Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta
La presente investigación tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que tienen dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás, provenientes de sectores rurales del municipio de la Uribe Meta y San José del Guaviare acerca de la cultura de paz. Para ello, se desarrolló una investiga...
- Autores:
-
Giraldo, Liseth Juliana
Reina, Ximena Alexandra
Hernández, Mauren Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37679
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37679
- Palabra clave:
- Social representations
culture of peace
armed conflict
rural sector
Análisis del discurso narrativo
Conflicto armado - Población
Identidad cultural - Sector rural
Psicología social
Comunidad rural
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
cultura de paz
conflicto armado
sector rural
Practica investigativa I
Practica investigativa II
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e101480802db030a942afd037fd46f2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37679 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
title |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta Social representations culture of peace armed conflict rural sector Análisis del discurso narrativo Conflicto armado - Población Identidad cultural - Sector rural Psicología social Comunidad rural Psicología Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales cultura de paz conflicto armado sector rural Practica investigativa I Practica investigativa II |
title_short |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
title_full |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
title_sort |
Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo, Liseth Juliana Reina, Ximena Alexandra Hernández, Mauren Dayana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sosa Cordoba, Fania Catalina Rodríguez Díaz, Rodiel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo, Liseth Juliana Reina, Ximena Alexandra Hernández, Mauren Dayana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6285-5333 https://orcid.org/0000-0001-7692-8364 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HAsBYroAAAAJ https://scholar.google.es/citations?user=ly-DHFYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000698725 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social representations culture of peace armed conflict rural sector |
topic |
Social representations culture of peace armed conflict rural sector Análisis del discurso narrativo Conflicto armado - Población Identidad cultural - Sector rural Psicología social Comunidad rural Psicología Tesis y disertaciones académicas Representaciones sociales cultura de paz conflicto armado sector rural Practica investigativa I Practica investigativa II |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis del discurso narrativo Conflicto armado - Población Identidad cultural - Sector rural Psicología social Comunidad rural Psicología Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales cultura de paz conflicto armado sector rural Practica investigativa I Practica investigativa II |
description |
La presente investigación tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que tienen dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás, provenientes de sectores rurales del municipio de la Uribe Meta y San José del Guaviare acerca de la cultura de paz. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño narrativo en el que se contó con la participación de dos estudiantes (un hombre y una mujer) universitarios que son víctimas del conflicto armado en el país, así y mediante una entrevista semiestructurada se indagó sobre las concepciones de cultura para la paz, catedra para la paz y conflicto armado. Entre los principales hallazgos se puede mencionar el perdón como paso para la reconciliación entre víctimas y victimarios y de este modo fomentar la cultura de paz en diversos contextos sociales, ejemplo el educativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-30T15:20:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-30T15:20:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Giraldo, L., Hernandez, M., & Reina, X. (2021). Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37679 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Giraldo, L., Hernandez, M., & Reina, X. (2021). Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37679 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A., & Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Revista Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2984#:~:text=La%20C%C3%A1tedra%20de%20Paz%3A%20herramienta,de%20paz%20en%20el%20posconflicto.&text=En%20este%20sentido%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n,de%20los%20ciudadanos%20en%20Latinoam%C3%A9rica. Aguilar, A. (2017). Construcción de Cultura de Paz Desde la base, Estudio de Caso: Proyecto Nasa. [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8704 Aguirre, A., Botina, N., & Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico, 15(1). https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475 Arboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 2, 49-68. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a04.pdf Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Ávila. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. [Tesis Doctoral]. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=doct_educacion_sociedad Balbuena, J. (2007). La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las condiciones de vida de la población. Población y Desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654256 Barros, D., García, E., Lastre, G., & Ruiz, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(11), 285-299. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6831/Cultura%20de%20Paz%20Articulo%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benavides, A. (2007). Educación en derechos humanos, cultura de paz y educación para la paz: tensiones y potencialidades. Programa Andino de Derechos Humanos. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/990/1/RAA-20-Benavides-Educaci%c3%b3n%20en%20derechos%20humanos%2c%20cultura%20de%20paz%20y%20educaci%c3%b3n.pdf Cepeda, I. (2016). La cultura de paz como un proceso que se teje entre el pensar y el actuar. Andamios, 13(32), 411-414. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v13n32/1870-0063-anda-13-32-00411.pdf Chávez, Y., & Ramírez, M. (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. Tabula Rasa, 29, 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14 Checa, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest. Political science series. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111 Comisión de la verdad y la reconciliación. (2003). Las secuelas de la violencia, secuelas psicosociales. Tomo VIII. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdf Congreso de Colombia (10 junio, 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Congreso de Colombia (17 octubre, 2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,el%20art%C3%ADculo%2015%20de%20la Congreso de Colombia (25 julio, 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html Congreso de Colombia (31 diciembre, 2008). Ley 1266. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.219. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1266_2008.html Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 06 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá. D.C. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205 Congreso de la República de Colombia (2014). Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá. D.C. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59313 Del Pozo, F. (2019). Educación para la paz, desde la investigación-acción, en el caribe colombiano. Educación Social, 72. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/356091/452100 Díaz, L., Martínez, M., Torruco, U., & Várela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Dussel, E. (1996). Ética Material, Formal y Crítica. Filosofazer, Revista de Filosofía, 5(9). https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/270.1996_espa.pdf Fernández, S. (2008). El Fomento De La Cultura De Paz Desde La Educación Infantil. Guía didáctica para el Primer Curso del segundo ciclo de Educación Infantil. [Tesis de Maestría]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13423/1/TesisSaraFern%C3%A1ndez.pdf García, C., & Carrillo, M. (2017). Significados, obstáculos y formas de Construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 222-241. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2657/2021 Gómez, J. (2020). La educación para la paz en narrativas de maestros: tensiones y desafíos. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 437-464. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11706/11139 González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a13.pdf González, D., Cándelo, G., & Mora, S. (2018). Representaciones sociales sobre la paz desde una práctica de resistencia no violenta en integrantes de la escuela Fundación de Baile -Bomba Salsera - del Barrio Mojica I, comuna 15, Distrito de Aguablanca en Santiago de Cali. [Trabajo de Grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Santiago de Cali, Cali, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7837/TM.PDC_MoraUrbanoSandra_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, L. (2015). Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf Gualy, L. (2015). Construcción Curricular de una Cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas en Bogotá. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54788/1026260406.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. 10.21500/16578031.4394 Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G., & Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641. https://core.ac.uk/download/pdf/187496081.pdf Herrera, G. (2015). Vida humana, muerte y sobrevivencia. La ética material en la obra de Enrique Dussel. Apuntes del Sur, 2. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419035719/pdf_656.pdf Herrera, L., Rubio, I., & Vera, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.rseg Iglesias. T. (2014) Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos. Ediciones Akal Pensamiento crítico, S. A., Madrid – España Jiménez. (2009). Hacia una Antropología para la Paz. Gaceta de Antropología, 25(2), 1-17. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_43Francisco_Jimenez_Bautista.pdf Laca, F. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12 (24), 55-70. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602404.pdf León, D., Salazar, M., & Ramírez, C. (2014) Educar para la paz con niños y niñas de escenarios rurales: una lectura desde el reconocimiento reciproco. Manizales, Colombia. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/ponencias/p2/2_AN_13.pdf Lopera, M., & García, L. (2015). Factores Asociados a la Cultura de Paz en Colombia ¿Estamos Preparados para el Reto? Desbordes: Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 6. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1875/2090 López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403 López, L. (2018). "Ruralidad y educación rural. Referentes para una educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional". Revista Colombiana de Educación. (51), 138-159. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192 López, M. H. (2014). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia– como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58713 Lozano, D. (2016). Ordenamiento Territorial y cultura de paz. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 67-69. https://www.redalyc.org/pdf/748/74846551007.pdf Martínez, E. (2016). Representaciones Sociales del conflicto armado y la paz de la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. [Trabajo de Grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4469/1/2017_representaciones_sociales_conflicto.pdf Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8. https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEARCH_METHODS Medina, C., Rondón, M., & Pérez, R. (2020). Factores resilientes en víctimas del conflicto armado de Lebrija, Santander. [Trabajo de Grado]. Universidad Cooperativa, Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17679/1/2020_factores_resilientes_victimas.pdf Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, Escuela y Desarrollo Humano: Rutas de investigación educativa. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-958-8939-57-5. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117012114/familiaescuela.pdf Ministerio de Educación. (2002). Educación para la Paz. Periódico al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87805.html Mira, H. (2010). La ética de las víctimas. Phronesis. https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=167415#:~:text=Pensar%20desde%20el%20dolor%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20produce%20una%20verdadera%20revoluci%C3%B3n%20%C3%A9tica.&text=Las%20v%C3%ADctimas%20no%20tienen%20que,sufrimiento%20y%20la%20injusticia%20pendientes Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es Moreno, D. (2017). Conceptos de violencia y paz en las representaciones sociales de las infancias de Soacha compartir: una apuesta por la paz local. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35324/Diana_Moreno-CONCEPTOS%20DE%20VIOLENCIA%20Y%20PAZ%20EN%20LAS%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20LAS%20INFANCIAS%20DE%20SOACHA%20COMPARTIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad San Buenaventura, 193-213. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf OpenDemocracy. (2017). La educación será clave para acabar con la violencia en Colombia. https://www.opendemocracy.net/es/colombia-education-will-be-key-to-ending-v/ Organización de las Naciones Unidas. (2016). Educación para La Paz: a propósito de una publicación de la ONU derechos humanos. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/educacion-para-la-paz-proposito-de-una-publicacion-de-onu-derechos-humanos Orrego, L. (2011). Herramientas para acompañar a comunidades que evidencian la naturalización y normalización del conflicto. [Trabajo de Grado de Especialización]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/568/1/TT-114-Orrego_Andrea-1986-435.pdf Palacios. (2020). Representaciones Sociales sobre la Cultura de Paz en los Jóvenes Cristianos de Cali: Caso del Grupo Universitario Alfa y Omega. Pontifica Universidad Javeriana. Cali Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/13443/Representaciones_sociales_sobre.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959 Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005 Presidencia de la República de Colombia (09 diciembre, 2011). Decreto-ley 4366. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial 48278. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44966 Presidencia de la República de Colombia (16 mayo, 2017). Decreto-ley 882. «Por el cual se adoptan normas sobre la organización y prestación del servicio educativo estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas afectadas por el conflicto armado. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20882%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia (25 mayo, 2015). Decreto 1038. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735 Presidencia de la República de Colombia (26 mayo, 2017). Decreto-ley 885. "Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia". http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20885%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Ramírez, V. (2002). Reseña de “La interacción social, Cultura, instituciones y comunicación” de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas,8(15), 162-165. https://www.redalyc.org/pdf/316/31681511.pdf Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es Rodríguez, E., & Suarez, D. (2016). Hacia una cultura para la paz: las representaciones sociales de la violencia. [Trabajo de Especialización]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3882/hacia%20una%20cultura%20para%20la%20paz%20las%20presententaciones%20sociales%20de%20la%20violencia.%20Edisson%20Rodriguez%2c%20Catalina%20Suarez%2c%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, H. (2013). El papel de las víctimas en la ética de la liberación de Enrique Dussel. Revista de Ciencias Humanas, 10. https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1732/1504 Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf Ropero, S. (2015). Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales. Nueva época, 14(27). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/7608/8031 Rubiano, W. (2012). Reyes Mate: éticas desde las víctimas. En Jaime A. Ética desde las Víctimas. Doxa, 30. http://publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Publicaciones/doxa/36.pdf Ruiz, C., Zambrano, M., Rey, P., Tarazona, J., & García, S. (2018). Representaciones sociales de estudiantes universitarios acerca de la palabra “perdón” en el contexto del conflicto y postconflicto colombiano. Cambios y Permanencias, 9(1), 562-592. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8436/8379 Salgado. A. (2007). Investigación Cualitativa. Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf Sánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica. Revistas Universidad Nacional. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/39500 Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 5(10), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061 Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22. 121-157. https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf Sotelo, J., Castellanos, I., & Rodríguez, R. (2017). La paz: una oportunidad de desarrollo social. Revista de la Universidad de la Salle, 73(11). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2117&context=ruls Tobías, C., Muñoz, C., & Ricaurte, M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(28), 277 – 288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850945 UNICEF. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Documentalia. http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/33335766661PB_491.pdf Urbina, J., & Barrera, R. (2017). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 23, 88-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888116 Urbina, J., Ovalles, G., & Pérez, B. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4733/4468 Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf Vergara, J., Rodríguez, M., & Gaviria, G. (2019). Liderazgo para la Transformación y Educación para la Paz Formación y Gestores de Paz en el Colegio Nuestra Señora de las Misericordias de la Comuna 3 de Soacha – Cundinamarca. [Trabajo de Especialización]. Universidad Cooperativa, Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7889/1/Liderazgo%20para%20la%20transformaci%C3%B3n%20y%20Educaci%C3%B3n%20para%20la%20Paz.pdf Villaroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Fermentum. Revista venezolana de sociología y antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/6/2021ximenareina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/3/2021ximenareina1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/2/2021ximenareina2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/7/2021ximenareina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/8/2021ximenareina1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/9/2021ximenareina2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8392e08f8da8732763bac6532b699708 1a5f835e8f3db0ae9ec75ec9b638fd4f 59cf9e2046bcb1ae576ea88d0e623f26 dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 905a97fc56e200d4783a47c71457045c 83322bd1fcc1f9982ec79bfe8632e00d 8a5defd7d3c81df6005c20516fd48e64 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026391046324224 |
spelling |
Sosa Cordoba, Fania CatalinaRodríguez Díaz, RodielGiraldo, Liseth JulianaReina, Ximena AlexandraHernández, Mauren Dayanahttps://orcid.org/0000-0002-6285-5333https://orcid.org/0000-0001-7692-8364https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HAsBYroAAAAJhttps://scholar.google.es/citations?user=ly-DHFYAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000698725Universidad Santo Tomás2021-09-30T15:20:18Z2021-09-30T15:20:18Z2021-08-20Giraldo, L., Hernandez, M., & Reina, X. (2021). Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/37679reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que tienen dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás, provenientes de sectores rurales del municipio de la Uribe Meta y San José del Guaviare acerca de la cultura de paz. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño narrativo en el que se contó con la participación de dos estudiantes (un hombre y una mujer) universitarios que son víctimas del conflicto armado en el país, así y mediante una entrevista semiestructurada se indagó sobre las concepciones de cultura para la paz, catedra para la paz y conflicto armado. Entre los principales hallazgos se puede mencionar el perdón como paso para la reconciliación entre víctimas y victimarios y de este modo fomentar la cultura de paz en diversos contextos sociales, ejemplo el educativo.The objective of this research is to understand the social representations that two students of the Universidad Santo Tomás from rural areas have about the culture of peace. For this purpose, qualitative research with a narrative design was developed with the participation of two university students (a man and a woman) who had been victims of the armed conflict in the country. Thus, through a semi-structured interview, we inquired about the conceptions of culture for peace, peace professorship and armed conflict. Among the main findings, forgiveness could be mentioned as a step towards reconciliation between victims and perpetrators and thus promote the culture of peace in various social contexts, such as education.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales sobre cultura de paz, desde las narrativas de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sobrevivientes del conflicto armado del Departamento del MetaSocial representationsculture of peacearmed conflictrural sectorAnálisis del discurso narrativoConflicto armado - PoblaciónIdentidad cultural - Sector ruralPsicología socialComunidad ruralPsicologíaTesis y disertaciones académicasRepresentaciones socialescultura de pazconflicto armadosector ruralPractica investigativa IPractica investigativa IITrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcevedo, A., & Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Revista Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2984#:~:text=La%20C%C3%A1tedra%20de%20Paz%3A%20herramienta,de%20paz%20en%20el%20posconflicto.&text=En%20este%20sentido%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n,de%20los%20ciudadanos%20en%20Latinoam%C3%A9rica.Aguilar, A. (2017). Construcción de Cultura de Paz Desde la base, Estudio de Caso: Proyecto Nasa. [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8704Aguirre, A., Botina, N., & Botero, Y. (2018). Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico, 15(1). https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475Arboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 2, 49-68. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a04.pdfArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdfArráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfÁvila. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. [Tesis Doctoral]. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=doct_educacion_sociedadBalbuena, J. (2007). La familia, núcleo básico de la sociedad y reflejo de las condiciones de vida de la población. Población y Desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654256Barros, D., García, E., Lastre, G., & Ruiz, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(11), 285-299. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6831/Cultura%20de%20Paz%20Articulo%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenavides, A. (2007). Educación en derechos humanos, cultura de paz y educación para la paz: tensiones y potencialidades. Programa Andino de Derechos Humanos. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/990/1/RAA-20-Benavides-Educaci%c3%b3n%20en%20derechos%20humanos%2c%20cultura%20de%20paz%20y%20educaci%c3%b3n.pdfCepeda, I. (2016). La cultura de paz como un proceso que se teje entre el pensar y el actuar. Andamios, 13(32), 411-414. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v13n32/1870-0063-anda-13-32-00411.pdfChávez, Y., & Ramírez, M. (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. Tabula Rasa, 29, 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14Checa, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest. Political science series. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111Comisión de la verdad y la reconciliación. (2003). Las secuelas de la violencia, secuelas psicosociales. Tomo VIII. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/TERCERA%20PARTE/I-PSICOSOCIALES.pdfCongreso de Colombia (10 junio, 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfCongreso de Colombia (17 octubre, 2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,el%20art%C3%ADculo%2015%20de%20laCongreso de Colombia (25 julio, 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial No. 45.980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.htmlCongreso de Colombia (31 diciembre, 2008). Ley 1266. Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.219. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1266_2008.htmlCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 06 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá. D.C. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205Congreso de la República de Colombia (2014). Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá. D.C. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=59313Del Pozo, F. (2019). Educación para la paz, desde la investigación-acción, en el caribe colombiano. Educación Social, 72. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/356091/452100Díaz, L., Martínez, M., Torruco, U., & Várela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfDussel, E. (1996). Ética Material, Formal y Crítica. Filosofazer, Revista de Filosofía, 5(9). https://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/270.1996_espa.pdfFernández, S. (2008). El Fomento De La Cultura De Paz Desde La Educación Infantil. Guía didáctica para el Primer Curso del segundo ciclo de Educación Infantil. [Tesis de Maestría]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13423/1/TesisSaraFern%C3%A1ndez.pdfGarcía, C., & Carrillo, M. (2017). Significados, obstáculos y formas de Construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 222-241. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2657/2021Gómez, J. (2020). La educación para la paz en narrativas de maestros: tensiones y desafíos. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 437-464. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11706/11139González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a13.pdfGonzález, D., Cándelo, G., & Mora, S. (2018). Representaciones sociales sobre la paz desde una práctica de resistencia no violenta en integrantes de la escuela Fundación de Baile -Bomba Salsera - del Barrio Mojica I, comuna 15, Distrito de Aguablanca en Santiago de Cali. [Trabajo de Grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Santiago de Cali, Cali, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7837/TM.PDC_MoraUrbanoSandra_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, L. (2015). Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdfGualy, L. (2015). Construcción Curricular de una Cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas en Bogotá. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54788/1026260406.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. 10.21500/16578031.4394Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdfHernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G., & Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641. https://core.ac.uk/download/pdf/187496081.pdfHerrera, G. (2015). Vida humana, muerte y sobrevivencia. La ética material en la obra de Enrique Dussel. Apuntes del Sur, 2. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419035719/pdf_656.pdfHerrera, L., Rubio, I., & Vera, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.rsegIglesias. T. (2014) Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos. Ediciones Akal Pensamiento crítico, S. A., Madrid – EspañaJiménez. (2009). Hacia una Antropología para la Paz. Gaceta de Antropología, 25(2), 1-17. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_43Francisco_Jimenez_Bautista.pdfLaca, F. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12 (24), 55-70. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602404.pdfLeón, D., Salazar, M., & Ramírez, C. (2014) Educar para la paz con niños y niñas de escenarios rurales: una lectura desde el reconocimiento reciproco. Manizales, Colombia. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/ponencias/p2/2_AN_13.pdfLopera, M., & García, L. (2015). Factores Asociados a la Cultura de Paz en Colombia ¿Estamos Preparados para el Reto? Desbordes: Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 6. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1875/2090López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403López, L. (2018). "Ruralidad y educación rural. Referentes para una educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional". Revista Colombiana de Educación. (51), 138-159. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192López, M. H. (2014). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia– como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58713Lozano, D. (2016). Ordenamiento Territorial y cultura de paz. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 67-69. https://www.redalyc.org/pdf/748/74846551007.pdfMartínez, E. (2016). Representaciones Sociales del conflicto armado y la paz de la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. [Trabajo de Grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4469/1/2017_representaciones_sociales_conflicto.pdfMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8. https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEARCH_METHODSMedina, C., Rondón, M., & Pérez, R. (2020). Factores resilientes en víctimas del conflicto armado de Lebrija, Santander. [Trabajo de Grado]. Universidad Cooperativa, Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17679/1/2020_factores_resilientes_victimas.pdfMeza, J., & Páez, R. (2016). Familia, Escuela y Desarrollo Humano: Rutas de investigación educativa. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-958-8939-57-5. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117012114/familiaescuela.pdfMinisterio de Educación. (2002). Educación para la Paz. Periódico al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87805.htmlMira, H. (2010). La ética de las víctimas. Phronesis. https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=167415#:~:text=Pensar%20desde%20el%20dolor%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20produce%20una%20verdadera%20revoluci%C3%B3n%20%C3%A9tica.&text=Las%20v%C3%ADctimas%20no%20tienen%20que,sufrimiento%20y%20la%20injusticia%20pendientesMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-esMoreno, D. (2017). Conceptos de violencia y paz en las representaciones sociales de las infancias de Soacha compartir: una apuesta por la paz local. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35324/Diana_Moreno-CONCEPTOS%20DE%20VIOLENCIA%20Y%20PAZ%20EN%20LAS%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20LAS%20INFANCIAS%20DE%20SOACHA%20COMPARTIR.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad San Buenaventura, 193-213. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdfOpenDemocracy. (2017). La educación será clave para acabar con la violencia en Colombia. https://www.opendemocracy.net/es/colombia-education-will-be-key-to-ending-v/Organización de las Naciones Unidas. (2016). Educación para La Paz: a propósito de una publicación de la ONU derechos humanos. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/educacion-para-la-paz-proposito-de-una-publicacion-de-onu-derechos-humanosOrrego, L. (2011). Herramientas para acompañar a comunidades que evidencian la naturalización y normalización del conflicto. [Trabajo de Grado de Especialización]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/568/1/TT-114-Orrego_Andrea-1986-435.pdfPalacios. (2020). Representaciones Sociales sobre la Cultura de Paz en los Jóvenes Cristianos de Cali: Caso del Grupo Universitario Alfa y Omega. Pontifica Universidad Javeriana. Cali Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/13443/Representaciones_sociales_sobre.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005Presidencia de la República de Colombia (09 diciembre, 2011). Decreto-ley 4366. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial 48278. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44966Presidencia de la República de Colombia (16 mayo, 2017). Decreto-ley 882. «Por el cual se adoptan normas sobre la organización y prestación del servicio educativo estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas afectadas por el conflicto armado. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20882%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfPresidencia de la República de Colombia (25 mayo, 2015). Decreto 1038. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735Presidencia de la República de Colombia (26 mayo, 2017). Decreto-ley 885. "Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia". http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20885%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfRamírez, V. (2002). Reseña de “La interacción social, Cultura, instituciones y comunicación” de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas,8(15), 162-165. https://www.redalyc.org/pdf/316/31681511.pdfRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=esRodríguez, E., & Suarez, D. (2016). Hacia una cultura para la paz: las representaciones sociales de la violencia. [Trabajo de Especialización]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3882/hacia%20una%20cultura%20para%20la%20paz%20las%20presententaciones%20sociales%20de%20la%20violencia.%20Edisson%20Rodriguez%2c%20Catalina%20Suarez%2c%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, H. (2013). El papel de las víctimas en la ética de la liberación de Enrique Dussel. Revista de Ciencias Humanas, 10. https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1732/1504Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdfRopero, S. (2015). Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales. Nueva época, 14(27). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/7608/8031Rubiano, W. (2012). Reyes Mate: éticas desde las víctimas. En Jaime A. Ética desde las Víctimas. Doxa, 30. http://publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Publicaciones/doxa/36.pdfRuiz, C., Zambrano, M., Rey, P., Tarazona, J., & García, S. (2018). Representaciones sociales de estudiantes universitarios acerca de la palabra “perdón” en el contexto del conflicto y postconflicto colombiano. Cambios y Permanencias, 9(1), 562-592. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8436/8379Salgado. A. (2007). Investigación Cualitativa. Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfSánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica. Revistas Universidad Nacional. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/39500Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista electrónica ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 5(10), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22. 121-157. https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdfSotelo, J., Castellanos, I., & Rodríguez, R. (2017). La paz: una oportunidad de desarrollo social. Revista de la Universidad de la Salle, 73(11). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2117&context=rulsTobías, C., Muñoz, C., & Ricaurte, M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(28), 277 – 288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850945UNICEF. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Documentalia. http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/33335766661PB_491.pdfUrbina, J., & Barrera, R. (2017). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 23, 88-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888116Urbina, J., Ovalles, G., & Pérez, B. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4733/4468Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdfVergara, J., Rodríguez, M., & Gaviria, G. (2019). Liderazgo para la Transformación y Educación para la Paz Formación y Gestores de Paz en el Colegio Nuestra Señora de las Misericordias de la Comuna 3 de Soacha – Cundinamarca. [Trabajo de Especialización]. Universidad Cooperativa, Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7889/1/Liderazgo%20para%20la%20transformaci%C3%B3n%20y%20Educaci%C3%B3n%20para%20la%20Paz.pdfVillaroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Fermentum. Revista venezolana de sociología y antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfORIGINAL2021ximenareina.pdf2021ximenareina.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf536102https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/6/2021ximenareina.pdf8392e08f8da8732763bac6532b699708MD56open access2021ximenareina1.pdf2021ximenareina1.pdfAutorización de Facultadapplication/pdf196431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/3/2021ximenareina1.pdf1a5f835e8f3db0ae9ec75ec9b638fd4fMD53metadata only access2021ximenareina2.pdf2021ximenareina2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf294611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/2/2021ximenareina2.pdf59cf9e2046bcb1ae576ea88d0e623f26MD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021ximenareina.pdf.jpg2021ximenareina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6276https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/7/2021ximenareina.pdf.jpg905a97fc56e200d4783a47c71457045cMD57open access2021ximenareina1.pdf.jpg2021ximenareina1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/8/2021ximenareina1.pdf.jpg83322bd1fcc1f9982ec79bfe8632e00dMD58open access2021ximenareina2.pdf.jpg2021ximenareina2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9450https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37679/9/2021ximenareina2.pdf.jpg8a5defd7d3c81df6005c20516fd48e64MD59open access11634/37679oai:repository.usta.edu.co:11634/376792022-12-31 03:15:50.536open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |