La carga de la prueba en la responsabilidad médica

Analizaremos la afectación producida por el cambio jurisprudencial frente a la carga de la prueba en materia de responsabilidad médica, toda vez que el Consejo de estado ha cambiado de posiciones en varias ocasiones, en algunos casos favoreciendo y en otros desfavoreciendo a las partes según como se...

Full description

Autores:
Alonso Ramírez, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12824
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12824
Palabra clave:
Burden of proof
Medical liability
Service failure victim
Equivocaciones médicas
Responsabilidad profesional médica
Víctimas de crímenes
Carga de la prueba
Falla del servicio
Responsabilidad médica
Víctima
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_e18d633eae5ddb5593602b1607efc8f9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12824
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La carga de la prueba en la responsabilidad médica
title La carga de la prueba en la responsabilidad médica
spellingShingle La carga de la prueba en la responsabilidad médica
Burden of proof
Medical liability
Service failure victim
Equivocaciones médicas
Responsabilidad profesional médica
Víctimas de crímenes
Carga de la prueba
Falla del servicio
Responsabilidad médica
Víctima
title_short La carga de la prueba en la responsabilidad médica
title_full La carga de la prueba en la responsabilidad médica
title_fullStr La carga de la prueba en la responsabilidad médica
title_full_unstemmed La carga de la prueba en la responsabilidad médica
title_sort La carga de la prueba en la responsabilidad médica
dc.creator.fl_str_mv Alonso Ramírez, Diego Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Malagón Rubio, Laura Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alonso Ramírez, Diego Alejandro
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001442763
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Burden of proof
Medical liability
Service failure victim
topic Burden of proof
Medical liability
Service failure victim
Equivocaciones médicas
Responsabilidad profesional médica
Víctimas de crímenes
Carga de la prueba
Falla del servicio
Responsabilidad médica
Víctima
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Equivocaciones médicas
Responsabilidad profesional médica
Víctimas de crímenes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carga de la prueba
Falla del servicio
Responsabilidad médica
Víctima
description Analizaremos la afectación producida por el cambio jurisprudencial frente a la carga de la prueba en materia de responsabilidad médica, toda vez que el Consejo de estado ha cambiado de posiciones en varias ocasiones, en algunos casos favoreciendo y en otros desfavoreciendo a las partes según como se establezca el pensamiento. En principio el Honorable Consejo de Estado venía aplicando la teoría de la falla probada del servicio médico, lo cual quería decir que quien accionaba el aparato judicial es decir el demandante estaba en la obligación de soportar la carga probatoria es decir era el encargado de probar que existió una falla en el servicio y que realmente se materializaba la falla del mismo, sin embargo en sentencia de 24 de octubre de 1990, expediente No. 5902, el Consejero ponente “GUSTAVO DE GREIFF RESTREPO”, indica un cambio jurisprudencial y plantea la teoría de la falla presunta del servicio médico, argumentando que era necesaria una inversión en la carga dinámica de la prueba demostrando así que no es al perjudicado a quien le corresponde probar la falta de diligencia, contrario censo es al demandado a quien le toca probar que actuó con diligencia es decir que no existió ningún tipo de falla por ser este el experto o la persona que está al corriente o quien sabe realmente como ocurrieron las cosas, mientras que al afectado está más lejos del conocimiento, por lo tanto le quedaría más difícil probar. Sin embargo previo a la citada sentencia, el Consejo de estado cambia de posición basándose en la distinción de obligaciones de medio y de resultado considerando así que las obligaciones médicas son de medio, lo cual quiere decir que la no obtención de un resultado deseado no permite que se presuma la culpa del demandado. Colofón de lo anterior, podemos decir que resulta siendo más desfavorable para la víctima de una falla medica el hecho de que a pesar de que le corresponde soportar el daño causado por una falta de negligencia, también le corresponde probar que el médico o el experto no tuvo el cuidado suficiente para la ejecución de la labor, puesto que por el contrario el medico quien es el experto y a quien le queda más fácil probar simplemente se atendrá a lo que resulte probado por la víctima.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-08-25T01:15:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-08-25T01:15:09Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alonso Ramírez, D. (2014). La carga de la prueba en la responsabilidad médica. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12824
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Alonso Ramírez, D. (2014). La carga de la prueba en la responsabilidad médica. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12824
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cardona Hernández, Alfredo. (1992). La responsabilidad medica ante la ley. Medellín. Copiyepes.
Código de Procedimiento civil. Colombiano. Art 168 (2012) Recuperado de http://200.75.47.49/senado/basedoc/codigo/codigo_procedimiento_civil_pr006.html#177
Lombana Villalba, Jaime. (2010). Derecho penal y responsabilidad médica. Medellín, Colombia; Universidad del Rosario: Biblioteca Jurídica Diké
MP. Correa Palaciio, Ruth Stella. Expediente No 15772. (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera, 31 de agosto de 2006)
Parra Quijano, Jairo. (2004). Manul de derecho probatorio. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda. p. 142
Ruíz Orejuela, Wilson. (2006). Responsabilidad medica estatal. Segunda Edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Tamayo Jaramillo, Javier. (2013). Sobre la prueba de la culpa médica en derecho civil y administrativo: análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá. Editorial Dike.
Younes Moreno, Diego. (2007). Curso De Derecho Administrativo, octava edición. Bogotá. Temis.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/1/2014diegoalonso.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/4/2014diegoalonso1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/3/2014diegoalonso.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/5/176%20IE%20EDA%202014.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/6/2014diegoalonso1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c2e3cba2d4069091fb3f774c06ec992
0f72fc25480295d53598c99c1a516ce2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d8c5243dfa53274ceefd08d33cb07bbc
210b549ad624791357218c64ffac3f9d
210b549ad624791357218c64ffac3f9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026308824334336
spelling Malagón Rubio, Laura MilenaAlonso Ramírez, Diego Alejandrohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014427632018-08-25T01:15:09Z2018-08-25T01:15:09Z2014Alonso Ramírez, D. (2014). La carga de la prueba en la responsabilidad médica. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Derecho, Especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12824reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coAnalizaremos la afectación producida por el cambio jurisprudencial frente a la carga de la prueba en materia de responsabilidad médica, toda vez que el Consejo de estado ha cambiado de posiciones en varias ocasiones, en algunos casos favoreciendo y en otros desfavoreciendo a las partes según como se establezca el pensamiento. En principio el Honorable Consejo de Estado venía aplicando la teoría de la falla probada del servicio médico, lo cual quería decir que quien accionaba el aparato judicial es decir el demandante estaba en la obligación de soportar la carga probatoria es decir era el encargado de probar que existió una falla en el servicio y que realmente se materializaba la falla del mismo, sin embargo en sentencia de 24 de octubre de 1990, expediente No. 5902, el Consejero ponente “GUSTAVO DE GREIFF RESTREPO”, indica un cambio jurisprudencial y plantea la teoría de la falla presunta del servicio médico, argumentando que era necesaria una inversión en la carga dinámica de la prueba demostrando así que no es al perjudicado a quien le corresponde probar la falta de diligencia, contrario censo es al demandado a quien le toca probar que actuó con diligencia es decir que no existió ningún tipo de falla por ser este el experto o la persona que está al corriente o quien sabe realmente como ocurrieron las cosas, mientras que al afectado está más lejos del conocimiento, por lo tanto le quedaría más difícil probar. Sin embargo previo a la citada sentencia, el Consejo de estado cambia de posición basándose en la distinción de obligaciones de medio y de resultado considerando así que las obligaciones médicas son de medio, lo cual quiere decir que la no obtención de un resultado deseado no permite que se presuma la culpa del demandado. Colofón de lo anterior, podemos decir que resulta siendo más desfavorable para la víctima de una falla medica el hecho de que a pesar de que le corresponde soportar el daño causado por una falta de negligencia, también le corresponde probar que el médico o el experto no tuvo el cuidado suficiente para la ejecución de la labor, puesto que por el contrario el medico quien es el experto y a quien le queda más fácil probar simplemente se atendrá a lo que resulte probado por la víctima.Analyze the involvement of precedent produced by the front of the burden of proof in medical liability, since the Council has been changed positions several times, in some cases favoring and disfavoring other parties according to as established thinking. In principle, the Honorable Council of State had applied the theory of proven medical service failure, which meant that whoever triggering the judiciary ie the plaintiff was obliged to bear the burden of proof that is was commissioned to prove that there was a service failure and the failure of it actually materialized, but in Case October 24, 1990, file No. 5902, the rapporteur Counselor "Gustavo de Greiff Restrepo," a jurisprudential change and posits alleged failure of the medical service, arguing that investment was needed in the dynamic burden of proof demonstrating that the injured party is not whom rightful proving lack of diligence, contrary to the defendant census is who gets to prove that he acted diligently is that there was no fault to be the expert or the person is aware or who knows really how things occurred while the affected is farther knowledge, therefore it would be more difficult to prove . However prior to that judgment, the Council of State change of position based on the distinction of obligations of means and results and considering that medical obligations are medium, which means that the failure to obtain a desired result does not the guilt of the defendant is presumed. Coronation of the above, we can say that it is still more unfavorable to the victim of a medical failure that despite rightful withstand the damage caused by a lack of negligence, he must prove also that no doctor or expert had sufficient care for the execution of the work, as instead the physician who is the expert and who will is easier to prove just abide by what is proved by the victim.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La carga de la prueba en la responsabilidad médicabachelor thesisTesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBurden of proofMedical liabilityService failure victimEquivocaciones médicasResponsabilidad profesional médicaVíctimas de crímenesCarga de la pruebaFalla del servicioResponsabilidad médicaVíctimaCRAI-USTA VillavicencioCardona Hernández, Alfredo. (1992). La responsabilidad medica ante la ley. Medellín. Copiyepes.Código de Procedimiento civil. Colombiano. Art 168 (2012) Recuperado de http://200.75.47.49/senado/basedoc/codigo/codigo_procedimiento_civil_pr006.html#177Lombana Villalba, Jaime. (2010). Derecho penal y responsabilidad médica. Medellín, Colombia; Universidad del Rosario: Biblioteca Jurídica DikéMP. Correa Palaciio, Ruth Stella. Expediente No 15772. (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera, 31 de agosto de 2006)Parra Quijano, Jairo. (2004). Manul de derecho probatorio. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda. p. 142Ruíz Orejuela, Wilson. (2006). Responsabilidad medica estatal. Segunda Edición. Bogotá. Ecoe Ediciones.Tamayo Jaramillo, Javier. (2013). Sobre la prueba de la culpa médica en derecho civil y administrativo: análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá. Editorial Dike.Younes Moreno, Diego. (2007). Curso De Derecho Administrativo, octava edición. Bogotá. Temis.ORIGINAL2014diegoalonso.pdf2014diegoalonso.pdfapplication/pdf376607https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/1/2014diegoalonso.pdf2c2e3cba2d4069091fb3f774c06ec992MD51restricted access2014diegoalonso12014diegoalonso1Autorizaciónapplication/pdf935668https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/4/2014diegoalonso10f72fc25480295d53598c99c1a516ce2MD54restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2014diegoalonso.pdf.jpg2014diegoalonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3720https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/3/2014diegoalonso.pdf.jpgd8c5243dfa53274ceefd08d33cb07bbcMD53open access176 IE EDA 2014.pdf.jpg176 IE EDA 2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9563https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/5/176%20IE%20EDA%202014.pdf.jpg210b549ad624791357218c64ffac3f9dMD55open access2014diegoalonso1.jpg2014diegoalonso1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9563https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12824/6/2014diegoalonso1.jpg210b549ad624791357218c64ffac3f9dMD56open access11634/12824oai:repository.usta.edu.co:11634/128242023-10-19 15:03:33.701restricted accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=