Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo

La literatura debe ser entendida y estudiada como una forma de representación de la realidad, en la medida que permite interpretar y construir un sentido, ya que relaciona signos, conceptos y códigos para expresar y ejemplificar una realidad. Cabe destacar que la literatura, según Bajtín (2005) pres...

Full description

Autores:
Zambrano Gómez, Carol Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/762
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/762
Palabra clave:
Opium in the clouds -- Criticism and interpretation.
Literature and society
Colombian literature -- Criticism and interpretation
Opio en las nubes -- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Literatura colombiana -- Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e226f87f60642f9bec12bed04f2909fa
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/762
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
title Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
spellingShingle Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
Opium in the clouds -- Criticism and interpretation.
Literature and society
Colombian literature -- Criticism and interpretation
Opio en las nubes -- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Literatura colombiana -- Crítica e interpretación
title_short Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
title_full Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
title_fullStr Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
title_full_unstemmed Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
title_sort Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
dc.creator.fl_str_mv Zambrano Gómez, Carol Julieth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zambrano Gómez, Carol Julieth
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Opium in the clouds -- Criticism and interpretation.
Literature and society
Colombian literature -- Criticism and interpretation
topic Opium in the clouds -- Criticism and interpretation.
Literature and society
Colombian literature -- Criticism and interpretation
Opio en las nubes -- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Literatura colombiana -- Crítica e interpretación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Opio en las nubes -- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Literatura colombiana -- Crítica e interpretación
description La literatura debe ser entendida y estudiada como una forma de representación de la realidad, en la medida que permite interpretar y construir un sentido, ya que relaciona signos, conceptos y códigos para expresar y ejemplificar una realidad. Cabe destacar que la literatura, según Bajtín (2005) presenta dos tipos de géneros discursivos: el primero simple formado por enunciados de comunicación inmediata, el segundo complejo producciones de condiciones comunicativas culturales. Se debe resaltar que dentro de los géneros discursivos complejos, se identifican los dramas, las investigaciones científicas y las novelas, entre otras. La novela como género discursivo complejo permite reflejar la realidad, debido a su profundidad, sensibilidad y carácter crítico. Así mismo, la novela incluye o excluye elementos de la vida cotidiana, interpretándolos y reasentándolos. Un ejemplo de esto es la novela Opio en las Nubes, que a través de sus dieciocho capítulos, ilustran una sociedad que está en caos, donde prevalece el consumo, más que las relaciones personales, donde no hay conciencia del pasado y mucho menos de un futuro.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-25T21:30:48Z
2017-02-13T19:02:58Z
2017-06-24T16:42:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-25T21:30:48Z
2017-02-13T19:02:58Z
2017-06-24T16:42:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/762
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/762
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.
Aristizábal, D. (2009). El ritmo prosístico en la novela Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Biagini, H y Roig, A. (2008). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos.
Chaparro, R. (2002). Opio en las Nubes. Bogotá: Babilonia Ltda.
Chaparro, A. (2010). La ciudad-escenario en las obras Sin remedio, Opio en las nubes y Caballero de la Invicta. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia.
De Toro, A. (1991). Posmodernidad y Latinoamérica: con un modela para la narrativa posmoderna. (441-467). Disponible en: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/4906/5066
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36, (CIDPA). 99-125. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art05.pdf
Espitia, H y Gil, F. (2010). El lenguaje musical en la obra Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, Vol. II (96), 35-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Garay, A. (1996). El rock como conformador de identidades juveniles. Nómadas, 4 (Marzo), 1-6. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/4/nomadas_4_1_el_rock.pdf
García, D. (2000). El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock. Nomadas, 13 (Octubre) 187-199. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/29/nomadas_13_david.pdf
García, M. (2000). La novela como género literario en el siglo XVII en Francia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEoQFjAG&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F69055.pdf&ei=fPTUU-ncDa3nsASokoCgAw&usg=AFQjCNHGmFMBcOF7IMPGniWa_f1mLg8_kQ&sig2=InYOXjatEPdWsYCu3eV1QA&bvm=bv.71778758,d.cWc
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giraldo, L. (1996). De las utopías a las escrituras del vacío en la narrativa colombiana: 1970-1996. Revista Universitas Humanística, (4344), 71-84. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana: Bogotá.
Giraldo, L. (2001). Ciudades escritas: literatura y ciudad en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications. Traducido por: Elías Sevilla. Recuperado de: http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf
Heath, J & Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Bogotá: Taurus.
Jaramillo, M; Osorio, B y Robledo, A. (2000). La escritura del espacio: simbolización de la ciudad en Opio en las nubes y Ese último paseo. En: Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Lara, G., y Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista. Argumentos (México, D.F.), 20(55), 211-216. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300008&lng=es&tlng=es.
Lipovetsky. G. (2006) Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama S.A.
Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Margulis, M y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Laverde, M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades. (3-21) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Martín, B. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En Laverde, M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades (22-37) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Martín, B. (1998). El desplazamiento de los Espacios de la Autenticidad: Una mirada desde la música, III Encuentro de Estudios Culturales en América Latina: Bogotá.
Miele, M. (2009). Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska: ¿testimonio o literatura contestataria? En Arcos, C. (Comp), Sociedad, cultura y literatura. Ecuador: FLACSO. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=-nNFZ5aPCukC&pg=PA169&lpg=PA169&dq=cultura+y+literatura&source=bl&ots=OHfgi3GN7f&sig=j1o1h4mgMFMjPBohfLMI5p-FgJc&hl=es&sa=X&ei=X28qU63LE5CqkQfW04GgBg&ved=0CEwQ6AEwAzgU#v=onepage&q=cultura%20y%20literatura&f=false
Muñoz, G. (1996). La mutación como alma de investigación. Nómadas, 4 (Marzo), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896003
Muñoz, G. (1998). Cultura de los Derechos Humanos en la escuela desde una perspectiva juvenil. En Amaya, U. (e.d). Serie de documentos 3. Derechos jóvenes, jóvenes, conflicto-convivencia y Derechos Humanos en el ámbito educativo. CEPECS. Oficina para la defensa de los Jóvenes Derechos Humanos.
Naciones Unidas. (2010). Año Internacional de la Juventud. 12 de agosto de 2010-11 de agosto de 2011. Diálogo y comprensión mutua. Recuperado de: http://social.un.org/youthyear/docs/brochure-sp.pdf
Navarro, P y Díaz, C. (1994). “El análisis de contenido” En. Delgado, J y Gutiérrez, J (Eds.) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales (177-224) Madrid: Editorial Síntesis.
Observatorio de Cultura Urbana. (1997). Hábitos de consumo cultural en jóvenes de Santafé de Bogotá. En El Observatorio de Cultura Urbana (Vol. 1) Número 7 Bogotá.
Orjuela, L. (1998). El estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/28/index.php?id=28
Peña, T. (1998). La narrativa de la contracultura: Una aproximación. Nómadas, 8 (Marzo), 213-219. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/8/nomadas_8_18_la_narrativa.pdf
Perea, C. (1999). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. En Martín- Barbero (Ed), Cultura y región (315- 346). Centro de Estudios Sociales – CES- y Ministerio de Cultura: Bogotá.
Perea, C. (2000). Un ruedo significa respeto y poder: pandillas y violencia en Bogotá. Bulletin de IˈInstitut Francais dˈÉtudes Andines, 29 (3), 403-432. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12629307
Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Cinep: Bogotá.
Pérez, T. (1998). El ansia de identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. En Laverde, 96 M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades (22-37) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Pineda, A. (2005). Estudios críticos sobre la novela en Colombia 1990-2004. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
PNUD. (2004). Contexto socio político colombiano 1996-2003. Recuperado de http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/Contexto_Socio_Politico_Colombiano.pdf
Pulido, L y Colin, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura. Argumentos, Vol. 20 (55), 211-216. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v20n55/v20n55a8.pdf
Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Ediciones Norma.
Richard, N. (2005). “Globalización académica, estudios culturales y critica latinoamericana: En Mato, D. Cultura, política y sociedad: perspectivas latinoamericanas (455- 470). Buenos Aires: CLACSO.
Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. Buenos Aires: Docencia.
Rodríguez, A. (2000). Novela colombiana. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/manual/sigloxx/xx01.htm
Rodríguez, A. (2000). Aventura literaria en tres actos. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/jar_otrostxt/aventuras/contenido.html
Serrano, J. (1996). Abismarse en el suelo del propio cuarto. Observaciones del consumo del rock en jóvenes urbanos. Nómada, (4), Marzo, 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896004
Serrano, J. (1998). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En Barbero, M y López, F. (Ed), Cultura, medios y sociedad (274-309). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Serrano, J. (2000). “Menos querer más de la vida”. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas,13 (1), (10-28). Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_1_menos.PDF
Serrano, J, Bejarano, L, y otros. (2002). Estado del arte sobre juventud para la formación de la política y modelos de intervención para la juventud. Nomadas (16), Abril, 231-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117941021.pdf
Useche, O. (2000). Vivencia de ciudad en la narrativa colombiana de final de siglo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.columbia.edu%2F~oiu1%2FLatinAmerica%2FFinsiglo.doc&ei=bqJuU4WlNMXmsAT6j4FQ&usg=AFQjCNGWVAnhvYaTvOXgPIF-nZPZ1mh2Yg&sig2=iplVkVUDhYkTO6gu-9UNkg
Vélez, O y Galeano, E (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/1/2014carolzambrano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/6/entrega%20de%20documentos_12%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/7/derechos%20de%20autor_11.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/8/carta%20facultad_10%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/4/representacion%20de%20la%20jueventud%20en%20la%20novela%20opio%20en%20las%20nubes%20de%20rafael%20chaparro%20madiedo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/5/2014carolzambrano.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/9/2014carolzambrano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/10/entrega%20de%20documentos_12%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/11/derechos%20de%20autor_11.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/12/carta%20facultad_10%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3efb8f4c684923c41a24aa56fcb1685b
4fad32e7a3fb29dc7a5cad45a42aabdb
a94c3c8452230a0a526103ab1ccfea79
6afce5d6fee4fc78d53c6624edaf3bd2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8596b07562fdb8072729a69717cafe5
f37f414cac6fd4bd405006490cd4ab63
f37f414cac6fd4bd405006490cd4ab63
59d70ba0eb90acdc4fd4dd980004f25a
5bdd0eb9ff2408b71085ab94aaabfe15
04b035580b35eb7ff0796cd907d6b973
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026162228166656
spelling Zambrano Gómez, Carol Julieth2016-02-25T21:30:48Z2017-02-13T19:02:58Z2017-06-24T16:42:19Z2016-02-25T21:30:48Z2017-02-13T19:02:58Z2017-06-24T16:42:19Z2014https://hdl.handle.net/11634/762reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa literatura debe ser entendida y estudiada como una forma de representación de la realidad, en la medida que permite interpretar y construir un sentido, ya que relaciona signos, conceptos y códigos para expresar y ejemplificar una realidad. Cabe destacar que la literatura, según Bajtín (2005) presenta dos tipos de géneros discursivos: el primero simple formado por enunciados de comunicación inmediata, el segundo complejo producciones de condiciones comunicativas culturales. Se debe resaltar que dentro de los géneros discursivos complejos, se identifican los dramas, las investigaciones científicas y las novelas, entre otras. La novela como género discursivo complejo permite reflejar la realidad, debido a su profundidad, sensibilidad y carácter crítico. Así mismo, la novela incluye o excluye elementos de la vida cotidiana, interpretándolos y reasentándolos. Un ejemplo de esto es la novela Opio en las Nubes, que a través de sus dieciocho capítulos, ilustran una sociedad que está en caos, donde prevalece el consumo, más que las relaciones personales, donde no hay conciencia del pasado y mucho menos de un futuro.Literature must be understood and studied as a form of representation of reality, insofar as it allows the interpretation and construction of meaning, since it relates signs, concepts and codes to express and exemplify reality. It should be noted that literature, according to Bakhtín (2005), presents two types of discursive genres: the first simple consisting of immediate communication statements, the second complex productions of cultural communicative conditions. It should be noted that within complex discursive genres, dramas, scientific investigations and novels, among others, are identified. The novel as a complex discursive genre allows us to reflect reality, due to its depth, sensitivity and critical character. Likewise, the novel includes or excludes elements of everyday life, interpreting and resettling them. An example of this is the novel Opio en las Nubes, which through its eighteen chapters, illustrates a society that is in chaos, where consumption prevails, more than personal relationships, where there is no awareness of the past and much less of a future.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representación de la juventud en la novela opio en las nubes de Rafael Chaparro MadiedoOpium in the clouds -- Criticism and interpretation.Literature and societyColombian literature -- Criticism and interpretationOpio en las nubes -- Crítica e interpretaciónLiteratura y sociedadLiteratura colombiana -- Crítica e interpretaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.Aristizábal, D. (2009). El ritmo prosístico en la novela Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Universidad Tecnológica de Pereira.Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Biagini, H y Roig, A. (2008). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos.Chaparro, R. (2002). Opio en las Nubes. Bogotá: Babilonia Ltda.Chaparro, A. (2010). La ciudad-escenario en las obras Sin remedio, Opio en las nubes y Caballero de la Invicta. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia.De Toro, A. (1991). Posmodernidad y Latinoamérica: con un modela para la narrativa posmoderna. (441-467). Disponible en: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/4906/5066Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36, (CIDPA). 99-125. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art05.pdfEspitia, H y Gil, F. (2010). El lenguaje musical en la obra Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, Vol. II (96), 35-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfGaray, A. (1996). El rock como conformador de identidades juveniles. Nómadas, 4 (Marzo), 1-6. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/4/nomadas_4_1_el_rock.pdfGarcía, D. (2000). El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock. Nomadas, 13 (Octubre) 187-199. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/29/nomadas_13_david.pdfGarcía, M. (2000). La novela como género literario en el siglo XVII en Francia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEoQFjAG&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F69055.pdf&ei=fPTUU-ncDa3nsASokoCgAw&usg=AFQjCNHGmFMBcOF7IMPGniWa_f1mLg8_kQ&sig2=InYOXjatEPdWsYCu3eV1QA&bvm=bv.71778758,d.cWcGeertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Giraldo, L. (1996). De las utopías a las escrituras del vacío en la narrativa colombiana: 1970-1996. Revista Universitas Humanística, (4344), 71-84. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana: Bogotá.Giraldo, L. (2001). Ciudades escritas: literatura y ciudad en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications. Traducido por: Elías Sevilla. Recuperado de: http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdfHeath, J & Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Bogotá: Taurus.Jaramillo, M; Osorio, B y Robledo, A. (2000). La escritura del espacio: simbolización de la ciudad en Opio en las nubes y Ese último paseo. En: Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.Lara, G., y Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista. Argumentos (México, D.F.), 20(55), 211-216. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300008&lng=es&tlng=es.Lipovetsky. G. (2006) Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama S.A.Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.Margulis, M y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Laverde, M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades. (3-21) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Martín, B. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En Laverde, M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades (22-37) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Martín, B. (1998). El desplazamiento de los Espacios de la Autenticidad: Una mirada desde la música, III Encuentro de Estudios Culturales en América Latina: Bogotá.Miele, M. (2009). Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska: ¿testimonio o literatura contestataria? En Arcos, C. (Comp), Sociedad, cultura y literatura. Ecuador: FLACSO. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=-nNFZ5aPCukC&pg=PA169&lpg=PA169&dq=cultura+y+literatura&source=bl&ots=OHfgi3GN7f&sig=j1o1h4mgMFMjPBohfLMI5p-FgJc&hl=es&sa=X&ei=X28qU63LE5CqkQfW04GgBg&ved=0CEwQ6AEwAzgU#v=onepage&q=cultura%20y%20literatura&f=falseMuñoz, G. (1996). La mutación como alma de investigación. Nómadas, 4 (Marzo), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896003Muñoz, G. (1998). Cultura de los Derechos Humanos en la escuela desde una perspectiva juvenil. En Amaya, U. (e.d). Serie de documentos 3. Derechos jóvenes, jóvenes, conflicto-convivencia y Derechos Humanos en el ámbito educativo. CEPECS. Oficina para la defensa de los Jóvenes Derechos Humanos.Naciones Unidas. (2010). Año Internacional de la Juventud. 12 de agosto de 2010-11 de agosto de 2011. Diálogo y comprensión mutua. Recuperado de: http://social.un.org/youthyear/docs/brochure-sp.pdfNavarro, P y Díaz, C. (1994). “El análisis de contenido” En. Delgado, J y Gutiérrez, J (Eds.) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales (177-224) Madrid: Editorial Síntesis.Observatorio de Cultura Urbana. (1997). Hábitos de consumo cultural en jóvenes de Santafé de Bogotá. En El Observatorio de Cultura Urbana (Vol. 1) Número 7 Bogotá.Orjuela, L. (1998). El estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/28/index.php?id=28Peña, T. (1998). La narrativa de la contracultura: Una aproximación. Nómadas, 8 (Marzo), 213-219. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/8/nomadas_8_18_la_narrativa.pdfPerea, C. (1999). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. En Martín- Barbero (Ed), Cultura y región (315- 346). Centro de Estudios Sociales – CES- y Ministerio de Cultura: Bogotá.Perea, C. (2000). Un ruedo significa respeto y poder: pandillas y violencia en Bogotá. Bulletin de IˈInstitut Francais dˈÉtudes Andines, 29 (3), 403-432. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12629307Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Cinep: Bogotá.Pérez, T. (1998). El ansia de identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. En Laverde, 96 M. (Ed), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas identidades (22-37) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Pineda, A. (2005). Estudios críticos sobre la novela en Colombia 1990-2004. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdfPNUD. (2004). Contexto socio político colombiano 1996-2003. Recuperado de http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/Contexto_Socio_Politico_Colombiano.pdfPulido, L y Colin, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura. Argumentos, Vol. 20 (55), 211-216. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v20n55/v20n55a8.pdfReguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Ediciones Norma.Richard, N. (2005). “Globalización académica, estudios culturales y critica latinoamericana: En Mato, D. Cultura, política y sociedad: perspectivas latinoamericanas (455- 470). Buenos Aires: CLACSO.Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. Buenos Aires: Docencia.Rodríguez, A. (2000). Novela colombiana. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/manual/sigloxx/xx01.htmRodríguez, A. (2000). Aventura literaria en tres actos. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/jar_otrostxt/aventuras/contenido.htmlSerrano, J. (1996). Abismarse en el suelo del propio cuarto. Observaciones del consumo del rock en jóvenes urbanos. Nómada, (4), Marzo, 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896004Serrano, J. (1998). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En Barbero, M y López, F. (Ed), Cultura, medios y sociedad (274-309). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Serrano, J. (2000). “Menos querer más de la vida”. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas,13 (1), (10-28). Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/movil/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_1_menos.PDFSerrano, J, Bejarano, L, y otros. (2002). Estado del arte sobre juventud para la formación de la política y modelos de intervención para la juventud. Nomadas (16), Abril, 231-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117941021.pdfUseche, O. (2000). Vivencia de ciudad en la narrativa colombiana de final de siglo. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.columbia.edu%2F~oiu1%2FLatinAmerica%2FFinsiglo.doc&ei=bqJuU4WlNMXmsAT6j4FQ&usg=AFQjCNGWVAnhvYaTvOXgPIF-nZPZ1mh2Yg&sig2=iplVkVUDhYkTO6gu-9UNkgVélez, O y Galeano, E (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.ORIGINAL2014carolzambrano.pdfapplication/pdf533861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/1/2014carolzambrano.pdf3efb8f4c684923c41a24aa56fcb1685bMD51open accessentrega de documentos_12 (2).pdfentrega de documentos_12 (2).pdfapplication/pdf316829https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/6/entrega%20de%20documentos_12%20%282%29.pdf4fad32e7a3fb29dc7a5cad45a42aabdbMD56metadata only accessderechos de autor_11.pdfderechos de autor_11.pdfapplication/pdf317028https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/7/derechos%20de%20autor_11.pdfa94c3c8452230a0a526103ab1ccfea79MD57metadata only accesscarta facultad_10 (1).pdfcarta facultad_10 (1).pdfapplication/pdf326759https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/8/carta%20facultad_10%20%281%29.pdf6afce5d6fee4fc78d53c6624edaf3bd2MD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILrepresentacion de la jueventud en la novela opio en las nubes de rafael chaparro madiedo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3358https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/4/representacion%20de%20la%20jueventud%20en%20la%20novela%20opio%20en%20las%20nubes%20de%20rafael%20chaparro%20madiedo.pdf.jpgb8596b07562fdb8072729a69717cafe5MD54open access2014carolzambrano.jpg2014carolzambrano.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4364https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/5/2014carolzambrano.jpgf37f414cac6fd4bd405006490cd4ab63MD55open access2014carolzambrano.pdf.jpg2014carolzambrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4364https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/9/2014carolzambrano.pdf.jpgf37f414cac6fd4bd405006490cd4ab63MD59open accessentrega de documentos_12 (2).pdf.jpgentrega de documentos_12 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10220https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/10/entrega%20de%20documentos_12%20%282%29.pdf.jpg59d70ba0eb90acdc4fd4dd980004f25aMD510open accessderechos de autor_11.pdf.jpgderechos de autor_11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/11/derechos%20de%20autor_11.pdf.jpg5bdd0eb9ff2408b71085ab94aaabfe15MD511open accesscarta facultad_10 (1).pdf.jpgcarta facultad_10 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/762/12/carta%20facultad_10%20%281%29.pdf.jpg04b035580b35eb7ff0796cd907d6b973MD512open access11634/762oai:repository.usta.edu.co:11634/7622022-10-10 16:47:04.766open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=