligionlasrepresentacionesControversi a186.pdfGarcía, S. (2013). El uso del sociograma para determinar las relaciones existentes en un aula de 4º de E.S.O. Retrieved from https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=reunir____es::ecfd71d 121f800c99fe7a2bd707783f5Germán, P. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. Retrieved from https://doaj.org/article/17ed9c481608419fb0f76f1a3a2e7a78Global Water Partnership – GWP. (2000). Integrated Water Resources Management. TAC Background Papers, Stockholm: GWP.Godenau, D. & Hernández, R. (1996). Insularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica? Estudios Regionales 45(1), 177-192.Godfrey, B. (2018). The Routledge International Handbook of Island Studies: A World of Islands. New York: Taylor & Francis Group.Gombaud, S. (2007). Iles, insularité et îléité Le relativisme dans l’étude des espaces archipélagiques. Université de la RéunionGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales  Islas, 45(138), 125-135. Retrieved from https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-lainvestigacion-en-ciencias-socialesGovea, V., Vera, G. & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Venezuela: Omnia, 17(2), 26-39.Gottdiener, M. & Hutchison, R. (1994). The new urban sociology. New York, McGrawHill.Guevara, A. (2013). El derecho y la gestión local del agua en Santa Rosa de Ocopa, Junín, Perú. Lima: IPROGA.Gobernación de San Andrés islas . (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Oportunidades para todos y todas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cjyRFmpJd0J:cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%2520PDF/anexo %25201.%2520aspectos%2520generales.pdf+&cd=5&hl=es419&ct=clnk&gl=co.Gutierrez, Z. (2011). Diversidad de escenarios de riego y construcciones locales de (in)justicia hídrica en Bolivia. En Juticia Hidríca (págs. 331-343). Lima: Fondo Editorial .Hache, J. (1987). The island Question: Problems and Prospects. Ekistics, 54, 323- 324.Hall, D. y Lobina, E. (2006). Pipe Dreams; the Failure of the Private Sector to Invest in Water Services in Developing Countries. Londres: PSIRU, PSI y WDM (World Development Movement).Hall, D., & Lobina, E. (2005). The relative efficiency of public and private sector water . Reino Unido : University Grenwich .Hardoy, J. (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Buenos Aires: Instituto Internacional del Medio Ambiente.Harvey, D. (1989). The urban experience. Baltimore, Johns Hopkins: University Press.Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. CLACSO.Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución Urbana . Madrid: Ediciones Aka!, S. A.Hein, P. (1988). Problemas de las economías de islas pequeñas. Paris: EconómicaJames, J. (2014). La travesía económica del poder: una mirada a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe).Johnston, B. R. (2003). The Political Ecology of Water: An Introduction. Capitalism Nature Socialism, 14(3), 73-90.Echeverría, J. (2018). Servicios públicos domiciliarios (1ª ed.). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/j.ctv513cvkLA FM. (2017). En San Andrés 'no hay cama para tanta gente'.Land Rights of Raizal People of San Andrés, Old Providence, & Kettleena Archipelago.Diagnóstico de los derechos territoriales del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaLanghoff, M., Geraldi, A. & Rosell, P. (2017). El conflicto de ciclo hidro-social aplicado con los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las Provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía 63, 146-160. doi: 10.6018/geografia/2017/280681Langue, F. (2006). La red de revistas científicas de américa latina y el caribe. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Retrieved from http://journals.openedition.org/nuevomundo/1346Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza”. Disponible en: http://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje1/1.03.pdf. (Consulta: 04 de septiembre de 2019)Larsimont, R. (2016). Agua, Poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoz, Argentina (1990-2015). C. CICCUSA CLACSO .Lefebvre, H. (1991). The production of space. Malden: Blackwell.LEY 127 DE 1959: Sobre puerto libre de San Andrés, Ley SubordinariaU.S.C. (1959).Ley 142 de 1994. (1994). "Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones". Bogotá: Congreso de la República.Ley 47 de 1993. (1993). por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina. San Andrés IslasLey 83 de 1993 . (1993). Por el cual se expide el Estatuto de Contratación de la Administración Pública . Bogotá: Congreso de Colombia .Ley 99 de 1993. (1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente ylos recursos naturales renovables,se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.Li, Fabiana. 2016. “In Defense of Water: Modern Mining, Grassroots Movements, and Corporate Strategies in Peru”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 21 (1): 109-129. DOI: https://doi.org/10.1111/jlca.12198.Linares, S. & Lan, D. (2007). Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en tandil (argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas, nº 44 (2007) pp. 149-166 Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante.Linton, J., & Budds, J. (2014). El ciclo hidrosocial: definición y movilización de un enfoque relacional-dialéctico del agua. Geoforum, 170-180.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 7(3), 207-220. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001&lng=en&tlng=enMarin Aranguren, M. (2010). La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo. Observatorio de Analisis de los Sistemas Internacionales (OASIS), (15), 53-73. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3955888Martina, V., & Elio, V. M. (2018). Nota preliminar. Hipogrifo. Revista De Literatura Y Cultura Del Siglo De Oro, 6(1), 9. doi:10.13035/H.2018.06.01.02Martinez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo.Marzola, M. (2015). Control Político: Implementación en las Concesiones de Cuarta Generación . Revista CES Derecho, 73-92.Mediadero, D. (2011). Metodología de Estudios de Línea de Base. Pensamiento Crítico, 15, 61-82.Meerganz von Medeazza, G. (2006). Flujos de agua, flujos de poder: la aportación de Erik Swyngedouw al debate sobre los recursos hídricos en Latinoamérica y en el Estado Español. Documents d'anàlisi geogràfica, (47), 129-140.Meisel, A., & Aguilera, M. (2016). La conttinentalización de San Andrés Islas, Colombia: Pañas, Raizales y Turismo. Bogotá : Banco de la República.Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. En: De Prácticas y Discursos, Cuadernos de Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste-Centro de Estudios Sociales 2(2), 1-15.Ministerio de Trabajo . (2014). Plan Departamental de Empleo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. FUPADMontañez, G., & Viviescas, F. (2002). ESPACIO Y TERRITORIOS. RAZÓN, PASIÓN E IMAGINARIOS. Revista de Estudios Sociales, (12), 123. doi:10.7440/res12.2002.12NELDOR. (2014). Renovación urbana incluyente. Bogotá: Grupo de Diarios América. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1525773578Oré, T. & Rap, L. (2009). El agua ante nuevos desafíos. Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia. Lima: IEP - OXFAM.Orlove, B. & Caton, S. (2010). Water sustainability: Anthropological approaches and prospects. The Annual Review of Anthropology, (39), 401-415.Ospina, G. & Guidales, J. (2004). Hábitos y habitaciones: nueva dinámica de inserción del proyecto habitacional en San Andrés Isla. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Orum, A., & Chen, X. (2003). The world of cities: places in comparative and historical perspective. Malden: Blackwell.Park, R. (1915). The city: suggestions for the investigation of human behavior in the city environment. American Journal of Sociology. 20(5): 577-612. doi 10.1086/212433Park, R. (1936). Human ecology. American Journal of Sociology, 42.Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.Parsons, J. (1985). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: El Áncora Editores.Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, 187-210.Perreault, T. (2006). Escalas socioespaciales, reestructuración del Estado y la gobernanza neoliberal del agua en Bolivia. En R. Boelens, D. Getchesy A. Guevara (Eds.), Agua y Derecho. Políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. Lima: IEP – WALIRProactiva (2008). Programa de ahorro y uso eficiente del agua. Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.Ratter, B. (1992). Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la Integración Económica Mundial y la Autonomía Cultural Regional. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaRatter, B. (2001). Redes Caribes San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Editorial UNIBIBLOS.Resolución N° 127. (1998 ). Por la cual se toma una medida preventiva y otras disposiciones. San Andres Islas: CORALINA.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.Rodriguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica Del Análisis de Datos Cualitativos . Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 133-154.Rojas, J. (2011). Injusticia hídrica en Colombia:. En R. Boelens, Justicia Hidríca (págs. 279-297). Lima : Fondo Editorial.Ruíz, M. (1986). Isleños y Pañamans: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. Bogotá: Universidad de los Andes.SÁEZ, E. (2009): Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica: asentamientos informales en Lima-Perú. Madrid: Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.Salas, J. (2015). Turismo, soberanía nacional y transformación social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 18(1), 91- 112. doi: 10.17141/letrasverdes.18.2015.1665San Andrés Bilingüe. (17 de Febrero de 1962). San Andrés Bilingüe, 1-7.Saunders, P. (1986). Social theory and the urban question. London: Routledge.Scott, C. A. y T. Shah (2004) . Groundwater overdraft reduction through agricultural energy policy: Insights from India and Mexico», International Journal of Water Resources Development 20(2): 149-164.Soja, E. (1993). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. New York: Verso Books.Stephens, D. (2006). Evaluacion ambiental de los planes parciales del plan de ordenamiento territorial de los sectores de sprat bight y swamp gruound. San Andrés Islas .Strang, V. (2004). The Meaning of Water. New York : Berg.Strang, V. (2013). Dam Nation: Cubbie Station and the Waters of the Darling. En The Social Life of Water in a Time of Crisis, editado por John R. Wagner, 36-60. Oxford; Nueva York: Berghahn.Strang, V. (2014). Fluid consistencies. Material relationality in human engagements with water. Archaeological Dialogues, 21(2), 133-150. doi:10.1017/S1380203814000130Strang, V. (2019). Relaciones infraestructurales: Agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 167-212. doi:10.22380/2539472X.575Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford: Oxford University Press.Swyngedouw, E. (2006). Power, Water and Money: Exploring the Nexus. Human Development Occasional Papers 2006/14. Human Development Report Office (HDRO), United Nations Development Programme (UNDP).Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecologyof the hydro-social cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56- 60.Taylor & Bodgan . (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación ¿. Buenos Aires : Ediciones Paidos.Tiempo. (s.f.). Cuatro años para salvar el agua de Bogotá. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/salvar_agua_bogota/Torres, C. (1993). La comunidad, el Estado y la iniciativa privada, agentes sociales en la consolidación de la ciudad periférica informal, el caso de Ciudad Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Valencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Controversia , 173-216.Van den Berge, J. (2011). Acumulación y expropiación de los derechos de agua potable. En R. Boelens, L. Cremers y M. Zwarteveen (eds.), Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Perú: IES; Fondo Editorial PUCP 15(1), 155-179.Vera, J. (2011). La seguridad hídrica y los procesos de acumulación de los derechos de uso del agua en los Andes: una cuestión de política cultural. En Justicia Hidrica (págs. 435-453). Lima : Fondo Editorial .Vollmer, L. (1997). La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Ediciones Archipiélago.Wester, P., & Hoogesteger, J. (2011). Uso intensivo y despojo del agua subterr ánea: hacia una conceptualización de los conflictos. En Justicia Hidirca (págs. 111- 133). Lima: Fondo Editorial.World Meteorological Organization –WMO. (1992). Programa de Hidrología y Recursos Hídricos 1992-¬2001 Tercer Plan a Largo Plazo 5(2).Worster, D. (1985). Rivers of Empire.Water, Aridity, and the Growth of the American West. New York: Pantheon Books.Zuluaga, A., & Ortíz, C. (2004). Perturbaciones paisajísticas arquitectónicas y ambientales en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe N° 5, 41-47.Zwarteveen, Cremers & Boelens (2011). Justicia Hìdrica: acumulacion de agua, conflictos y acciòn de la sociedad civil. Lima: IEP; Fondo Editorial PUCP.THUMBNAIL2019sergioriaño.pdf.jpg2019sergioriaño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4665https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/6/2019sergioria%c3%b1o.pdf.jpg42585638badd06d5f7dd383d5eae85c4MD56open accessScan 28 ene. 2020.pdf.jpgScan 28 ene. 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8560https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/7/Scan%2028%20ene.%202020.pdf.jpga8ac3e51c464b37bd832805a16510643MD57metadata only accessScan 28 ene. 2020 (1).pdf.jpgScan 28 ene. 2020 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/8/Scan%2028%20ene.%202020%20%281%29.pdf.jpg375f75efab11032f5a7a027b7103047dMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019sergioriaño.pdf2019sergioriaño.pdfapplication/pdf2373229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/5/2019sergioria%c3%b1o.pdf44571e2d3416cb710e054ab7e49a3d0cMD55open accessScan 28 ene. 2020.pdfScan 28 ene. 2020.pdfapplication/pdf386385https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/2/Scan%2028%20ene.%202020.pdff8dffaf1b47dfe42b31d9fcd67294490MD52metadata only accessScan 28 ene. 2020 (1).pdfScan 28 ene. 2020 (1).pdfapplication/pdf260553https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21279/3/Scan%2028%20ene.%202020%20%281%29.pdfc950045e8fb4ab7372ffdad01a86903eMD53metadata only access11634/21279oai:repository.usta.edu.co:11634/212792022-10-10 16:08:10.115open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K