Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB
En el presente trabajo se realizó un algoritmo de simulación mediante el software MATLAB cuyo objetivo fue implementar distintos tipos de ecuaciones que corresponden al método de talud infinito para determinar el factor de seguridad de un talud. Para lograr dicho objetivo se utilizaron fórmulas rela...
- Autores:
-
Arévalo Barrero, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15388
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15388
- Palabra clave:
- Infinite slope
Modelation
Soils
Ingeniería ambiental
Suelos
Tesis y disertaciones academicas
Geotecnia
Talud infinito
Modelación
Suelos
Susceptibilidad de suelos
MATLAB
Remoción de masa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e3c240e77d81479eec98a48d323058e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15388 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
title |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
spellingShingle |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB Infinite slope Modelation Soils Ingeniería ambiental Suelos Tesis y disertaciones academicas Geotecnia Talud infinito Modelación Suelos Susceptibilidad de suelos MATLAB Remoción de masa |
title_short |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
title_full |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
title_fullStr |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
title_full_unstemmed |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
title_sort |
Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Barrero, Juan Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Reina, Christian José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arévalo Barrero, Juan Esteban |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1044-3329/print |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Infinite slope Modelation Soils |
topic |
Infinite slope Modelation Soils Ingeniería ambiental Suelos Tesis y disertaciones academicas Geotecnia Talud infinito Modelación Suelos Susceptibilidad de suelos MATLAB Remoción de masa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Suelos Tesis y disertaciones academicas Geotecnia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Talud infinito Modelación Suelos Susceptibilidad de suelos MATLAB Remoción de masa |
description |
En el presente trabajo se realizó un algoritmo de simulación mediante el software MATLAB cuyo objetivo fue implementar distintos tipos de ecuaciones que corresponden al método de talud infinito para determinar el factor de seguridad de un talud. Para lograr dicho objetivo se utilizaron fórmulas relacionadas al método en cuestión tales como: para un suelo seco y sin cohesión, con coeficientes sísmicos pseudoestáticos, con esfuerzos efectivos o esfuerzos totales, entre otros. Los parámetros necesarios para la ejecución de los cálculos son el ángulo de la pendiente, el ángulo de fricción interna, espesor de la capa de suelo, espesor de la capa húmeda del suelo, cohesión, peso unitario del suelo saturado, peso unitario húmedo del suelo, presión de los poros, profundidad a partir del nivel freático, peso unitario efectivo, profundidad del talud, coeficiente sísmico horizontal, coeficiente sísmico vertical, fuerzas de estabilidad, peso total del talud, esfuerzo de resistencia al corte, espesor de la capa del suelo, espesor de la capa del suelo saturada, resistencia generada por las raíces de los árboles, sobrecarga por el árbol, que servirán de datos de entrada o “inputs” del algoritmo. Finalmente se obtuvo un algoritmo con una interfaz gráfica lo suficientemente sencilla, para que el usuario al ejecutar el programa tenga una clara idea de los requerimientos de las fórmulas. Posteriormente estos resultados son almacenados en el programa las veces que el usuario lo requiera (siempre que no excedan a 10 en una única sesión). Para poder llevar a cabo una prueba del algoritmo se realizó una toma de muestras en la Universidad Santo Tomás Sede Loma Linda y en un talud cercano al Peaje Pipiral en la vía Bogotá – Villavicencio. Una vez se introdujeron los datos de entrada obtenidos en el programa, este pudo realizar los cálculos necesarios para hallar el resultado del factor de seguridad mostrando el nivel de susceptibilidad. Los valores de factor de seguridad calculados por el programa dieron como resultado 1,164 para el caso de Loma Linda y 0,913 para el caso de Pipiral lo que indicaría según dichos resultados que son zonas con media y alta susceptibilidad a la remoción en masa respectivamente según la escala del Servicio Geológico Colombiano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-06T18:09:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-06T18:09:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arévalo, J. (2018). Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15388 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Arévalo, J. (2018). Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15388 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila, G. Cubillos, C. Granados, A. Bello, E. Rodríguez, E. Rodríguez, C. Ruiz, G. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, Colombia Báez, D. Cervantes, O. (2012). MATLAB Con aplicaciones a la ingeniería, Física y Finanzas. Segunda edición. Alfaomega. Betancur, L. (2016). Derrumbes, un riesgo que cubre a 24 regiones del territorio colombiano. Consultado el día 20 de Marzo de 2018 de http://linkis.com/www.eltiempo.com/est/ubXt4. Campos, A. Holm, N. Díaz, C. Rubiano, D. Costa, C. Ramirez, F. Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Primera edición. Bogotá, Colombia. Chapra, S. Canale, R. (2006). Métodos numéricos para ingenieros. Quinta edición. México, D.F. Curipoma, V. (2017). Análisis comparativo de las metodologías de cálculo de estabilidad de taludes. Tesis de grado. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador. Delgado J, Herranz J, Tsige M, Peláez J, Rodríguez M, Giner J. (2018). Evaluación de la peligrosidad de inestabilidades de laderas asociadas a terremotos. Consultado el 10 de octubre de 2018. Disponible en https://web.ua.es/urs/sismosurs/webproyecto/epilates/epi-mem.html# Domínguez, E. (2010). Modelación matemática, una introducción al método. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. EL TIEMPO (2017). ¡Atención viajeros! Habilitada vía Bogotá – Villavicencio. [On line] Consultado el día 2 de Abril de 2018 disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/via-bogota-villavicencio-esta-cerrada-por-caida-de-piedra-102598 Escobar C, Duque G. (2016). Geotecnia para el trópico andino. Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia Esqueda J. (2002). Matlab e Interfaces Gráficas. Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Tijuana. [Libro en línea]. Consultado el 4 de Junio de 2018, disponible en ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Identificacion/matlab_seminar/docs/Matlab6xConatec.pdf Estabilidad de taludes (2013). Recuperado el 19 de Marzo de 2018, de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/estabilidad-de-taludes-/. García J. (2014). Amenaza por remoción en masa en Colombia. Laboratorio de mapeo. Consultado el 16 de Abril de 2018, disponible en http://ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-colombia/ Gerscovich D. (2015) Tipos de taludes y movimientos en masa. Estabilidad de taludes. J.L. Garzón. Bogotá, Colombia. Ed. Lemoine Editores. Griffiths D, Huang J, Fenton G. (2011) Probabilistic infinite slope analysis. ELSEVIER, 38, 577-584 Hammond C, Hall D, Miller S, Swetik P (1992) “Level I Stability Analysis (LISA) Documentation for Version 2.0”.Rocky Mountain Research Station.[Libro en línea]. Consultado el 7 de Mayo de 2018, disponible en https://forest.moscowfsl.wsu.edu/cgi-bin/engr/library/searchpub.pl?pub=1992a IDIGER (2016). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. Consultado el día 9 de Octubre de 2017 de http://www.idiger.gov.co/rmovmasa INGEOMINAS (2002). Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de Villavicencio - Meta. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2004) “Estudio general de suelos y zonificación de tierras: departamento del Meta”. Bogotá: Igac. Instituto Nacional de Vías. (s.f.) “Conservación y transporte de muestras de suelos I.N.V.E.” [En línea], consultado el 5 de Junio de 2018, disponible en ftp://ftp.ani.gov.co/Bogota%20Villavicencio%20Sector1/4%20HIDRAULICA/Auxiliar/ANX12%20Especificaciones%20Tecnicas%20Invias/normas%20Invias/Normas/Invias/Ensayos/Norma%20INV%20E-103-07.pdf Matteis, A. (2003). “Geología y Geotecnia – Estabilidad de Taludes” [En línea], consultado el 5 de Septiembre de 2018, disponible en https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf MINEDUCACIÓN. (2013). Uso de suelos colombianos no corresponde con su vocación. Consultado el día 19 de Marzo de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-326245.html Muscolino R. (2014) “Infinite Slope v3.0 theoretical basis.” Infinite slopes proyect. Consultado el 1 de Mayo de 2018, disponible en https://www.infiniteslopes.net/the-model.html Organization of American States. (1991) “Primer on Natural Hazard Management in Integrated Regional Development Planning”. Consultado el 3 de Octubre de 2018, disponible en http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea66e/begin.htm#Contents Paris M, Jibson R, (2000). A seismic landslide susceptibility rating of geologic units based on analysis of characteristics of landslides triggered by the 17 January, 1994 Northridge, California earthquake. Engineering Geology, Vol 58. Paz J, González R, Gómez M, Velazco J, (2017). Metodología para elaborar mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, análisis del caso ladera sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Vol 2017. Jung L, Hyuck P, (2012). Assessment of Landslide Susceptibility using a Coupled Infinite Slope Model and Hydrologic Model in Jinbu Area, Gangwon-Do. Economic and Environmental Geology, The Korean Society of Economic and Environmental Geology, Vol 45. Rodríguez J, Serra J, Oteo C (1982) “Curso aplicado de cimentaciones”. [Libro en línea]. Consultado el 7 de Junio de 2018, disponible en https://civilfree.blogspot.com/2013/12/curso-aplicado-de-cimentaciones-4ta-ed.html Suárez J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia. Ingeniería de Suelos Ltda. Trujillo Vela, M., & Ramos Cañón, A. (2012). Modelos para simulación de procesos de remoción en masa desagregados. Comparación con el método de talud infinito. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(2), 25-37. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/11/2019juanarevalo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/2/2019juanarevalo1.mlappinstall https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/3/2019juanarevalo2.m https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/4/2019juanarevalo3 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/5/2019juanarevalo4 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/10/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/18/2019juanarevalo.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/12/Carta%20de%20aprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/13/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/16/2019juanarevalo3.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/17/2019juanarevalo4.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/19/2019juanarevalo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4d6c8902e02769efb166474f87e3c61 c004279e7ae2ce327ff56b3ac7140d79 2c65b4a2c353a16071a70eb75335ce5e 8e6a4c9a3a4c93ca308c05fd785a776f 3f86ec752b3b599f29fe775434192231 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 3d3117dd2069bc13e546dedb0bfa6ce1 0f742a3dbcb480e5006823ee31293bdd 9ecacb04d8e08166cedfe232e9ae89e8 0f742a3dbcb480e5006823ee31293bdd 9ecacb04d8e08166cedfe232e9ae89e8 3d3117dd2069bc13e546dedb0bfa6ce1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026239626706944 |
spelling |
Rojas Reina, Christian JoséArévalo Barrero, Juan Estebanhttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329/printhttps://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en2019-02-06T18:09:43Z2019-02-06T18:09:43Z2019-01-30Arévalo, J. (2018). Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLAB. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/15388reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente trabajo se realizó un algoritmo de simulación mediante el software MATLAB cuyo objetivo fue implementar distintos tipos de ecuaciones que corresponden al método de talud infinito para determinar el factor de seguridad de un talud. Para lograr dicho objetivo se utilizaron fórmulas relacionadas al método en cuestión tales como: para un suelo seco y sin cohesión, con coeficientes sísmicos pseudoestáticos, con esfuerzos efectivos o esfuerzos totales, entre otros. Los parámetros necesarios para la ejecución de los cálculos son el ángulo de la pendiente, el ángulo de fricción interna, espesor de la capa de suelo, espesor de la capa húmeda del suelo, cohesión, peso unitario del suelo saturado, peso unitario húmedo del suelo, presión de los poros, profundidad a partir del nivel freático, peso unitario efectivo, profundidad del talud, coeficiente sísmico horizontal, coeficiente sísmico vertical, fuerzas de estabilidad, peso total del talud, esfuerzo de resistencia al corte, espesor de la capa del suelo, espesor de la capa del suelo saturada, resistencia generada por las raíces de los árboles, sobrecarga por el árbol, que servirán de datos de entrada o “inputs” del algoritmo. Finalmente se obtuvo un algoritmo con una interfaz gráfica lo suficientemente sencilla, para que el usuario al ejecutar el programa tenga una clara idea de los requerimientos de las fórmulas. Posteriormente estos resultados son almacenados en el programa las veces que el usuario lo requiera (siempre que no excedan a 10 en una única sesión). Para poder llevar a cabo una prueba del algoritmo se realizó una toma de muestras en la Universidad Santo Tomás Sede Loma Linda y en un talud cercano al Peaje Pipiral en la vía Bogotá – Villavicencio. Una vez se introdujeron los datos de entrada obtenidos en el programa, este pudo realizar los cálculos necesarios para hallar el resultado del factor de seguridad mostrando el nivel de susceptibilidad. Los valores de factor de seguridad calculados por el programa dieron como resultado 1,164 para el caso de Loma Linda y 0,913 para el caso de Pipiral lo que indicaría según dichos resultados que son zonas con media y alta susceptibilidad a la remoción en masa respectivamente según la escala del Servicio Geológico Colombiano.In the present document was realized a simulation algorithm using the software MATLAB. The application implemented different types of equations from the infinite slope method in order to determinate a factor of safety in a slope. To achieve this objective were used different types of equations, each one correspond to the infinite slope model and that equations are: for a dry soil and without cohesion, with pseudo-static seismic coefficient, and others. The parameters needed to use all the equations are the slope angle, internal friction angle, thickness of the soil layer, thickness of the wet soil layer, cohesion, saturated soil unit weight, wet soil unit weight, pore pressure, phreatic level depth, effective unit weight, slope depth, horizontal seismic coefficient, vertical seismic coefficient, stability forces, total weight of the slope, resistance to shear stress, thickness of the soil layer, thickness of the saturated soil layer, resistance generated by trees, overload by the tree, which will serve of input data of the algorithm. Finally was created an algorithm with a friendly graphic interface to be used by any user, in which the required input data to execute the program is clearly visible. After be used, the results are saved on the application any times as the user ask for (with a maximum of 10 times in only one session). In order to test the algorithm, it was taken some soil samples on Santo Tomas University Campus Loma Linda´s ground and a slope near from Pipiral’s Toll on the Bogotá- Villavicencio road. The safety factor calculated by the software for Loma Linda is 1,164 and Pipiral 0,913 which indicates that are zones with medium and high landslide risk.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Generación de un algoritmo de simulación para la susceptibilidad de suelos a la remoción en masa utilizando el software MATLABbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisInfinite slopeModelationSoilsIngeniería ambientalSuelosTesis y disertaciones academicasGeotecniaTalud infinitoModelaciónSuelosSusceptibilidad de suelosMATLABRemoción de masaCRAI-USTA VillavicencioÁvila, G. Cubillos, C. Granados, A. Bello, E. Rodríguez, E. Rodríguez, C. Ruiz, G. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, ColombiaBáez, D. Cervantes, O. (2012). MATLAB Con aplicaciones a la ingeniería, Física y Finanzas. Segunda edición. Alfaomega.Betancur, L. (2016). Derrumbes, un riesgo que cubre a 24 regiones del territorio colombiano. Consultado el día 20 de Marzo de 2018 de http://linkis.com/www.eltiempo.com/est/ubXt4.Campos, A. Holm, N. Díaz, C. Rubiano, D. Costa, C. Ramirez, F. Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Primera edición. Bogotá, Colombia.Chapra, S. Canale, R. (2006). Métodos numéricos para ingenieros. Quinta edición. México, D.F.Curipoma, V. (2017). Análisis comparativo de las metodologías de cálculo de estabilidad de taludes. Tesis de grado. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.Delgado J, Herranz J, Tsige M, Peláez J, Rodríguez M, Giner J. (2018). Evaluación de la peligrosidad de inestabilidades de laderas asociadas a terremotos. Consultado el 10 de octubre de 2018. Disponible en https://web.ua.es/urs/sismosurs/webproyecto/epilates/epi-mem.html#Domínguez, E. (2010). Modelación matemática, una introducción al método. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.EL TIEMPO (2017). ¡Atención viajeros! Habilitada vía Bogotá – Villavicencio. [On line] Consultado el día 2 de Abril de 2018 disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/via-bogota-villavicencio-esta-cerrada-por-caida-de-piedra-102598Escobar C, Duque G. (2016). Geotecnia para el trópico andino. Manizales, Colombia. Universidad Nacional de ColombiaEsqueda J. (2002). Matlab e Interfaces Gráficas. Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Tijuana. [Libro en línea]. Consultado el 4 de Junio de 2018, disponible en ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Identificacion/matlab_seminar/docs/Matlab6xConatec.pdfEstabilidad de taludes (2013). Recuperado el 19 de Marzo de 2018, de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/estabilidad-de-taludes-/.García J. (2014). Amenaza por remoción en masa en Colombia. Laboratorio de mapeo. Consultado el 16 de Abril de 2018, disponible en http://ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-colombia/Gerscovich D. (2015) Tipos de taludes y movimientos en masa. Estabilidad de taludes. J.L. Garzón. Bogotá, Colombia. Ed. Lemoine Editores.Griffiths D, Huang J, Fenton G. (2011) Probabilistic infinite slope analysis. ELSEVIER, 38, 577-584Hammond C, Hall D, Miller S, Swetik P (1992) “Level I Stability Analysis (LISA) Documentation for Version 2.0”.Rocky Mountain Research Station.[Libro en línea]. Consultado el 7 de Mayo de 2018, disponible en https://forest.moscowfsl.wsu.edu/cgi-bin/engr/library/searchpub.pl?pub=1992aIDIGER (2016). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. Consultado el día 9 de Octubre de 2017 de http://www.idiger.gov.co/rmovmasaINGEOMINAS (2002). Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de Villavicencio - Meta. Bogotá, Colombia.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2004) “Estudio general de suelos y zonificación de tierras: departamento del Meta”. Bogotá: Igac.Instituto Nacional de Vías. (s.f.) “Conservación y transporte de muestras de suelos I.N.V.E.” [En línea], consultado el 5 de Junio de 2018, disponible en ftp://ftp.ani.gov.co/Bogota%20Villavicencio%20Sector1/4%20HIDRAULICA/Auxiliar/ANX12%20Especificaciones%20Tecnicas%20Invias/normas%20Invias/Normas/Invias/Ensayos/Norma%20INV%20E-103-07.pdfMatteis, A. (2003). “Geología y Geotecnia – Estabilidad de Taludes” [En línea], consultado el 5 de Septiembre de 2018, disponible en https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdfMINEDUCACIÓN. (2013). Uso de suelos colombianos no corresponde con su vocación. Consultado el día 19 de Marzo de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-326245.htmlMuscolino R. (2014) “Infinite Slope v3.0 theoretical basis.” Infinite slopes proyect. Consultado el 1 de Mayo de 2018, disponible en https://www.infiniteslopes.net/the-model.htmlOrganization of American States. (1991) “Primer on Natural Hazard Management in Integrated Regional Development Planning”. Consultado el 3 de Octubre de 2018, disponible en http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea66e/begin.htm#ContentsParis M, Jibson R, (2000). A seismic landslide susceptibility rating of geologic units based on analysis of characteristics of landslides triggered by the 17 January, 1994 Northridge, California earthquake. Engineering Geology, Vol 58.Paz J, González R, Gómez M, Velazco J, (2017). Metodología para elaborar mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, análisis del caso ladera sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Vol 2017.Jung L, Hyuck P, (2012). Assessment of Landslide Susceptibility using a Coupled Infinite Slope Model and Hydrologic Model in Jinbu Area, Gangwon-Do. Economic and Environmental Geology, The Korean Society of Economic and Environmental Geology, Vol 45.Rodríguez J, Serra J, Oteo C (1982) “Curso aplicado de cimentaciones”. [Libro en línea]. Consultado el 7 de Junio de 2018, disponible en https://civilfree.blogspot.com/2013/12/curso-aplicado-de-cimentaciones-4ta-ed.htmlSuárez J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia. Ingeniería de Suelos Ltda.Trujillo Vela, M., & Ramos Cañón, A. (2012). Modelos para simulación de procesos de remoción en masa desagregados. Comparación con el método de talud infinito. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(2), 25-37.ORIGINAL2019juanarevalo.pdf2019juanarevalo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1752986https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/11/2019juanarevalo.pdfb4d6c8902e02769efb166474f87e3c61MD511open access2019juanarevalo1.mlappinstall2019juanarevalo1.mlappinstallAplicación de MATLABapplication/octet-stream83435https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/2/2019juanarevalo1.mlappinstallc004279e7ae2ce327ff56b3ac7140d79MD52open access2019juanarevalo2.m2019juanarevalo2.mScript de MATLABapplication/octet-stream14945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/3/2019juanarevalo2.m2c65b4a2c353a16071a70eb75335ce5eMD53open access2019juanarevalo32019juanarevalo3Aprobaciónapplication/pdf46892https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/4/2019juanarevalo38e6a4c9a3a4c93ca308c05fd785a776fMD54metadata only access2019juanarevalo42019juanarevalo4Autorización facultadapplication/pdf437290https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/5/2019juanarevalo43f86ec752b3b599f29fe775434192231MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessTHUMBNAIL2019juanarevalo.jpg2019juanarevalo.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/18/2019juanarevalo.jpg3d3117dd2069bc13e546dedb0bfa6ce1MD518open accessCarta de aprobacion.pdf.jpgCarta de aprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/12/Carta%20de%20aprobacion.pdf.jpg0f742a3dbcb480e5006823ee31293bddMD512metadata only accessCarta de autorizacion.pdf.jpgCarta de autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6755https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/13/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg9ecacb04d8e08166cedfe232e9ae89e8MD513metadata only access2019juanarevalo3.jpg2019juanarevalo3.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/16/2019juanarevalo3.jpg0f742a3dbcb480e5006823ee31293bddMD516metadata only access2019juanarevalo4.jpg2019juanarevalo4.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6755https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/17/2019juanarevalo4.jpg9ecacb04d8e08166cedfe232e9ae89e8MD517metadata only access2019juanarevalo.pdf.jpg2019juanarevalo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15388/19/2019juanarevalo.pdf.jpg3d3117dd2069bc13e546dedb0bfa6ce1MD519open access11634/15388oai:repository.usta.edu.co:11634/153882023-10-27 03:04:11.489open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |