Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás
Introducción: los dientes son de gran importancia y ayuda para el ser humano, a lo largo de la historia se ha evidenciado como diferentes piezas dentales han evolucionado. El primer molar superior permanente ha mostrado variaciones en cuanto a tamaño, diversidad de formas y variaciones en sus caract...
- Autores:
-
Martínez Castañeda, Marggy Andrea
Rueda Carrillo, Andrea Carolina
Vega Hernández, Álvaro Leandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44597
- Palabra clave:
- Molar
Anatomy
Dental occlusion
Dientes supernumerarios
Oclusión (odontología)
Registro de relación mandibular
Molar
Anatomía
Oclusión dental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e2c664895cad9bcb1b260ae461e8e63f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44597 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
title |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
spellingShingle |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás Molar Anatomy Dental occlusion Dientes supernumerarios Oclusión (odontología) Registro de relación mandibular Molar Anatomía Oclusión dental |
title_short |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
title_full |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
title_fullStr |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
title_full_unstemmed |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
title_sort |
Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Castañeda, Marggy Andrea Rueda Carrillo, Andrea Carolina Vega Hernández, Álvaro Leandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza Sedano, Juan José Alonso Gonzales, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Castañeda, Marggy Andrea Rueda Carrillo, Andrea Carolina Vega Hernández, Álvaro Leandro |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Molar Anatomy Dental occlusion |
topic |
Molar Anatomy Dental occlusion Dientes supernumerarios Oclusión (odontología) Registro de relación mandibular Molar Anatomía Oclusión dental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Dientes supernumerarios Oclusión (odontología) Registro de relación mandibular |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Molar Anatomía Oclusión dental |
description |
Introducción: los dientes son de gran importancia y ayuda para el ser humano, a lo largo de la historia se ha evidenciado como diferentes piezas dentales han evolucionado. El primer molar superior permanente ha mostrado variaciones en cuanto a tamaño, diversidad de formas y variaciones en sus características anatómicas. Objetivo: caracterizar la anatomía del primer molar superior derecho permanente y si se presentan variaciones iguales o similares en la población estudiada. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de estudiantes de odontología de 1 a 10 semestre, mayores de edad, matriculados en los periodos académicos 2021-II y 2022-I, por medio de la elaboración de la toma de una impresión dental en alginato de la hemiarcada superior para su posterior vaciado con yeso tipo 4 y una encuesta. Se realizo un análisis descriptivo de las variables. Resultados: con la participación de 125 estudiantes, se evidenció que la mayoría de los participantes eran del sexo femenino 72,80% (91), se encontraban en segundo semestre 55,20% (69) y tenían edades entre 18 a 21 años un 87,20% (109). Se encontró que la forma más común de la cara oclusal fue la cuadrada 55,20% (69), también, la mayor parte de participantes presentaban tubérculo de Carabelli en un 52,80% (66) y con poca marcación 20,00% (25). Además, la mayoría presentaban invertido de Stuart en un 55,20% (69), con diferencia de que la mayoría no presentaban la arruga transversal anterior 71,20% (81) y no presentaron interrupción del puente de esmalte un 44,00% (55). Conclusiones: el primer molar permanente superior derecho presenta múltiples variaciones anatómicas y características, las cuales son determinadas por diversos factores, entre ellos: los genéticos, raciales, sexuales e incluso del país de origen de una persona. Mostrándonos que la especie humana presenta gran diversidad a lo largo de la evolución. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-26T14:51:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-26T14:51:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rueda Carrillo, A. C. Martínez Castañeda, M. A. Vega Hernández, A. L. (2022). Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44597 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rueda Carrillo, A. C. Martínez Castañeda, M. A. Vega Hernández, A. L. (2022). Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44597 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abulwefa, A., y Fadel, M. (2016). The prevalence of the carabelli’ s tubercle in a contemporary Libyan population seen in Tripoli city. Tripolitana Medical Journal, 3(1), 19–22. vhttps://doi.org/10.13140/RG.2.1.4968.0244 Alonso, A; Albertini, J; y Bechelli, A. (2011). Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Argentina: Panamericana. Anaya, A. J (2017). Edad de la erupción permanente en una población infantil de la ciudad de México. Odontoestomatología. Becker, I. (2012). Oclusión en práctica clínica. Venezuela: Amolca. Berkovitz, H. B. (1995). Atlas en color y texto de anatomía oral: histología y embriología. Es-paña: 2ed mosby/ doyma. Berner JE, Will P, Loubies R. (2016). Examen físico de la cavidad oral. Med Cutan Iber Lat Am. Bessone, Gabriela., Guiglioni, María A., González, María M. (2008). Determinación de la Mor-fología Oclusal de los Primeros Molares Superiores Permanentes, en adolescentes de la Ciudad de Corrientes. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–6. Caleya, A. (2014). Estudio de la reabsorción fisiológica de molares temporales y su correlación con parámetros de maduración dentaria. Universidad Complutense de Madrid. Colección práctica profesional. (2009). Fisiología Y Anatomía Bucodental Para Auxiliares de Odontología Eduforma.2009. EDITORIAL MAD. España. E-book, pp.140-143. Díaz, Z., Carri-, E. L., Montiel, N. M., Esquivel, G. I., & Centeno, C. (2008). Dimensiones co-ronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. Revista de La Asocia-ción Dental Mexicana, 65(3), 141–149. Discacciati, M., Bessone, G., Mansutti, L. (2021). Determinación de las características anatómi-cas no tipificadas, presentes en la Apófisis Oblicua del Primer Molar Superior Perma-nente. Revista de la Facultad de Odontología, 3 (2), 15–20. Ehrlich, J., & Yaffe, A. (1983). The effect of first molar loss on the dentition and periodontium. Elsevier. Estrela, Carlos. (2004). Ciencia endodontica/Endodontic Science. Editorial Médica Panamericana. Gómez, Germán. (2017). Guía para el Abordaje y la Comprensión de los Biomateriales Dentales. Gonzales, E. (2017). Oclusión practica conceptos actuales. Venezuela: Amolca. Guiglioni, M., Bessone, G., y Juárez, R. (2014). La morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Ca-yetano Heredia Lima, Perú. vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 194-198 Kanazawa, E., Morris, D. H., Sekikawa, M., & Ozaki, T. (1988). comparative study of the upper molar occlusal table morphology among seven human populations. Kraus, B. J. (1981). Anatomía dental y oclusión. México: interamericana. Major, A. S. (1984). Oclusión funcional. México: interamericana. Molina, M. O, (2013). Tipos de estudios epidemiológicos. Evidencias en pediatría. Paz, M. (2011). Maduración y desarrollo de los dientes permanentes en niños de la comunidad de Madrid: aplicación a la estimación de la edad dentaria. Universidad Complutense de Madrid. Peretz, B., Nevis, N., & Smith, P. (1997). Morphometric variables of developing primary maxil-lary first molar crowns in humans. Pérez, Y. V. (2016). Erupción de la dentición permanente en indígenas Yukpa. Ciencia Odontológica. Reid, C., Van Reenen, J. F., y Groeneveld, H. T. (1991). Tooth size and the Carabelli trait. Riojas Garza, María Teresa. (2014). Anatomía dental. 3 ed. Manual moderno. México. Capítulo 5. Stanley, J. (2015). Anatomía, fisiología y oclusión dental. España: Elsevier. Abulwefa, A., & Fadel, M. (2016). The prevalence of the carabelli’ s tubercle in a contemporary Libyan population seen in Tripoli city. Tripolitana Medical Journal, 3(1), 19–22. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4968.0244 Stanley, N. Wheeler. (2015). Anatomía, Fisiología Y Oclusión Dental. Elsevier; España, pp.156-164 Susana, M., Lértora, D. De, Guadalupe, G., Luis, B., & Mansutti, F. (2008). del primer molar superior permanente, pp.15–20. Véliz, O. (2015). Erupción dentaria, realidades e interrogantes actuales. Estomatología. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Odontología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/6/2022AndreaRueda1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/7/2022RuedaAndrea2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/8/2022RuedaAndrea.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/9/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/10/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/11/2022AndreaRueda1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/12/2022RuedaAndrea2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/13/2022RuedaAndrea.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22c4ff4e9315fa367e39e162cb67e30f 0b8647577d43d42c35f701bb0855644d cf2d6c9ccd5c43f7a8a7e2ff96c58bc6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f7a6174a1cf86b84ecd22e8c538b477f b84e313d2647873f4c56482d85eb6b24 1d7d1bef5e978746bfa02c53339b6c9e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026338472820736 |
spelling |
Ariza Sedano, Juan JoséAlonso Gonzales, Sandra MilenaMartínez Castañeda, Marggy AndreaRueda Carrillo, Andrea CarolinaVega Hernández, Álvaro Leandro2022-05-26T14:51:26Z2022-05-26T14:51:26Z2022-05-20Rueda Carrillo, A. C. Martínez Castañeda, M. A. Vega Hernández, A. L. (2022). Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/44597reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: los dientes son de gran importancia y ayuda para el ser humano, a lo largo de la historia se ha evidenciado como diferentes piezas dentales han evolucionado. El primer molar superior permanente ha mostrado variaciones en cuanto a tamaño, diversidad de formas y variaciones en sus características anatómicas. Objetivo: caracterizar la anatomía del primer molar superior derecho permanente y si se presentan variaciones iguales o similares en la población estudiada. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de estudiantes de odontología de 1 a 10 semestre, mayores de edad, matriculados en los periodos académicos 2021-II y 2022-I, por medio de la elaboración de la toma de una impresión dental en alginato de la hemiarcada superior para su posterior vaciado con yeso tipo 4 y una encuesta. Se realizo un análisis descriptivo de las variables. Resultados: con la participación de 125 estudiantes, se evidenció que la mayoría de los participantes eran del sexo femenino 72,80% (91), se encontraban en segundo semestre 55,20% (69) y tenían edades entre 18 a 21 años un 87,20% (109). Se encontró que la forma más común de la cara oclusal fue la cuadrada 55,20% (69), también, la mayor parte de participantes presentaban tubérculo de Carabelli en un 52,80% (66) y con poca marcación 20,00% (25). Además, la mayoría presentaban invertido de Stuart en un 55,20% (69), con diferencia de que la mayoría no presentaban la arruga transversal anterior 71,20% (81) y no presentaron interrupción del puente de esmalte un 44,00% (55). Conclusiones: el primer molar permanente superior derecho presenta múltiples variaciones anatómicas y características, las cuales son determinadas por diversos factores, entre ellos: los genéticos, raciales, sexuales e incluso del país de origen de una persona. Mostrándonos que la especie humana presenta gran diversidad a lo largo de la evolución.Introduction: teeth are of great importance and help for the human being, throughout history it has been shown how different dental pieces have evolved. The first permanent upper molar has shown variations in size, diversity of shapes and variations in its anatomical charac-teristics. Objective: to characterize the anatomy of the upper permanent first molar and whether the same or similar variations occur in the population studied. Materials and methods: cross-sectional descriptive observational study, with a sample of dentistry students from 1 to 10 semesters, of legal age, enrolled in the academic periods 2021-II and 2022-I, through the elaboration of the taking of an alginate dental impression of the upper right hemiarch for subsequent casting with type 4 plaster and a survey. A descriptive analysis of the variables was carried out. Results: with the participation of 125 students, it was evidenced that the majority of the participants were female 72.80% (91), 55.20% (69) were in the second semester and were between 18 and 21 years old. 87.20% (109). It was found that the most common shape of the occlusal face was square 55.20% (69), also, most of the participants presented Carabelli's tubercle in 52.80% (66) and with little marking 20.00%. (25). In addition, the majority presented inverted Stuart in 55.20% (69), with the difference that the majority did not present the anterior transverse wrinkle 71.20% (81) and did not present interruption of the bridge of esmalt 44.00% (55). Conclusions: the upper right first permanent molar presents multiple anatomical variations and characteristics, which are determined by various factors, including: genetic, racial, sexual and even the country of origin of a person. Showing us that the human species presents great diversity throughout evolution.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo TomásMolarAnatomyDental occlusionDientes supernumerariosOclusión (odontología)Registro de relación mandibularMolarAnatomíaOclusión dentalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAbulwefa, A., y Fadel, M. (2016). The prevalence of the carabelli’ s tubercle in a contemporary Libyan population seen in Tripoli city. Tripolitana Medical Journal, 3(1), 19–22. vhttps://doi.org/10.13140/RG.2.1.4968.0244Alonso, A; Albertini, J; y Bechelli, A. (2011). Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Argentina: Panamericana.Anaya, A. J (2017). Edad de la erupción permanente en una población infantil de la ciudad de México. Odontoestomatología.Becker, I. (2012). Oclusión en práctica clínica. Venezuela: Amolca.Berkovitz, H. B. (1995). Atlas en color y texto de anatomía oral: histología y embriología. Es-paña: 2ed mosby/ doyma.Berner JE, Will P, Loubies R. (2016). Examen físico de la cavidad oral. Med Cutan Iber Lat Am.Bessone, Gabriela., Guiglioni, María A., González, María M. (2008). Determinación de la Mor-fología Oclusal de los Primeros Molares Superiores Permanentes, en adolescentes de la Ciudad de Corrientes. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–6.Caleya, A. (2014). Estudio de la reabsorción fisiológica de molares temporales y su correlación con parámetros de maduración dentaria. Universidad Complutense de Madrid.Colección práctica profesional. (2009). Fisiología Y Anatomía Bucodental Para Auxiliares de Odontología Eduforma.2009. EDITORIAL MAD. España. E-book, pp.140-143.Díaz, Z., Carri-, E. L., Montiel, N. M., Esquivel, G. I., & Centeno, C. (2008). Dimensiones co-ronales mesiodistales en la dentición permanente de mexicanos. Revista de La Asocia-ción Dental Mexicana, 65(3), 141–149.Discacciati, M., Bessone, G., Mansutti, L. (2021). Determinación de las características anatómi-cas no tipificadas, presentes en la Apófisis Oblicua del Primer Molar Superior Perma-nente. Revista de la Facultad de Odontología, 3 (2), 15–20.Ehrlich, J., & Yaffe, A. (1983). The effect of first molar loss on the dentition and periodontium. Elsevier.Estrela, Carlos. (2004). Ciencia endodontica/Endodontic Science. Editorial Médica Panamericana.Gómez, Germán. (2017). Guía para el Abordaje y la Comprensión de los Biomateriales Dentales.Gonzales, E. (2017). Oclusión practica conceptos actuales. Venezuela: Amolca.Guiglioni, M., Bessone, G., y Juárez, R. (2014). La morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Ca-yetano Heredia Lima, Perú. vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 194-198Kanazawa, E., Morris, D. H., Sekikawa, M., & Ozaki, T. (1988). comparative study of the upper molar occlusal table morphology among seven human populations.Kraus, B. J. (1981). Anatomía dental y oclusión. México: interamericana.Major, A. S. (1984). Oclusión funcional. México: interamericana.Molina, M. O, (2013). Tipos de estudios epidemiológicos. Evidencias en pediatría.Paz, M. (2011). Maduración y desarrollo de los dientes permanentes en niños de la comunidad de Madrid: aplicación a la estimación de la edad dentaria. Universidad Complutense de Madrid.Peretz, B., Nevis, N., & Smith, P. (1997). Morphometric variables of developing primary maxil-lary first molar crowns in humans.Pérez, Y. V. (2016). Erupción de la dentición permanente en indígenas Yukpa. Ciencia Odontológica.Reid, C., Van Reenen, J. F., y Groeneveld, H. T. (1991). Tooth size and the Carabelli trait.Riojas Garza, María Teresa. (2014). Anatomía dental. 3 ed. Manual moderno. México. Capítulo 5.Stanley, J. (2015). Anatomía, fisiología y oclusión dental. España: Elsevier. Abulwefa, A., & Fadel, M. (2016). The prevalence of the carabelli’ s tubercle in a contemporary Libyan population seen in Tripoli city. Tripolitana Medical Journal, 3(1), 19–22. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4968.0244Stanley, N. Wheeler. (2015). Anatomía, Fisiología Y Oclusión Dental. Elsevier; España, pp.156-164Susana, M., Lértora, D. De, Guadalupe, G., Luis, B., & Mansutti, F. (2008). del primer molar superior permanente, pp.15–20.Véliz, O. (2015). Erupción dentaria, realidades e interrogantes actuales. Estomatología.ORIGINAL2022AndreaRueda1.pdf2022AndreaRueda1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf446061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/6/2022AndreaRueda1.pdf22c4ff4e9315fa367e39e162cb67e30fMD56metadata only access2022RuedaAndrea2.pdf2022RuedaAndrea2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf110061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/7/2022RuedaAndrea2.pdf0b8647577d43d42c35f701bb0855644dMD57metadata only access2022RuedaAndrea.pdf2022RuedaAndrea.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf460724https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/8/2022RuedaAndrea.pdfcf2d6c9ccd5c43f7a8a7e2ff96c58bc6MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAIL2022AndreaRueda1.pdf.jpg2022AndreaRueda1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8937https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/11/2022AndreaRueda1.pdf.jpgf7a6174a1cf86b84ecd22e8c538b477fMD511open access2022RuedaAndrea2.pdf.jpg2022RuedaAndrea2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8304https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/12/2022RuedaAndrea2.pdf.jpgb84e313d2647873f4c56482d85eb6b24MD512open access2022RuedaAndrea.pdf.jpg2022RuedaAndrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44597/13/2022RuedaAndrea.pdf.jpg1d7d1bef5e978746bfa02c53339b6c9eMD513open access11634/44597oai:repository.usta.edu.co:11634/445972022-12-09 03:12:25.678metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |