Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como prác...

Full description

Autores:
Tamariz Estrada, María Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40066
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/5964
http://hdl.handle.net/11634/40066
Palabra clave:
aging culture
dance
recreation
aging
danzón
cultura del envejecimiento
baile
recreación
envejecimiento
danzón
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como práctica recreativa está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres de sectores medios de la Ciudad de México entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, en la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y sobre todo en el sentido de pertenencia; definiendo la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investigación interdisciplinaria.