Caracterización anatómica del primer molar superior derecho permanente en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás
Introducción: los dientes son de gran importancia y ayuda para el ser humano, a lo largo de la historia se ha evidenciado como diferentes piezas dentales han evolucionado. El primer molar superior permanente ha mostrado variaciones en cuanto a tamaño, diversidad de formas y variaciones en sus caract...
- Autores:
-
Martínez Castañeda, Marggy Andrea
Rueda Carrillo, Andrea Carolina
Vega Hernández, Álvaro Leandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44597
- Palabra clave:
- Molar
Anatomy
Dental occlusion
Dientes supernumerarios
Oclusión (odontología)
Registro de relación mandibular
Molar
Anatomía
Oclusión dental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: los dientes son de gran importancia y ayuda para el ser humano, a lo largo de la historia se ha evidenciado como diferentes piezas dentales han evolucionado. El primer molar superior permanente ha mostrado variaciones en cuanto a tamaño, diversidad de formas y variaciones en sus características anatómicas. Objetivo: caracterizar la anatomía del primer molar superior derecho permanente y si se presentan variaciones iguales o similares en la población estudiada. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de estudiantes de odontología de 1 a 10 semestre, mayores de edad, matriculados en los periodos académicos 2021-II y 2022-I, por medio de la elaboración de la toma de una impresión dental en alginato de la hemiarcada superior para su posterior vaciado con yeso tipo 4 y una encuesta. Se realizo un análisis descriptivo de las variables. Resultados: con la participación de 125 estudiantes, se evidenció que la mayoría de los participantes eran del sexo femenino 72,80% (91), se encontraban en segundo semestre 55,20% (69) y tenían edades entre 18 a 21 años un 87,20% (109). Se encontró que la forma más común de la cara oclusal fue la cuadrada 55,20% (69), también, la mayor parte de participantes presentaban tubérculo de Carabelli en un 52,80% (66) y con poca marcación 20,00% (25). Además, la mayoría presentaban invertido de Stuart en un 55,20% (69), con diferencia de que la mayoría no presentaban la arruga transversal anterior 71,20% (81) y no presentaron interrupción del puente de esmalte un 44,00% (55). Conclusiones: el primer molar permanente superior derecho presenta múltiples variaciones anatómicas y características, las cuales son determinadas por diversos factores, entre ellos: los genéticos, raciales, sexuales e incluso del país de origen de una persona. Mostrándonos que la especie humana presenta gran diversidad a lo largo de la evolución. |
---|