Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’
La investigación surge a partir de un interrogante establecido entre la relación, espacio y literatura, pero más allá de esto que es la base del posterior trabajo es en consecuencia con Bourdieu (1995) abogar por la intensificación de la experiencia del acto literario a través del análisis sociológi...
- Autores:
-
Aldana Gutiérrez, Claudia Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/497
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/497
- Palabra clave:
- Literature -- Social aspects
Colombian novel -- Criticism and interpretation
Urban life -- Criticism and interpretation
Literatura -- Aspectos sociales
Novela colombiana -- Critica e interpretación
Vida urbana -- Critica e interpretación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e19db9ddecb6a0a1319394c150f32d87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/497 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
title |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
spellingShingle |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ Literature -- Social aspects Colombian novel -- Criticism and interpretation Urban life -- Criticism and interpretation Literatura -- Aspectos sociales Novela colombiana -- Critica e interpretación Vida urbana -- Critica e interpretación |
title_short |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
title_full |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
title_fullStr |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
title_full_unstemmed |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
title_sort |
Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’ |
dc.creator.fl_str_mv |
Aldana Gutiérrez, Claudia Ximena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aldana Gutiérrez, Claudia Ximena |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Literature -- Social aspects Colombian novel -- Criticism and interpretation Urban life -- Criticism and interpretation |
topic |
Literature -- Social aspects Colombian novel -- Criticism and interpretation Urban life -- Criticism and interpretation Literatura -- Aspectos sociales Novela colombiana -- Critica e interpretación Vida urbana -- Critica e interpretación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Literatura -- Aspectos sociales Novela colombiana -- Critica e interpretación Vida urbana -- Critica e interpretación |
description |
La investigación surge a partir de un interrogante establecido entre la relación, espacio y literatura, pero más allá de esto que es la base del posterior trabajo es en consecuencia con Bourdieu (1995) abogar por la intensificación de la experiencia del acto literario a través del análisis sociológico, lo cual se logra en primera medida, anulando la singularidad del autor, es decir el acto de la escritura en términos técnicos es individual, pero el producto es un cruce de interconexiones, entre el contexto y el conjunto de agentes sociales que afectan el habitus del autor y consecuente a esto la producción de la obra, que desde la subjetividad se convierte en colectividad. En segunda medida comprender que la producción de la obra es un acto de subjetivación (entendiendo al autor como un punto de interconexiones en el que confluyen causas objetivas que en él, se subjetivizan debido a su visión particular del mundo, afectada por sus relaciones sociales) es comprender que la obra responde a una estructura mental particular, que la dota de un sentido o un camino que es necesario entender a través de una identificación mental con una posición construida socialmente. Por estas medidas cuando el análisis sociológico, se basta para evidenciar lo que hace que una obra literaria se vuelva de cierta manera indispensable, esclareciendo las razones por las cuales se hizo o en palabras de Weber encontrando el sentido mentado de esa acción, proporciona como diría Bourdieu (1995) un goce a la experiencia artística, ya que de cierta manera encontrar su justificación es en encontrar en palabras de Bourdieu (1995) su ‘’génesis social’’, descubrir la creencia que la sostiene y descubrir el juego del lenguaje en el que se produjo, pero además establecer cuáles son los recursos simbólicos que nacen a partir de la misma. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-02T20:10:04Z 2017-02-13T19:02:56Z 2017-06-24T16:42:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-02T20:10:04Z 2017-02-13T19:02:56Z 2017-06-24T16:42:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-08-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/497 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/497 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barthes, R. (1997). El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos criticos , 1 - 22. Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Cortazar, J. (1980). Clases de literatura Berkeley . Berkeley: Alfaguara. Cuellar, M. (2008). Miradas a Chapinero. Bogotá: Planeta . Chaparro Madiedo, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Colombia: Tropo Editores. Chapinero, C. O. (1995). Plan de Acción 1995. Santa Fe de Bogotá: Departamento administrativo de bienestar social. Charry, C. (2006). ¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes N° 25 , 81-94. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. En R. Chartier, El mundo como representación estudios sobre historia cultural (págs. 45-63). Barcelona : Gedisa S.A. Diagnósticos culturales locales (1997) localidades uno a 10 textos resumidos. Bogotá: Instituto distrital de cultura y turismo. Durán, Á. M., & Ramírez, J. E. (2013) Pierre Bourdieu proyección siglo XXI (págs. 54-56). Bogotá: Ambassade de France en Colombie. Espitia, H y Gil, F. (2010). El lenguaje musical en la obra Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Figueroa, A. (2004). La noción de campo literario y las relaciones literarias internacionales. Dialnet , 1-14. Foucault, M. (1969). ¿Que es un autor? ¿Que es un autor? (pág. 32). Francia: Sociedad francesa de filosofia. Gonzalez, J. E. El concepto de ciudadanía en las priemras constituciones colombianas, 1810 - 1814. Bogotá: Centro de Estudios sociales (CES). Universidad Nacional de Colombia. Gonzalez, J. E. (2006). Visiones de la independencia colombiana en el papel periodico ilustrado, 1881 - 1888. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Jaramillo, M; Osorio, B y Robledo, A. (2000). La escritura del espacio: simbolización de la ciudad en Opio en las nubes y Ese último paseo. En: Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura. Kristeva, J. (1974). El texto de la novela . Barcelona: Lumen. Laverde, J. C. (2012). El microrelato satírico de monterroso como insumo pedagógico para la construcción de pensamiento en jovenes. Bogotá: Monografía Universidad Santo Tomas. Lotman, Y. (1982). Elementos y niveles de la paradigmatica del texto artistico. En Y. Lotman, La estructura del texto artistico (págs. 123-173). España: Istmo. Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Redalyc Estudios Filológicos, núm. 41. , pp. 131-143. Martinez, A. T. y Santoro, P. (2008). Una indagación sociológica sobre el campo literario. Las Reglas del arte, según Pierre Bourdieu. Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas , 1-12. Moya, S. (Octubre de 2006). Chapinero invadido por la informalidad. El tiempo zona chapinero , pág. Volumen 1 N° 25. Moya, S. (Febrero de 2007). En Chapinero la oferta sexual no tiene limite. El tiempo zona Chapinero , págs. 3-4. Moya, S. (Abril de 2007). Todos en contra de la ilegalidad. El tiempo zona Chapinero . Pinto, A. (1989). Análisis de la fachada urbana en el barrio Chapinero de Bogotá, bajo el punto de vista legal, estético y publicitario. Bogotá: Monografía Universidad de la Sabana. Ramirez, R. (2010). Convivencia, seguridad y cultura ciudadana: Prácticas culturales que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana de las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Chapinero, Usaquén, Suba y Engativa. Bogotá: Alcaldia Bogotá a Proposito del Bicentenario. Ramirez, S. (2008). El Hippismo pasajero en la calle 60. Directo Bogotá N° 22 Universidad Javeriana , 4-7. Ricoeur, P. (2006 ). El lenguaje como discurso . En P. Ricoeur, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. (págs. 15 - 38 ). Buenos Aires : Siglo XXI editores . Ricoeur, P. (2008). Herméneutica y acción. De la herméneutica del texto a la herméneutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo. Romero, H. (2007). Dos caminos en la sociología de la literatura hacia una definición programática de la sociología de la literatura española. Dialnet , 195-223. Tobon, A. (2004). Gustos y buen vivir, acercamiento teórico a un relato histórico bien conocido: Chapinero. Bogotá: Universidad nacional de Colombia sede Bogotá, facultad de artes, maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura. Vasquez, O. (2011). La devoción pagana de Lourdes. Directo Bogotá. Universidad Javeriana , 6-10. Velez, D. (2008). Chapinero con miedo a salir de closet. Directo Bogotá N° 20 Universidad Javeriana , 4-7. Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones península s.a. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/1/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/2/2015claudiaaldana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/6/entrega%20de%20documentos_6%20%285%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/7/derechos%20de%20autor_5%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/8/carta%20facultad_4%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/4/ConstrucciOn%20de%20representacion%20social%20del%20barrio%20Chapinero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/5/2015claudiaaldana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/9/entrega%20de%20documentos_6%20%285%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/10/derechos%20de%20autor_5%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/11/carta%20facultad_4%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9b184123234b99618288f072e3609a38 c0be7e2a5e9ee1bf2636d436f413ee7a 99d19be46f7a2b12dd3c0777562dbea7 c60ca6c8b8d3bedb0cea344b8469bdf8 adeff4a68b498c65f3ae2f7b1f4f7bc6 0a1c7800979b954995aec25f3623cddf 79949cc7ceecab56d2fcee9ce52235eb 659d81725ce2ce1e2ca763f7d66c9e17 d2e37fe15cc4e39c1054bafd44b6c608 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026145320927232 |
spelling |
Aldana Gutiérrez, Claudia Ximena2015-12-02T20:10:04Z2017-02-13T19:02:56Z2017-06-24T16:42:54Z2015-12-02T20:10:04Z2017-02-13T19:02:56Z2017-06-24T16:42:54Z2015-08-28https://hdl.handle.net/11634/497reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación surge a partir de un interrogante establecido entre la relación, espacio y literatura, pero más allá de esto que es la base del posterior trabajo es en consecuencia con Bourdieu (1995) abogar por la intensificación de la experiencia del acto literario a través del análisis sociológico, lo cual se logra en primera medida, anulando la singularidad del autor, es decir el acto de la escritura en términos técnicos es individual, pero el producto es un cruce de interconexiones, entre el contexto y el conjunto de agentes sociales que afectan el habitus del autor y consecuente a esto la producción de la obra, que desde la subjetividad se convierte en colectividad. En segunda medida comprender que la producción de la obra es un acto de subjetivación (entendiendo al autor como un punto de interconexiones en el que confluyen causas objetivas que en él, se subjetivizan debido a su visión particular del mundo, afectada por sus relaciones sociales) es comprender que la obra responde a una estructura mental particular, que la dota de un sentido o un camino que es necesario entender a través de una identificación mental con una posición construida socialmente. Por estas medidas cuando el análisis sociológico, se basta para evidenciar lo que hace que una obra literaria se vuelva de cierta manera indispensable, esclareciendo las razones por las cuales se hizo o en palabras de Weber encontrando el sentido mentado de esa acción, proporciona como diría Bourdieu (1995) un goce a la experiencia artística, ya que de cierta manera encontrar su justificación es en encontrar en palabras de Bourdieu (1995) su ‘’génesis social’’, descubrir la creencia que la sostiene y descubrir el juego del lenguaje en el que se produjo, pero además establecer cuáles son los recursos simbólicos que nacen a partir de la misma.The research arises from an established question between the relationship, space and literature, but beyond this, which is the basis of the subsequent work, it is consequently with Bourdieu (1995) to advocate the intensification of the experience of the literary act through the sociological analysis, which is achieved in the first place, annulling the singularity of the author, that is, the act of writing in technical terms is individual, but the product is a crossing of interconnections, between the context and the set of social agents that affect the author's habitus and consequently the production of the work, which from subjectivity becomes a collectivity. Secondly, to understand that the production of the work is an act of subjectivation (understanding the author as a point of interconnections in which objective causes converge, which in him are subjectivized due to his particular vision of the world, affected by his social relations) it is to understand that the work responds to a particular mental structure, that endows it with a meaning or a path that must be understood through a mental identification with a socially constructed position. For these measures, when the sociological analysis is sufficient to show what makes a literary work become in a certain way indispensable, clarifying the reasons why it was done or, in Weber's words, finding the mentioned meaning of that action, provides, as I would say Bourdieu (1995) a joy to the artistic experience, since in a certain way finding its justification is finding in Bourdieu's words (1995) its '' social genesis '', discovering the belief that sustains it and discovering the game of language in the one that was produced, but also establish what are the symbolic resources that are born from it.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de representación social del barrio Chapinero en la literatura : análisis a la obra ‘’El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’’Literature -- Social aspectsColombian novel -- Criticism and interpretationUrban life -- Criticism and interpretationLiteratura -- Aspectos socialesNovela colombiana -- Critica e interpretaciónVida urbana -- Critica e interpretaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBarthes, R. (1997). El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos criticos , 1 - 22.Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construccion social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.Cortazar, J. (1980). Clases de literatura Berkeley . Berkeley: Alfaguara.Cuellar, M. (2008). Miradas a Chapinero. Bogotá: Planeta .Chaparro Madiedo, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Colombia: Tropo Editores.Chapinero, C. O. (1995). Plan de Acción 1995. Santa Fe de Bogotá: Departamento administrativo de bienestar social.Charry, C. (2006). ¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes N° 25 , 81-94.Chartier, R. (1992). El mundo como representación. En R. Chartier, El mundo como representación estudios sobre historia cultural (págs. 45-63). Barcelona : Gedisa S.A.Diagnósticos culturales locales (1997) localidades uno a 10 textos resumidos. Bogotá: Instituto distrital de cultura y turismo.Durán, Á. M., & Ramírez, J. E. (2013) Pierre Bourdieu proyección siglo XXI (págs. 54-56). Bogotá: Ambassade de France en Colombie.Espitia, H y Gil, F. (2010). El lenguaje musical en la obra Opio en las Nubes de Rafael Chaparro Madiedo. (Tesis de pregrado). De la base de datos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.Figueroa, A. (2004). La noción de campo literario y las relaciones literarias internacionales. Dialnet , 1-14.Foucault, M. (1969). ¿Que es un autor? ¿Que es un autor? (pág. 32). Francia: Sociedad francesa de filosofia.Gonzalez, J. E. El concepto de ciudadanía en las priemras constituciones colombianas, 1810 - 1814. Bogotá: Centro de Estudios sociales (CES). Universidad Nacional de Colombia.Gonzalez, J. E. (2006). Visiones de la independencia colombiana en el papel periodico ilustrado, 1881 - 1888. Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Jaramillo, M; Osorio, B y Robledo, A. (2000). La escritura del espacio: simbolización de la ciudad en Opio en las nubes y Ese último paseo. En: Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.Kristeva, J. (1974). El texto de la novela . Barcelona: Lumen.Laverde, J. C. (2012). El microrelato satírico de monterroso como insumo pedagógico para la construcción de pensamiento en jovenes. Bogotá: Monografía Universidad Santo Tomas.Lotman, Y. (1982). Elementos y niveles de la paradigmatica del texto artistico.En Y. Lotman, La estructura del texto artistico (págs. 123-173). España: Istmo.Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Redalyc Estudios Filológicos, núm. 41. , pp. 131-143.Martinez, A. T. y Santoro, P. (2008). Una indagación sociológica sobre el campo literario. Las Reglas del arte, según Pierre Bourdieu. Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas , 1-12.Moya, S. (Octubre de 2006). Chapinero invadido por la informalidad. El tiempo zona chapinero , pág. Volumen 1 N° 25.Moya, S. (Febrero de 2007). En Chapinero la oferta sexual no tiene limite. El tiempo zona Chapinero , págs. 3-4.Moya, S. (Abril de 2007). Todos en contra de la ilegalidad. El tiempo zona Chapinero .Pinto, A. (1989). Análisis de la fachada urbana en el barrio Chapinero de Bogotá, bajo el punto de vista legal, estético y publicitario. Bogotá: Monografía Universidad de la Sabana.Ramirez, R. (2010). Convivencia, seguridad y cultura ciudadana: Prácticas culturales que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana de las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Chapinero, Usaquén, Suba y Engativa. Bogotá: Alcaldia Bogotá a Proposito del Bicentenario.Ramirez, S. (2008). El Hippismo pasajero en la calle 60. Directo Bogotá N° 22 Universidad Javeriana , 4-7.Ricoeur, P. (2006 ). El lenguaje como discurso . En P. Ricoeur, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. (págs. 15 - 38 ). Buenos Aires : Siglo XXI editores .Ricoeur, P. (2008). Herméneutica y acción. De la herméneutica del texto a la herméneutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo.Romero, H. (2007). Dos caminos en la sociología de la literatura hacia una definición programática de la sociología de la literatura española. Dialnet , 195-223.Tobon, A. (2004). Gustos y buen vivir, acercamiento teórico a un relato histórico bien conocido: Chapinero. Bogotá: Universidad nacional de Colombia sede Bogotá, facultad de artes, maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura.Vasquez, O. (2011). La devoción pagana de Lourdes. Directo Bogotá. Universidad Javeriana , 6-10.Velez, D. (2008). Chapinero con miedo a salir de closet. Directo Bogotá N° 20 Universidad Javeriana , 4-7.Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones península s.a.LICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51open accessORIGINAL2015claudiaaldana.pdfapplication/pdf711935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/2/2015claudiaaldana.pdf9b184123234b99618288f072e3609a38MD52open accessentrega de documentos_6 (5).pdfentrega de documentos_6 (5).pdfapplication/pdf295601https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/6/entrega%20de%20documentos_6%20%285%29.pdfc0be7e2a5e9ee1bf2636d436f413ee7aMD56metadata only accessderechos de autor_5 (1).pdfderechos de autor_5 (1).pdfapplication/pdf290805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/7/derechos%20de%20autor_5%20%281%29.pdf99d19be46f7a2b12dd3c0777562dbea7MD57metadata only accesscarta facultad_4 (2).pdfcarta facultad_4 (2).pdfapplication/pdf306662https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/8/carta%20facultad_4%20%282%29.pdfc60ca6c8b8d3bedb0cea344b8469bdf8MD58metadata only accessTHUMBNAILConstrucciOn de representacion social del barrio Chapinero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5160https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/4/ConstrucciOn%20de%20representacion%20social%20del%20barrio%20Chapinero.pdf.jpgadeff4a68b498c65f3ae2f7b1f4f7bc6MD54open access2015claudiaaldana.pdf.jpg2015claudiaaldana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/5/2015claudiaaldana.pdf.jpg0a1c7800979b954995aec25f3623cddfMD55open accessentrega de documentos_6 (5).pdf.jpgentrega de documentos_6 (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/9/entrega%20de%20documentos_6%20%285%29.pdf.jpg79949cc7ceecab56d2fcee9ce52235ebMD59open accessderechos de autor_5 (1).pdf.jpgderechos de autor_5 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7634https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/10/derechos%20de%20autor_5%20%281%29.pdf.jpg659d81725ce2ce1e2ca763f7d66c9e17MD510open accesscarta facultad_4 (2).pdf.jpgcarta facultad_4 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/497/11/carta%20facultad_4%20%282%29.pdf.jpgd2e37fe15cc4e39c1054bafd44b6c608MD511open access11634/497oai:repository.usta.edu.co:11634/4972022-10-10 14:51:08.845open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |