Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.

El creciente deterioro ambiental planetario y la consecuente preocupación de movimientos ambientalistas y de los gobiernos por proteger los ecosistemas que aún sobreviven al esquema de explotación y extracción de recursos naturales, con el fin de detener, o bien disminuir, los efectos nocivos del ca...

Full description

Autores:
Mahecha González, Jimena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/28798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/28798
Palabra clave:
Amazon
Enclosure of the commons
Common wells
Legal Pluralism
Environmental security
Conservation
Derecho ambiental
Protección del medio ambiente
Bien común
Amazonas
Bien Común Natural
Pluralismo Jurídico
Seguridad ambiental
Conservación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e3324019202fdf816940ea20092b804f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/28798
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
title Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
spellingShingle Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
Amazon
Enclosure of the commons
Common wells
Legal Pluralism
Environmental security
Conservation
Derecho ambiental
Protección del medio ambiente
Bien común
Amazonas
Bien Común Natural
Pluralismo Jurídico
Seguridad ambiental
Conservación
title_short Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
title_full Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
title_fullStr Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
title_full_unstemmed Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
title_sort Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.
dc.creator.fl_str_mv Mahecha González, Jimena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mahecha González, Jimena
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=LUmUQLUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Amazon
Enclosure of the commons
Common wells
Legal Pluralism
Environmental security
Conservation
topic Amazon
Enclosure of the commons
Common wells
Legal Pluralism
Environmental security
Conservation
Derecho ambiental
Protección del medio ambiente
Bien común
Amazonas
Bien Común Natural
Pluralismo Jurídico
Seguridad ambiental
Conservación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho ambiental
Protección del medio ambiente
Bien común
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Amazonas
Bien Común Natural
Pluralismo Jurídico
Seguridad ambiental
Conservación
description El creciente deterioro ambiental planetario y la consecuente preocupación de movimientos ambientalistas y de los gobiernos por proteger los ecosistemas que aún sobreviven al esquema de explotación y extracción de recursos naturales, con el fin de detener, o bien disminuir, los efectos nocivos del cambio climático sobre el planeta, ha provocado numerosas iniciativas por parte de las potencias para cooperar con los países que poseen dichos ecosistemas en torno a su protección. Actualmente, la situación de calentamiento global, junto al creciente deterioro de los diferentes ecosistemas y de recursos naturales no renovables, han llevado a que, tanto gobiernos, como organizaciones no gubernamentales y emergentes movimientos ambientalistas de carácter transnacional, sean cada vez más conscientes de la amenaza mundial que implica no proteger el medio que nos otorga la subsistencia, esto es, la naturaleza. Es por ello que la mayoría de gobiernos, en conjunto con movimientos sociales, han intentado generar políticas que disminuyan y mitiguen el impacto nocivo del calentamiento global, pero poco han hecho frente a la verdadera causa del problema, que es el desarrollo de actividades productivas y extractivistas. En ese sentido, proteger los ecosistemas estratégicos que permitan la regulación del carbono y la prolongación de la vida silvestre, deben ser prioridad de los gobiernos y de la comunidad internacional, entre ellos, quizá uno de los más importante es la Amazonía, reconocida por ser el pulmón del mundo, y por contener además, miles de especies vegetales, animales y recursos biológicos que la hacen unos de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Ahora bien, el tema principal a tratar en el presente texto será la cooperación amazónica con el fin de plantear si la Amazonía, territorio actualmente en disputa por diversos actores nacionales e internacionales, puede ser concebido como un Bien Común Natural, pero no global, sino Regional, dado que se encuentra presente en ocho paìses, y puede ser concebido como un elemento para lograr cooperación en pro del desarrollo de la región. Para ello, se hará un diagnóstico de los conflictos presentes en dicho territorio a partir de los actores estratégicos, el estado, los actores ilegales, y las comunidades indígenas, explicados de un lado, desde la seguridad ambiental como respuesta estatal frente al conflicto ambiental y que se deriva de lógicas de securitización, y del otro, desde la perspectiva del pluralismo jurídico, que posibilita retomar las iniciativas de los pueblos o comunidades indígenas que luchan por la protección del ecosistema y de su forma de vida. En ese sentido, la elección de este tópico de investigación es pertinente en cuanto permite conocer a fondo las dinámicas y tensiones territoriales que se encuentran en el territorio amazónico, y además, permite identificar qué comunidades están allí asentadas así como su relación con los entes gubernamentales y no gubernamentales, que de una u otra forma, están interesados en la Amazonía. Además, deja entrever cuán necesario es acudir a la cooperación, para atacar conjuntamente los problemas de seguridad ambiental que aquejan esta región, los cuales van desde el narcotráfico, hasta el tráfico de especies, pasando por la deforestación, la actividad extractiva, la agricultura extensiva, el contrabando y la biopiratería. Aunque ya existe de manera aparente una iniciativa similar, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), vigente desde el 2002 entre países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, cuyo objetivo es “constituirse en un foro de cooperación, intercambio, conocimiento y proyección conjunta para que los países que la conforman enfrenten los retos y desafíos internacionales que se presentan con relación a la Cuenca Amazónica” (Cancillería de Colombia, 2012), esta iniciativa, dadas las particularidades del contexto actual de cada país, ha sido dejada de lado, y no existe ningún interés en retomarla o siquiera cumplir su principal fin, que es la cooperación conjunta de los países amazónicos. El Gobierno del ex presidente de Colombia Juan Manuel Santos con ocasión del foro COP21, tuvo una iniciativa consistente en el establecimiento del corredor Triple A para unir los ecosistemas Andino, Amazónico y Atlántico, de la que se esperaban mayores resultados que no fueron posibles por falta de voluntad política y por los contextos políticos al interior de cada uno de los países que se proponía debían realizar el corredor ambiental, a saber, Colombia, Venezuela y Brasil.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-03T22:34:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-03T22:34:28Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mahecha, J. (2020). Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/28798
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mahecha, J. (2020). Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/28798
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avellaneda, A. (2004). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 21, Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Recuperado de: https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. (2017). Agenda Indígena Amazónica. Recuperado de: http://coica.org.ec/wp-content/uploads/2017/10/Agenda-Indi%CC%81gena-Ama zo%CC%81nica.pdf
Duarte, O. (2011). La bioprospección en Colombia. En: EXPEDITĬO, (7). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/732
Erthal, A., Pellegrino, A., Porto, C., Brasil, L. (2019). Los Delitos Ambientales en la Cuenca del Amazonas: el rol del crimen organizado en la minería. Recuperado de: https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/05/Los-Delitos-Ambientales-e n-la-Cuenca-del-Amazonas-comprimido.pdf
Estrada, A. (2014). Aspectos fundamentales de la regulación constitucional de los pueblos indígenas en Colombia. En: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Número 4. Pluralismo Jurídico. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.
Fuentes, C. y Rojas, F. (2005). Promover la Seguridad Humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO
García, J. (2012). Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad. CEPAL, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. cepal.org/colombia/noticias/paginas/0/51110/Corredores_biologicos_Jaime_Garc ia.pdf
General Assembly of United Nations. (1982). Declaration in Principles of International Law Friendly Relations and Cooperation among States in accordance with the Charter of The United Nations.
Gobierno de Colombia. (2012). La Cooperación Amazónica, Desafíos y oportunidades de la cooperación amazónica a través de la OTCA. Editado por Socorro Ramírez.
Gutiérrez, F. (2005). Amazonía, Ordenamiento, Urbanización y Cartografía. XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia & Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
Fontaine, G. (2003). El precio del petróleo Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica. FLACSO, IFEA. Quito, Ecuador.
Ivars. J . (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural; Papeles de Trabajo; 26. Recurso web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000 200005
Killeen, T., Douglas, M., Consiglio, T., Jørgensen, P., Mejía, J. (2007). Dry spots and wet spots in the Andean hotspot. Journal of Biogeography 34. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2699.2006.01682.x
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. Universidad del Rosario. Recuperado de: https://pure.urosario.edu.co/es/publications/degradaci%C3%B3n-ambiental-y-con flictos-armados .
Lavaux, S. (2004). Medio ambiente y seguridad: una relación controvertida pero necesaria. Capítulo publicado en Cardona, Labatut, Lavaux & Sánchez, Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, CEPI-Universidad del Rosario.
López, F (2006).El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. (Des)regulación internacional de los recursos genéticos y el conocimiento indígena y su impacto en la legislación mexicana. RELAJU.
Mejía, J., Díaz, J., Rendón, J., Bello, W. & Arroyave, L. (2019). Amenazas a la Seguridad de la Región Amazónica. Narcotráfico y Minería Ilegal. En: Amazonía. Poder y Estrategia. Editorial Escuela Superior de Guerra. Bogotá, Colombia.
Ortega, G. (2917). La Regulación de los Bienes Comunes y ambientales: perspectivas desde el ambientalismo, la justicia y el derecho hacia nuevas formas comunitarias. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64881/1/3097041.2017.pdf
Palacio, G. (1993). Pluralismo jurídico. El Desafío al Derecho oficial. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Palacio, G. (2007a). Cinco ejes analíticos para comprender la Amazonía actual. Foro Nacional Ambiental. Documento de Políticas Públicas 24. Fescol, Uniandes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/PolicyPa perFna-024.pdf
Palacio, G. (2007b). Amazonia desde dentro. Aportes para la investigación de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía. Fundación Imani Mundo. Editora Guadalupe. Bogotá, Colombia.
Petrella, R. (2009). Pour une Nouvelle Narration du Monde. Ed. Intermón Oxfam. España.
PNUMA, OTCA & Universidad del Pacífico. ( 2009). Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía.
Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada RAISG. (2016). Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía. 161 págs.
Rivera, J. (2014). Los pueblos indígenas originarios en el nuevo sistema constitucional boliviano. En: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Número 4. Pluralismo Jurídico. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.
Rojas, H. (1996). “Elemento para un diagnóstico. La región amazónica colombiana”, Análisis político núm. 28, Universidad nacional de Colombia, IEPRI, Bogotá.
Rodríguez, G. (2015). Consultas previas en la solución de conflictos Ambientales en la Amazonía colombiana. En: Revista Colombia Amazónica N° 8.
Sánchez, D (2010). Caracterización e importancia estratégica de la Región Amazónica. En: Inseguridad en la región amazónica : contexto, amenazas y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. División de Investigaciones. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.
TCA (Tratado de Cooperación Amazónica), 1991, Amazonía sin mitos. Informe de la Comisión sobre desarrollo y medio ambiente para Amazonía, TCA, BID, PNUD, Washington D. C.
Trujillo, H. (2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. En: Revista Abra, Vol. 34, N°48, (63 - 81). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/6041
Veyrunes, E. (2008). Las amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad ambiental. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Políticos e Internacionales –CEPI–. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Zárate, C. (2017). Estado, conflictos ambientales y violencia en la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y Perú Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, núm. 1, pp. 113-136. Universidad de Granada Granada, España.
Zárate, C., Aponte, J., & Victorino, M. (2017). Perfil de una región transfronteriza en la Amazonia: la posible integración de las políticas de frontera en Brasil, Colombia y Perú. Universidad Nacional de Colombia , Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales . Amazonas, Colombia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/1/2020jimenamahecha.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/4/Carta%20Crai%20JIMENA%20MAHECHA%20GONZ%c3%81LEZ.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/6/2020jimenamahecha.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/7/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/8/Carta%20Crai%20JIMENA%20MAHECHA%20GONZ%c3%81LEZ.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee48bb51dac710bf2bb72e6ebdc8a3f1
acd31d1f61e043066b2962cf3c3f04c5
0f601c2e6e8745ee4f398511bc8e011e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
cd4dbb3fd5503456336641736797ef07
33bb0372ce2bca9b6ff51a9b0f368f0b
3ebdafa237999376a913c7d8949657b8
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026332436168704
spelling Carvajal Martínez, Jorge EnriqueMahecha González, Jimenahttps://scholar.google.es/citations?user=LUmUQLUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004736502020-08-03T22:34:28Z2020-08-03T22:34:28Z2020-07-30Mahecha, J. (2020). Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/28798reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl creciente deterioro ambiental planetario y la consecuente preocupación de movimientos ambientalistas y de los gobiernos por proteger los ecosistemas que aún sobreviven al esquema de explotación y extracción de recursos naturales, con el fin de detener, o bien disminuir, los efectos nocivos del cambio climático sobre el planeta, ha provocado numerosas iniciativas por parte de las potencias para cooperar con los países que poseen dichos ecosistemas en torno a su protección. Actualmente, la situación de calentamiento global, junto al creciente deterioro de los diferentes ecosistemas y de recursos naturales no renovables, han llevado a que, tanto gobiernos, como organizaciones no gubernamentales y emergentes movimientos ambientalistas de carácter transnacional, sean cada vez más conscientes de la amenaza mundial que implica no proteger el medio que nos otorga la subsistencia, esto es, la naturaleza. Es por ello que la mayoría de gobiernos, en conjunto con movimientos sociales, han intentado generar políticas que disminuyan y mitiguen el impacto nocivo del calentamiento global, pero poco han hecho frente a la verdadera causa del problema, que es el desarrollo de actividades productivas y extractivistas. En ese sentido, proteger los ecosistemas estratégicos que permitan la regulación del carbono y la prolongación de la vida silvestre, deben ser prioridad de los gobiernos y de la comunidad internacional, entre ellos, quizá uno de los más importante es la Amazonía, reconocida por ser el pulmón del mundo, y por contener además, miles de especies vegetales, animales y recursos biológicos que la hacen unos de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Ahora bien, el tema principal a tratar en el presente texto será la cooperación amazónica con el fin de plantear si la Amazonía, territorio actualmente en disputa por diversos actores nacionales e internacionales, puede ser concebido como un Bien Común Natural, pero no global, sino Regional, dado que se encuentra presente en ocho paìses, y puede ser concebido como un elemento para lograr cooperación en pro del desarrollo de la región. Para ello, se hará un diagnóstico de los conflictos presentes en dicho territorio a partir de los actores estratégicos, el estado, los actores ilegales, y las comunidades indígenas, explicados de un lado, desde la seguridad ambiental como respuesta estatal frente al conflicto ambiental y que se deriva de lógicas de securitización, y del otro, desde la perspectiva del pluralismo jurídico, que posibilita retomar las iniciativas de los pueblos o comunidades indígenas que luchan por la protección del ecosistema y de su forma de vida. En ese sentido, la elección de este tópico de investigación es pertinente en cuanto permite conocer a fondo las dinámicas y tensiones territoriales que se encuentran en el territorio amazónico, y además, permite identificar qué comunidades están allí asentadas así como su relación con los entes gubernamentales y no gubernamentales, que de una u otra forma, están interesados en la Amazonía. Además, deja entrever cuán necesario es acudir a la cooperación, para atacar conjuntamente los problemas de seguridad ambiental que aquejan esta región, los cuales van desde el narcotráfico, hasta el tráfico de especies, pasando por la deforestación, la actividad extractiva, la agricultura extensiva, el contrabando y la biopiratería. Aunque ya existe de manera aparente una iniciativa similar, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), vigente desde el 2002 entre países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, cuyo objetivo es “constituirse en un foro de cooperación, intercambio, conocimiento y proyección conjunta para que los países que la conforman enfrenten los retos y desafíos internacionales que se presentan con relación a la Cuenca Amazónica” (Cancillería de Colombia, 2012), esta iniciativa, dadas las particularidades del contexto actual de cada país, ha sido dejada de lado, y no existe ningún interés en retomarla o siquiera cumplir su principal fin, que es la cooperación conjunta de los países amazónicos. El Gobierno del ex presidente de Colombia Juan Manuel Santos con ocasión del foro COP21, tuvo una iniciativa consistente en el establecimiento del corredor Triple A para unir los ecosistemas Andino, Amazónico y Atlántico, de la que se esperaban mayores resultados que no fueron posibles por falta de voluntad política y por los contextos políticos al interior de cada uno de los países que se proponía debían realizar el corredor ambiental, a saber, Colombia, Venezuela y Brasil.Abogadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aproximaciones al Amazonas como bien común natural: entre el pluralismo jurídico y la seguridad ambiental.AmazonEnclosure of the commonsCommon wellsLegal PluralismEnvironmental securityConservationDerecho ambientalProtección del medio ambienteBien comúnAmazonasBien Común NaturalPluralismo JurídicoSeguridad ambientalConservaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAvellaneda, A. (2004). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 21, Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Recuperado de: https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdfCoordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. (2017). Agenda Indígena Amazónica. Recuperado de: http://coica.org.ec/wp-content/uploads/2017/10/Agenda-Indi%CC%81gena-Ama zo%CC%81nica.pdfDuarte, O. (2011). La bioprospección en Colombia. En: EXPEDITĬO, (7). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/732Erthal, A., Pellegrino, A., Porto, C., Brasil, L. (2019). Los Delitos Ambientales en la Cuenca del Amazonas: el rol del crimen organizado en la minería. Recuperado de: https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2019/05/Los-Delitos-Ambientales-e n-la-Cuenca-del-Amazonas-comprimido.pdfEstrada, A. (2014). Aspectos fundamentales de la regulación constitucional de los pueblos indígenas en Colombia. En: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Número 4. Pluralismo Jurídico. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.Fuentes, C. y Rojas, F. (2005). Promover la Seguridad Humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCOGarcía, J. (2012). Corredores biológicos en la Amazonia colombiana: Estado actual, amenazas y conectividad. CEPAL, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. cepal.org/colombia/noticias/paginas/0/51110/Corredores_biologicos_Jaime_Garc ia.pdfGeneral Assembly of United Nations. (1982). Declaration in Principles of International Law Friendly Relations and Cooperation among States in accordance with the Charter of The United Nations.Gobierno de Colombia. (2012). La Cooperación Amazónica, Desafíos y oportunidades de la cooperación amazónica a través de la OTCA. Editado por Socorro Ramírez.Gutiérrez, F. (2005). Amazonía, Ordenamiento, Urbanización y Cartografía. XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia & Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.Fontaine, G. (2003). El precio del petróleo Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica. FLACSO, IFEA. Quito, Ecuador.Ivars. J . (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural; Papeles de Trabajo; 26. Recurso web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000 200005Killeen, T., Douglas, M., Consiglio, T., Jørgensen, P., Mejía, J. (2007). Dry spots and wet spots in the Andean hotspot. Journal of Biogeography 34. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2699.2006.01682.xLavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos. Universidad del Rosario. Recuperado de: https://pure.urosario.edu.co/es/publications/degradaci%C3%B3n-ambiental-y-con flictos-armados .Lavaux, S. (2004). Medio ambiente y seguridad: una relación controvertida pero necesaria. Capítulo publicado en Cardona, Labatut, Lavaux & Sánchez, Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, CEPI-Universidad del Rosario.López, F (2006).El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. (Des)regulación internacional de los recursos genéticos y el conocimiento indígena y su impacto en la legislación mexicana. RELAJU.Mejía, J., Díaz, J., Rendón, J., Bello, W. & Arroyave, L. (2019). Amenazas a la Seguridad de la Región Amazónica. Narcotráfico y Minería Ilegal. En: Amazonía. Poder y Estrategia. Editorial Escuela Superior de Guerra. Bogotá, Colombia.Ortega, G. (2917). La Regulación de los Bienes Comunes y ambientales: perspectivas desde el ambientalismo, la justicia y el derecho hacia nuevas formas comunitarias. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64881/1/3097041.2017.pdfPalacio, G. (1993). Pluralismo jurídico. El Desafío al Derecho oficial. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Palacio, G. (2007a). Cinco ejes analíticos para comprender la Amazonía actual. Foro Nacional Ambiental. Documento de Políticas Públicas 24. Fescol, Uniandes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/PolicyPa perFna-024.pdfPalacio, G. (2007b). Amazonia desde dentro. Aportes para la investigación de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía. Fundación Imani Mundo. Editora Guadalupe. Bogotá, Colombia.Petrella, R. (2009). Pour une Nouvelle Narration du Monde. Ed. Intermón Oxfam. España.PNUMA, OTCA & Universidad del Pacífico. ( 2009). Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía: Geo Amazonía.Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada RAISG. (2016). Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía. 161 págs.Rivera, J. (2014). Los pueblos indígenas originarios en el nuevo sistema constitucional boliviano. En: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Número 4. Pluralismo Jurídico. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.Rojas, H. (1996). “Elemento para un diagnóstico. La región amazónica colombiana”, Análisis político núm. 28, Universidad nacional de Colombia, IEPRI, Bogotá.Rodríguez, G. (2015). Consultas previas en la solución de conflictos Ambientales en la Amazonía colombiana. En: Revista Colombia Amazónica N° 8.Sánchez, D (2010). Caracterización e importancia estratégica de la Región Amazónica. En: Inseguridad en la región amazónica : contexto, amenazas y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. División de Investigaciones. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.TCA (Tratado de Cooperación Amazónica), 1991, Amazonía sin mitos. Informe de la Comisión sobre desarrollo y medio ambiente para Amazonía, TCA, BID, PNUD, Washington D. C.Trujillo, H. (2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. En: Revista Abra, Vol. 34, N°48, (63 - 81). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/6041Veyrunes, E. (2008). Las amenazas percibidas para la Amazonía: un estado del arte en términos de seguridad ambiental. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Políticos e Internacionales –CEPI–. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Zárate, C. (2017). Estado, conflictos ambientales y violencia en la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y Perú Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, núm. 1, pp. 113-136. Universidad de Granada Granada, España.Zárate, C., Aponte, J., & Victorino, M. (2017). Perfil de una región transfronteriza en la Amazonia: la posible integración de las políticas de frontera en Brasil, Colombia y Perú. Universidad Nacional de Colombia , Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales . Amazonas, Colombia.ORIGINAL2020jimenamahecha.pdf2020jimenamahecha.pdfArtículo Principalapplication/pdf365783https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/1/2020jimenamahecha.pdfee48bb51dac710bf2bb72e6ebdc8a3f1MD51metadata only accessCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf401649https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdfacd31d1f61e043066b2962cf3c3f04c5MD53metadata only accessCarta Crai JIMENA MAHECHA GONZÁLEZ.pdfCarta Crai JIMENA MAHECHA GONZÁLEZ.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf417975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/4/Carta%20Crai%20JIMENA%20MAHECHA%20GONZ%c3%81LEZ.pdf0f601c2e6e8745ee4f398511bc8e011eMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessTHUMBNAIL2020jimenamahecha.pdf.jpg2020jimenamahecha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/6/2020jimenamahecha.pdf.jpgcd4dbb3fd5503456336641736797ef07MD56open accessCarta Derechos de autor.pdf.jpgCarta Derechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/7/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg33bb0372ce2bca9b6ff51a9b0f368f0bMD57open accessCarta Crai JIMENA MAHECHA GONZÁLEZ.pdf.jpgCarta Crai JIMENA MAHECHA GONZÁLEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3565https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/8/Carta%20Crai%20JIMENA%20MAHECHA%20GONZ%c3%81LEZ.pdf.jpg3ebdafa237999376a913c7d8949657b8MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28798/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/28798oai:repository.usta.edu.co:11634/287982022-10-10 15:34:07.215metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K