Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica
Este documento presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la...
- Autores:
-
Lara Leongómez, María José
Curi Zapata, Esmeralda Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17449
- Palabra clave:
- Initial education
Strategies
Forms of violence
School violence
Niños y violencia
Psicología infantil
Autocontrol infantil
Educación inicial
Estrategias
Formas de violencia
Violencia escolar
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_e38cc3c79b735a823a1aa416a36b2a4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17449 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
title |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
spellingShingle |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica Initial education Strategies Forms of violence School violence Niños y violencia Psicología infantil Autocontrol infantil Educación inicial Estrategias Formas de violencia Violencia escolar |
title_short |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
title_full |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
title_fullStr |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
title_sort |
Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Leongómez, María José Curi Zapata, Esmeralda Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Rodriguez, Germán Castañeda Cantillo, Ana Elvira |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lara Leongómez, María José Curi Zapata, Esmeralda Lucía |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Initial education Strategies Forms of violence School violence |
topic |
Initial education Strategies Forms of violence School violence Niños y violencia Psicología infantil Autocontrol infantil Educación inicial Estrategias Formas de violencia Violencia escolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Niños y violencia Psicología infantil Autocontrol infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación inicial Estrategias Formas de violencia Violencia escolar |
description |
Este documento presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que emerge desde diversas fuentes tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto que se hace necesario realizar un proceso investigativo que permita identificar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su comprensión que permita intervenciones en el aula, no solo buscando cómo trabajarla, sino que, se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:58:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:58:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lara, MJ.,& Curi, E. (2019). Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación inicial: un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica ( tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás DUAD, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17449 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00369 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Lara, MJ.,& Curi, E. (2019). Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación inicial: un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica ( tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás DUAD, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17449 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00369 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, L. (2002). Características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y pro sociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín, Colombia: Instituto de Ciencias de la Salud - Universidad de Antioquia - Colciencias Alonso, P. (2010). Aprendizaje Vicario, efecto mimétrico y violencia de género. Medios de comunicación, aprendizaje “vicario y efecto mimétrico (dominó), en las conductas de agresión por violencia de género. Las Palmas de Gran Canaria. Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Fidias G. Arias Odón Backer, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía: Editorial Edic / Ceac. Barrios, O. (2002). Realidad y representación de la violencia. Seminario sobre realidad y representación de la violencia (p. 39-41). España. Ediciones Universidad de Salamanca Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia. Pearson Camargo, M. (2009). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79-112. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/550/643 Camargo, M. (2003). Desarrollo Infantil y Educación Inicial. Avances de Proyecto Pedagógico DABS. Bogotá Camargo M, y Castro A. (2013). Fundamentos teóricos, políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá. D.C. Camargo, M, Reyes, Y, Suárez, D. (2014). Documento N° 20 de la serie de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral, Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, D.C. Caycedo, C., Gutiérrez, C. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención en niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12 (2). 157-173 Capacidades para el ejercicio de la ciudadanía 2006. Unicef. Recuperado de www.unicef.org./argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5. Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, Colombia Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 11-25. Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. De los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Bogotá. D.C. Congreso de la República de Colombia (2013) Ley 1620 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 2247 por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia (1994), Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación. Colombia. Bogotá. D.C. Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Contreras, A. (2007). Hacia una comprensión de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula. Revista Científica Ciencias Humanas, 2, (006), 85-118. Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2012). ATENCIÓN INTEGRAL: Prosperidad para la Primera Infancia. Gobierno de Colombia. Capacho, Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-169. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa? id=87400312 Cauas, D. (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que queremos para los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor. Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Bogotá, D.C. Ediciones USTA. D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que queremos para los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor. Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, número 29, 2003, pp.97-113. Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza, 22-40. Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Gamboa, J. Violencia escolar: un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela “Gustavo Alonso Moya” Comuna de Achita. Universidad de Chile Gardner, H. (1987). La teoría de las Inteligencias Múltiples. México. Fondo de Cultura García, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra. Gassó, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: Editorial Ceac. Gobierno de Colombia. (2013). Estrategia de Atención integral a la primera infancia, fundamentos políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá D.C. Colombia: Imprenta Nacional Gómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas. Curso en línea para docentes del nivel básico y medio superior. Informe de investigación. Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on. Disponible en: http://tgrajales.net/investipos.pdf Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Hernández. A., Bravo, P., & Romero, M. La ciudadanía digital, sus concepciones y su relación con la convivencia escolar. Pontificia Universidad Javeriana Iborra, I. Rodríguez, A. Martínez P. (2011). Informe de la situación del menor en la comunidad Valenciana. Serie 18 documentos. Centro Reina Sofía Krmpotic, C.; Farre, M. (2008). Violencia social y escuela: un relato empírico desde barrios críticos. Revista Katálysis, 11, (2), 195-203. Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá, D.C: Editorial Magisterio. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 Ley 2247 de 1997 Ley 1098 de 2006 López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2003). Desarrollo afectivo y social. Madrid. España: Pirámide. Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie de Lineamientos Curriculares, Preescolar Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20: Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos, Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson. Naciones Unidas. Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UN Odman, P. J. “Hermeneutics”. In: J.P. Keeves (ed.). Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Headington Hill-Oxford, 1988, pp. 63-70. OMS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de Salud Olweus D (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing. Madrid: Ediciones Morata Ortega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313, pp. 7-27. Ortega, R. & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 453-458. Ospina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de : http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf Pascual, A. y Yudkin, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: Principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Ponencia presentada en el Primer congreso para la convivencia pacífica escolar. Isla Verde, Puerto Rico. Patiño, R (2015). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Peñalva, A. (2012). Prevención de la violencia entre iguales desde la infancia, a través de la educación emocional. Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España Pinzón, J., Rodríguez, L., Riveros, O., Roa, P. Et Zipaquirá, E. (2002). Trayectos y aconteceres un proyecto sobre violencia y escuela. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. PSICOLOGÍA SOCIAL, Aprendizaje social. Teorías de Albert Bandura. 2008 [En línea]. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias- albert-bandura Ramos Ferrero, S (2015). Prevención de la Violencia escolar en educación infantil. Propuesta de intervención. Universidad de Valladolid. Ramos, S. (2016). “Violencia Escolar en niños de preescolar” (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Salido, E. & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para educación infantil: Cómo construirlos y cómo trabajar con ellos en el aula. Madrid: Editorial Narcea. Sanmartín, J (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? En J. Sanmartín (Coord.), ¿Qué es esa cosa llamada violencia? (pp. 11-30). Suplemento del boletín Diario de campo. México: IDAH. Recuperado el 10 de abril del 2019 de: http://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdf Secretaria de Educación de Bogotá (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Volumen 1. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volumen1_web.pdf Serrano, A. & Iborra, I. (2005) Informe de violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia Temblay, R. (2002). Development of physical agression from early childhood to adulthood. En R.E Tremblay, R.G. Barr. Enciclopedia on Early Childhood Development, Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea. Vargas Rodríguez, G. R. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y Latinoamérica. En R. de Almeida, & T. Pérez, Culturas de paz e educação latino-americana. (págs. 52-79). Sao Paulo, Brasil: Galatea - FEUSP. doi: 10.11606/9788560944880. Obtenido de http://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/view/253/225/1010 Yáñez, P. & Galaz, J. (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Orientaciones para abordar la convivencia escolar en las comunidades educativas. Santiago: MINEDUC. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/1/2019mariajoselara.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/2/crai%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/3/esme.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/4/majo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/7/2019mariajoselara.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/8/crai%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/9/esme.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/10/majo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4834e0c745f257675afdac0ab401be7 3ec68d278731c5253628bc852d72946a b7efc53cec49ff19bf8bdfdaa90abea0 fb587eb2f8d714facd8a1aaa2bfe64a8 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 9266bec79dd3a3477bdfb40a8982faf8 e2d626fad75e558777e0f81e33ef9225 63397fdb9d3c3d02e45d7982c717f04c bac34348e8fd8c52b73969db356c8670 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026375935295488 |
spelling |
Vargas Rodriguez, GermánCastañeda Cantillo, Ana ElviraLara Leongómez, María JoséCuri Zapata, Esmeralda Lucíahttps://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004947802019-07-05T17:58:29Z2019-07-05T17:58:29Z2019-07-06Lara, MJ.,& Curi, E. (2019). Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación inicial: un estado del arte, una mirada desde Iberoamérica ( tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás DUAD, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/17449http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00369reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste documento presenta el resultado del proceso investigativo basado en el desarrollo de un estado del arte, donde se pretende mostrar tendencias, convergencias y divergencias sobre las diferentes formas de violencia en la escuela y las estrategias pedagógicas para abordarlas. Se hace énfasis en la violencia escolar, la cual se reconoce como una forma de violencia que emerge desde diversas fuentes tales como: familiares, culturales, comportamentales, relaciones interpersonales, diferencias de género, que enmarcan la complejidad de su abordaje. Es por esto que se hace necesario realizar un proceso investigativo que permita identificar a través de un estado del arte las formas de violencia y las estrategias pedagógicas que se presentan en grados de preescolar, para de esta manera reconocer el estado actual de la temática y ayudar a su comprensión que permita intervenciones en el aula, no solo buscando cómo trabajarla, sino que, se pueda prevenir desde sus fuentes más primarias.This document presents the result of the research process based onthe development of a state of the art, which aims to show trends, convergences and divergences on the different forms of violence inschools and pedagogical strategies to address them. Emphasis is placed on school violence, which is recognized as a formof violence that emerges from diverse sources such as: family, cultural,behavioural, interpersonal relations, gender differences, which frame the complexity of its approach.This is why it is necessary to carry out a research process to identify, through a state of the art, the forms of violence and pedagogicalstrategies that are presented in preschool grades, in order torecognize the current state of the subject and help its comprehensionthat allows interventions in the classroom, not only looking for how towork it, but also that it can be prevented from its most primarysourcesLicenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de las diferentes formas de violencia y estrategias pedagógicas para abordarlas en educación incial: Un estado del arte, una mirada desde IberoaméricaInitial educationStrategiesForms of violenceSchool violenceNiños y violenciaPsicología infantilAutocontrol infantilEducación inicialEstrategiasFormas de violenciaViolencia escolarTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAgudelo, L. (2002). Características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y pro sociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín, Colombia: Instituto de Ciencias de la Salud - Universidad de Antioquia - ColcienciasAlonso, P. (2010). Aprendizaje Vicario, efecto mimétrico y violencia de género. Medios de comunicación, aprendizaje “vicario y efecto mimétrico (dominó), en las conductas de agresión por violencia de género. Las Palmas de Gran Canaria.Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Fidias G. Arias OdónBacker, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía: Editorial Edic / Ceac.Barrios, O. (2002). Realidad y representación de la violencia. Seminario sobre realidad y representación de la violencia (p. 39-41). España. Ediciones Universidad de SalamancaBernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia. PearsonCamargo, M. (2009). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79-112. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/550/643Camargo, M. (2003). Desarrollo Infantil y Educación Inicial. Avances de Proyecto Pedagógico DABS. BogotáCamargo M, y Castro A. (2013). Fundamentos teóricos, políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá. D.C.Camargo, M, Reyes, Y, Suárez, D. (2014). Documento N° 20 de la serie de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral, Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, D.C.Caycedo, C., Gutiérrez, C. (2005). Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención en niños de 5 a 6 años. Suma Psicológica. 12 (2). 157-173Capacidades para el ejercicio de la ciudadanía 2006. Unicef. Recuperado de www.unicef.org./argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-5.Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, ColombiaChaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 11-25.Congreso de la República de Colombia (2006) Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. De los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Bogotá. D.C.Congreso de la República de Colombia (2013) Ley 1620 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 2247 por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia (1994), Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación. Colombia. Bogotá. D.C.Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.Contreras, A. (2007). Hacia una comprensión de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula. Revista Científica Ciencias Humanas, 2, (006), 85-118.Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2012). ATENCIÓN INTEGRAL: Prosperidad para la Primera Infancia. Gobierno de Colombia.Capacho, Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-169. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa? id=87400312Cauas, D. (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que queremos para los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor.Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Bogotá, D.C. Ediciones USTA.D.A.B.S (2000) Proyecto pedagógico Red de Jardines Sociales. Por la Bogotá que queremos para los niños y las niñas. Bogotá: Alcaldía Mayor.Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, número 29, 2003, pp.97-113. Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007Esperanza, J. (2001). La convivencia escolar. Un problema actual. Los problemas de la convivencia escolar. Un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza, 22-40.Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.Gamboa, J. Violencia escolar: un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela “Gustavo Alonso Moya” Comuna de Achita. Universidad de ChileGardner, H. (1987). La teoría de las Inteligencias Múltiples. México. Fondo de CulturaGarcía, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra.Gassó, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: Editorial Ceac.Gobierno de Colombia. (2013). Estrategia de Atención integral a la primera infancia, fundamentos políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá D.C. Colombia: Imprenta NacionalGómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas. Curso en línea para docentes del nivel básico y medio superior. Informe de investigación.Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on. Disponible en: http://tgrajales.net/investipos.pdfGaleano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw HillHernández. A., Bravo, P., & Romero, M. La ciudadanía digital, sus concepciones y su relación con la convivencia escolar. Pontificia Universidad JaverianaIborra, I. Rodríguez, A. Martínez P. (2011). Informe de la situación del menor en la comunidad Valenciana. Serie 18 documentos. Centro Reina SofíaKrmpotic, C.; Farre, M. (2008). Violencia social y escuela: un relato empírico desde barrios críticos. Revista Katálysis, 11, (2), 195-203.Lanfrancesco, G. (2003). La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica. Bogotá, D.C: Editorial Magisterio.Ley 115 del 8 de febrero de 1994Ley 2247 de 1997Ley 1098 de 2006López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2003). Desarrollo afectivo y social. Madrid. España: Pirámide.Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie de Lineamientos Curriculares, PreescolarMinisterio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20: Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos, Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdfMorrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson.Naciones Unidas. Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNOdman, P. J. “Hermeneutics”. In: J.P. Keeves (ed.). Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Headington Hill-Oxford, 1988, pp. 63-70.OMS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de SaludOlweus D (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing. Madrid: Ediciones MorataOrtega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313, pp. 7-27.Ortega, R. & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 453-458.Ospina, H. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial MagisterioONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de : http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdfPascual, A. y Yudkin, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: Principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Ponencia presentada en el Primer congreso para la convivencia pacífica escolar. Isla Verde, Puerto Rico.Patiño, R (2015). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad.Peñalva, A. (2012). Prevención de la violencia entre iguales desde la infancia, a través de la educación emocional. Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de Navarra. Pamplona, EspañaPinzón, J., Rodríguez, L., Riveros, O., Roa, P. Et Zipaquirá, E. (2002). Trayectos y aconteceres un proyecto sobre violencia y escuela. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.PSICOLOGÍA SOCIAL, Aprendizaje social. Teorías de Albert Bandura. 2008 [En línea]. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias- albert-banduraRamos Ferrero, S (2015). Prevención de la Violencia escolar en educación infantil. Propuesta de intervención. Universidad de Valladolid.Ramos, S. (2016). “Violencia Escolar en niños de preescolar” (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaSalido, E. & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para educación infantil: Cómo construirlos y cómo trabajar con ellos en el aula. Madrid: Editorial Narcea.Sanmartín, J (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? En J. Sanmartín (Coord.), ¿Qué es esa cosa llamada violencia? (pp. 11-30). Suplemento del boletín Diario de campo. México: IDAH. Recuperado el 10 de abril del 2019 de: http://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdfSecretaria de Educación de Bogotá (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Volumen 1. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volumen1_web.pdfSerrano, A. & Iborra, I. (2005) Informe de violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el estudio de la ViolenciaTemblay, R. (2002). Development of physical agression from early childhood to adulthood. En R.E Tremblay, R.G. Barr. Enciclopedia on Early Childhood Development, Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood DevelopmentTourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea.Vargas Rodríguez, G. R. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y Latinoamérica. En R. de Almeida, & T. Pérez, Culturas de paz e educação latino-americana. (págs. 52-79). Sao Paulo, Brasil: Galatea - FEUSP. doi: 10.11606/9788560944880. Obtenido de http://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/view/253/225/1010Yáñez, P. & Galaz, J. (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Orientaciones para abordar la convivencia escolar en las comunidades educativas. Santiago: MINEDUC.ORIGINAL2019mariajoselara.pdf2019mariajoselara.pdfapplication/pdf676594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/1/2019mariajoselara.pdff4834e0c745f257675afdac0ab401be7MD51open accesscrai facultad.pdfcrai facultad.pdfapplication/pdf371056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/2/crai%20facultad.pdf3ec68d278731c5253628bc852d72946aMD52metadata only accessesme.pdfesme.pdfapplication/pdf362046https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/3/esme.pdfb7efc53cec49ff19bf8bdfdaa90abea0MD53open accessmajo.pdfmajo.pdfapplication/pdf360298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/4/majo.pdffb587eb2f8d714facd8a1aaa2bfe64a8MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019mariajoselara.pdf.jpg2019mariajoselara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4428https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/7/2019mariajoselara.pdf.jpg9266bec79dd3a3477bdfb40a8982faf8MD57open accesscrai facultad.pdf.jpgcrai facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/8/crai%20facultad.pdf.jpge2d626fad75e558777e0f81e33ef9225MD58open accessesme.pdf.jpgesme.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/9/esme.pdf.jpg63397fdb9d3c3d02e45d7982c717f04cMD59open accessmajo.pdf.jpgmajo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7500https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17449/10/majo.pdf.jpgbac34348e8fd8c52b73969db356c8670MD510open access11634/17449oai:repository.usta.edu.co:11634/174492022-10-10 14:39:23.955open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |