Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre
Las competencias ciudadanas como programa o política del gobierno nacional, ha sido impulsada en Colombia desde el año 2004 debido a la necesidad de trabajar en los estudiantes conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que le permitan resolver conflictos y cons...
- Autores:
-
Navarro Alvarez, Giovanni Batista
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17015
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17015
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Derechos humanos
Habilidades sociales
Farc
Competencias
Conflicto armado
Zona de conflicto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e03bd38502496c9d98d0bbba6f091b9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17015 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
title |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
spellingShingle |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre Conflicto armado Derechos humanos Habilidades sociales Farc Competencias Conflicto armado Zona de conflicto |
title_short |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
title_full |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
title_fullStr |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
title_sort |
Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro Alvarez, Giovanni Batista |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Canchila Arrieta, Esquelin |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Navarro Alvarez, Giovanni Batista |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001563420 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Derechos humanos Habilidades sociales |
topic |
Conflicto armado Derechos humanos Habilidades sociales Farc Competencias Conflicto armado Zona de conflicto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Farc Competencias Conflicto armado Zona de conflicto |
description |
Las competencias ciudadanas como programa o política del gobierno nacional, ha sido impulsada en Colombia desde el año 2004 debido a la necesidad de trabajar en los estudiantes conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que le permitan resolver conflictos y construir ciudadanía de manera pacífica. Por tal razón, el trabajo de investigación se centró en Caracterizar los niveles de competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad-Sucre, para poder estudiar los imaginarios y creencias legitimadoras de la violencia que dejaron en la sociedad las acciones de grupos al margen de la ley como la guerrilla de las FARC y el bloque paramilitar, quienes se asentaron e incursionaron en la zona durante más de una década. En efecto, este trabajo de investigación apuntó a objetivos específicos dirigidos a identificar los niveles de competencias ciudadanas referida a conocimientos, describir los niveles de competencias cognitivas, determinar los niveles de competencias comunicativas, examinar los niveles de competencias emocionales y describir los niveles de competencias ciudadanas integradoras, teniendo en cuenta criterios como la frecuencia, género y edad. Para lograrlo, se implementó un método cuantitativo no experimental, con diseño transversal o transeccional, de alcance descriptivo. En tal sentido, el informe se encuentra estructurado en tres capítulos. En el primero, se plantean aspectos preliminares de la investigación, el cual inicia con la descripción, delimitación y formulación del problema de la investigación. Continúa, con el registro de la justificación del trabajo donde se argumentan criterios como la importancia, pertinencia, beneficiarios, valor teórico y transcendencia. Seguidamente, se plantea el estado de la cuestión, donde se describen los referentes internacionales y nacionales tenidos en cuenta como puerta de entrada al tema de investigación. Por último, el capítulo continúa con la descripción de los sujetos de investigación y finaliza con la descripción del sistema metodológico. En el segundo capítulo, aparece la revisión y apoyo teórico que se utilizó en la investigación. Este apartado comenzará con la conceptualización y tipos de competencias ciudadanas, seguido de la categoría agresión y finaliza con una breve exposición sobre los tipos de conflictos. En este abordaje teórico, se tuvo en cuenta los aportes de diferentes autores con el cual se puso a dialogar con los resultados obtenidos en la investigación. En el tercer capítulo, se realizó el análisis e interpretación de datos. Además, se estructuró por objetivos para presentarlos con mayor claridad al lector interesado en la búsqueda de información. Hay que resaltar, que en este apartado se presenta la descripción de los resultados y al mismo tiempo se realiza la discusión de los mismos, confrontándolos con los aportes teóricos consultados en el marco de referencia. Para terminar, el trabajo cierra con las conclusiones producto de este proceso de investigación. Vale decir, que los resultados y conclusiones serán presentados a la institución educativa para que se tomen medidas oportunas para reducir los altos índices que refleja el poco manejo de las habilidades implícitas en las competencias ciudadanas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-04T21:10:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-04T21:10:43Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-26 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Navarro Alvarez, Giovanni Batista . (2019). Caracterización de las competenciass ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa santiago apostol ubicada en zona afectadapor el conflicto armado en el departamento de sucre colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17015 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Navarro Alvarez, Giovanni Batista . (2019). Caracterización de las competenciass ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa santiago apostol ubicada en zona afectadapor el conflicto armado en el departamento de sucre colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17015 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cano, A. & Cano, B. (2005). Formación Ciudadana. Bogotá: Paulinas Cavieres, E (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto: profesores de historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. RMIE, 2015, VOL. 20, NÚM. 67, PP. 1311-1334 Cerda, A. & Otros. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Santiago: LOM ediciones. Chaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Bogotá: Uniandes Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá: Uniandes Cortés, A; Torres, A; López, W; Pérez, C; y Pineda, C (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention. V. 25, P. 19-25 Delors, J., Mufti, A., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, E.,…Gorjam, W.. (1995). La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco Dewey, J (1918). Las escuelas de mañana. Librería de los sucesores de Hernando: Madrid Díaz, F. & Hernández, G. (200). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill Dodge, K., Bates, J.E., y Pettit, G.S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250 Duque, L. (2013). La cultura de la ilegalidad en Medellín. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12028113006.pdf Fernández, A. C. (2014). Formación ciudadana: Jóvenes y acción social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 29-42. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-fdezalatorre.html FLAVELL, J. (1993). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, V. 34, No. 10, 906-912, ISSN 003-066X. Fog, L. (2015). De la clase de religión a una educación religiosa liberadora. Pesquisa: Universidad de los Andes. Publicación de divulgación científica y tecnológica, ISSN: 1909-8715 Garcia, G. & Mico, S. (1997). Hacia una teoría del Preciudadano. Niñez y Democracia. Bogotá: Ariel- UNICEF. Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. In: Journal of Peace Research, 3, Pp. 67-191. Godson, R. ( 2000). Guía para desarrollar una cultura de la legalidad. Palermo: The Sicililian renaissance institute Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Bogotá: Planeta. http://www.semana.com/nacion/articulo/petro-santos-buscan-apoyo-para-la-paz-en-bogota/410382-3 Gonzáles, Figarella y Soto (2016). El aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización y competencias ciudadanas en el nivel elemental. Revista electrónica “Actualidades en investigación en educación”. Vol. 16, n. 3. Pp. 1-24 Hernández, R; Fernández, C; y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw Hill Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Forensis. Datos para la vida. Vol. 18 N.1, Bogotá: Gobierno Nacional Insuasty, L.D. ( 1999). Generación y uso del aprendizaje autónomo en la práctica profesional. Bogotá: Cafam Latinobarómetro (2017). El declive de la Democracia. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario.Lenovo/Downloads/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf Kamii, C. (1996). La autonomía como finalidad de la Educación. Illinois Kymlicka, W. (2001). Educación para la ciudadanía. En: Francisco Colom (Ed.) El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo Labraña, C; y Martínez, R (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en chile. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, pp. 1-21 Mantzavinos, C. Nortth, D. & Shariq, S. (2004). Learning, Institutions and Economic Performance. Articles, 2,1. Meléndez, M. (2011). La formación en ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42479/2/01.MTMI_TESIS.pdf. Méndez, N. & Casas, A. (2009). Educación para la Paz, Cultura Política y Cambio Social: Un análisis empírico del Programa Aulas en Paz desde el Institucionalismo Cognitivo. Desafíos. Pág. 97-133. Recuperado de file:///C:/Users/CPE/Downloads/448-1567-1-PB.pdf. Meza, J; Suárez, G; Casas, J; Garavito, D; Lara, D; Reyes, J (2015). Educación religiosa escolar en la perspectiva liberadora. Civilizar 15 (28): 247-262, enero-junio de 2015. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2017). Estudio internacional de educación cívica y ciudadana ICCS 2016. Bogotá Mockus, A. (2004). Formación en Cultura Ciudadana: La experiencia Bogotana. Recuperado dehttp://www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/AntanasForoNalCompCiudad.pdf MOE (2008). Monografía político electoral del departamento de Sucre. Recuperado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/sucre.pdf Morillas, M. (2006). Competencias para la ciudadanía. Madrid: Narcea. Moya, J. & Bolívar, A. (2007). Proyecto Atlántida. Recuperado de http://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/downloads/marcoatlantidaccbbflorenciol.pdf Ochman y Cantú (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas en jóvenes de la media académica y educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 56, enero-marzo, 2013, pp. 63-89 Padilla (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero – junio. Vol. 10. Pp. 197-217 Puig, M; y Morales, J (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XX1, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 258-282 Quiroz, Monsalve, Sierra y Madrid (2008). El profesor y la formación ciudadana. UNI-PLURI-VERSIDAD Vol. 8, p.1-8 Revista Semana (2011). Intolerancia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/intolerancia/236074-3 Román, F & Murillo, M.(2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño Escolar. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/rve104romanmurillo.pdf. Romero, C; Villareal, S; Samper, J y Ospino, I (2017). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales. Ruiz, A. & Chaux, E. (2003). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Uniandes Selman, R. (1980). The growth of interpersonal understanding: Developmental and clinical analyses. NewYork: Academic Press Silva, S; Cristancho, L; Parra, C; Quevedo, N y Rodríguez, A (2014). Ciudadanía juvenil: Una breve revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 2, 2015, pp. 273-288 Slaby, R.G. y Guerra, N.G. (1988). Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders: Assessment. Developmental Psychology, 24, Pp. 580-588 Soriano, E. (2008). Educar para la Ciudadanía Intercultural y Democrática. Madrid: La Muralla Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Barcelona: Paidós Tobón, S. ( 2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Ecoediciones. Unesco, (2014). educación ciudadana en américa latina: prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 14. Ginebra: Suiza. Universidad Santo Tomás (2015). Filosofía y cultura institucional. Volumen I. Recuperado de:http://tecno.usta.edu.co/acreditacion/images/Documentos/Filosofia_y_cultura_inst%201.pdf Valencia, A; Vivas, H (2014). La apertura para la discusión en clase y su relación con la educación para la ciudadanía. Revista Colombiana de Educación, núm. 66, enero-junio, 2014, pp. 223-242 Zambrano, E (2016). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82 Zambrano, E; Fernández, F; Rivera, A; y Zapata, E (2014). Construcción y validación de un instrumento para medir las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios Zona Próxima, núm. 21, julio-diciembre, 2014, pp. 78-97 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/5/2018giovanninavarro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/2/2018giovanninavarro1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/3/2018giovanninavarro2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/9/2018giovanninavarro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/7/2018giovanninavarro1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/8/2018giovanninavarro2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c62e43407bad75b61bc68e2243ecd98 bb511a71f9006d1ccff647317b748d68 6afaa81b6c9caf3c445eaf703f4ec893 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 16d1582d3e8f780e402a774804084d80 8df3fd7fe89e3d9ae7bf30c680fa195f 2e7226b2f376faca524a5434c944a5c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026331502936064 |
spelling |
Canchila Arrieta, EsquelinNavarro Alvarez, Giovanni Batistahttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015634202019-06-04T21:10:43Z2019-06-04T21:10:43Z2019-04-26Navarro Alvarez, Giovanni Batista . (2019). Caracterización de las competenciass ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa santiago apostol ubicada en zona afectadapor el conflicto armado en el departamento de sucre colombiahttp://hdl.handle.net/11634/17015reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas competencias ciudadanas como programa o política del gobierno nacional, ha sido impulsada en Colombia desde el año 2004 debido a la necesidad de trabajar en los estudiantes conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que le permitan resolver conflictos y construir ciudadanía de manera pacífica. Por tal razón, el trabajo de investigación se centró en Caracterizar los niveles de competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad-Sucre, para poder estudiar los imaginarios y creencias legitimadoras de la violencia que dejaron en la sociedad las acciones de grupos al margen de la ley como la guerrilla de las FARC y el bloque paramilitar, quienes se asentaron e incursionaron en la zona durante más de una década. En efecto, este trabajo de investigación apuntó a objetivos específicos dirigidos a identificar los niveles de competencias ciudadanas referida a conocimientos, describir los niveles de competencias cognitivas, determinar los niveles de competencias comunicativas, examinar los niveles de competencias emocionales y describir los niveles de competencias ciudadanas integradoras, teniendo en cuenta criterios como la frecuencia, género y edad. Para lograrlo, se implementó un método cuantitativo no experimental, con diseño transversal o transeccional, de alcance descriptivo. En tal sentido, el informe se encuentra estructurado en tres capítulos. En el primero, se plantean aspectos preliminares de la investigación, el cual inicia con la descripción, delimitación y formulación del problema de la investigación. Continúa, con el registro de la justificación del trabajo donde se argumentan criterios como la importancia, pertinencia, beneficiarios, valor teórico y transcendencia. Seguidamente, se plantea el estado de la cuestión, donde se describen los referentes internacionales y nacionales tenidos en cuenta como puerta de entrada al tema de investigación. Por último, el capítulo continúa con la descripción de los sujetos de investigación y finaliza con la descripción del sistema metodológico. En el segundo capítulo, aparece la revisión y apoyo teórico que se utilizó en la investigación. Este apartado comenzará con la conceptualización y tipos de competencias ciudadanas, seguido de la categoría agresión y finaliza con una breve exposición sobre los tipos de conflictos. En este abordaje teórico, se tuvo en cuenta los aportes de diferentes autores con el cual se puso a dialogar con los resultados obtenidos en la investigación. En el tercer capítulo, se realizó el análisis e interpretación de datos. Además, se estructuró por objetivos para presentarlos con mayor claridad al lector interesado en la búsqueda de información. Hay que resaltar, que en este apartado se presenta la descripción de los resultados y al mismo tiempo se realiza la discusión de los mismos, confrontándolos con los aportes teóricos consultados en el marco de referencia. Para terminar, el trabajo cierra con las conclusiones producto de este proceso de investigación. Vale decir, que los resultados y conclusiones serán presentados a la institución educativa para que se tomen medidas oportunas para reducir los altos índices que refleja el poco manejo de las habilidades implícitas en las competencias ciudadanas.Citizen competences as a program or national government policy, has been promoted in Colombia since 2004 due to the need to work on students knowledge, cognitive, emotional, communicative and integrative skills that allow them to resolve conflicts and build citizenship in a peaceful manner. . For this reason, the research work focused on Characterize the levels of citizenship skills in students of the secondary school of the Santiago Apóstol educational institution located in an area affected by the armed conflict in the municipality of San Benito Abad-Sucre, to be able to to study the legitimizing imaginaries and beliefs of violence that left in society the actions of groups outside the law, such as the FARC guerrilla and the paramilitary bloc, who settled and entered the area for more than a decade. In effect, this research work aimed at specific objectives aimed at identifying the levels of citizenship skills related to knowledge, describing levels of cognitive skills, determining levels of communication skills, examining the levels of emotional competencies and describing levels of citizenship competencies integrators, taking into account criteria such as frequency, gender and age. To achieve this, a non-experimental quantitative method was implemented, with a transversal or transectional design, with a descriptive scope. In this sense, the report is structured in three chapters. In the first one, preliminary aspects of the investigation are proposed, which begins with the description, delimitation and formulation of the research problem. Continues, with the registration of the justification of work where criteria such as importance, relevance, beneficiaries, theoretical value and transcendence are argued. Next, the state of the question is raised, where the international and national referents taken into account as a gateway to the research topic are described. Finally, the chapter continues with the description of the research subjects and ends with the description of the methodological system. In the second chapter, the revision and theoretical support that was used in the investigation appears. This section will begin with the conceptualization and types of citizenship competencies, followed by the aggression category and ends with a brief presentation on the types of conflicts. In this theoretical approach, the contributions of different authors were taken into account with which he began to dialogue with the results obtained in the research. In the third chapter, the analysis and interpretation of data was performed. In addition, it was structured by objectives to present them more clearly to the reader interested in the search for information. It should be noted that in this section the description of the results is presented and at the same time the discussion of them is carried out, confronting them with the theoretical contributions consulted in the frame of reference. Finally, the work closes with the conclusions produced by this research process. That is to say, that the results and conclusions will be presented to the educational institution so that timely measures can be taken to reduce the high indexes that reflect the poor management of the skills implicit in citizenship competencies.Licenciado en Filosofía y Educación Religiosahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad SucreConflicto armadoDerechos humanosHabilidades socialesFarcCompetenciasConflicto armadoZona de conflictoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadCano, A. & Cano, B. (2005). Formación Ciudadana. Bogotá: PaulinasCavieres, E (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto: profesores de historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. RMIE, 2015, VOL. 20, NÚM. 67, PP. 1311-1334Cerda, A. & Otros. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Santiago: LOM ediciones.Chaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Bogotá: UniandesChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá: UniandesCortés, A; Torres, A; López, W; Pérez, C; y Pineda, C (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention. V. 25, P. 19-25Delors, J., Mufti, A., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, E.,…Gorjam, W.. (1995).La educación encierra un tesoro. Ediciones UnescoDewey, J (1918). Las escuelas de mañana. Librería de los sucesores de Hernando: MadridDíaz, F. & Hernández, G. (200). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. México: Mc Graw HillDodge, K., Bates, J.E., y Pettit, G.S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250Duque, L. (2013). La cultura de la ilegalidad en Medellín. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12028113006.pdfFernández, A. C. (2014). Formación ciudadana: Jóvenes y acción social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 29-42. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-fdezalatorre.htmlFLAVELL, J. (1993). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, V. 34, No. 10, 906-912, ISSN 003-066X.Fog, L. (2015). De la clase de religión a una educación religiosa liberadora. Pesquisa: Universidad de los Andes. Publicación de divulgación científica y tecnológica, ISSN: 1909-8715Garcia, G. & Mico, S. (1997). Hacia una teoría del Preciudadano. Niñez y Democracia. Bogotá: Ariel- UNICEF.Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. In: Journal of Peace Research, 3, Pp. 67-191.Godson, R. ( 2000). Guía para desarrollar una cultura de la legalidad. Palermo: The Sicililian renaissance instituteGoleman, D. (2006). Inteligencia Social. Bogotá: Planeta. http://www.semana.com/nacion/articulo/petro-santos-buscan-apoyo-para-la-paz-en-bogota/410382-3Gonzáles, Figarella y Soto (2016). El aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización y competencias ciudadanas en el nivel elemental. Revista electrónica “Actualidades en investigación en educación”. Vol. 16, n. 3. Pp. 1-24Hernández, R; Fernández, C; y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw HillInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Forensis. Datos para la vida. Vol. 18 N.1, Bogotá: Gobierno NacionalInsuasty, L.D. ( 1999). Generación y uso del aprendizaje autónomo en la práctica profesional. Bogotá: CafamLatinobarómetro (2017). El declive de la Democracia. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario.Lenovo/Downloads/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdfKamii, C. (1996). La autonomía como finalidad de la Educación. IllinoisKymlicka, W. (2001). Educación para la ciudadanía. En: Francisco Colom (Ed.) El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismoLabraña, C; y Martínez, R (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en chile. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3, pp. 1-21Mantzavinos, C. Nortth, D. & Shariq, S. (2004). Learning, Institutions and Economic Performance. Articles, 2,1.Meléndez, M. (2011). La formación en ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42479/2/01.MTMI_TESIS.pdf.Méndez, N. & Casas, A. (2009). Educación para la Paz, Cultura Política y Cambio Social: Un análisis empírico del Programa Aulas en Paz desde el Institucionalismo Cognitivo. Desafíos. Pág. 97-133. Recuperado de file:///C:/Users/CPE/Downloads/448-1567-1-PB.pdf.Meza, J; Suárez, G; Casas, J; Garavito, D; Lara, D; Reyes, J (2015). Educación religiosa escolar en la perspectiva liberadora. Civilizar 15 (28): 247-262, enero-junio de 2015.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2017). Estudio internacional de educación cívica y ciudadana ICCS 2016. BogotáMockus, A. (2004). Formación en Cultura Ciudadana: La experiencia Bogotana. Recuperado dehttp://www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/AntanasForoNalCompCiudad.pdfMOE (2008). Monografía político electoral del departamento de Sucre. Recuperado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/sucre.pdfMorillas, M. (2006). Competencias para la ciudadanía. Madrid: Narcea.Moya, J. & Bolívar, A. (2007). Proyecto Atlántida. Recuperado de http://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/downloads/marcoatlantidaccbbflorenciol.pdfOchman y Cantú (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas en jóvenes de la media académica y educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 56, enero-marzo, 2013, pp. 63-89Padilla (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 10, enero – junio. Vol. 10. Pp. 197-217Puig, M; y Morales, J (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XX1, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 258-282Quiroz, Monsalve, Sierra y Madrid (2008). El profesor y la formación ciudadana. UNI-PLURI-VERSIDAD Vol. 8, p.1-8Revista Semana (2011). Intolerancia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/intolerancia/236074-3Román, F & Murillo, M.(2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño Escolar. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/rve104romanmurillo.pdf.Romero, C; Villareal, S; Samper, J y Ospino, I (2017). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales.Ruiz, A. & Chaux, E. (2003). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: UniandesSelman, R. (1980). The growth of interpersonal understanding: Developmental and clinical analyses. NewYork: Academic PressSilva, S; Cristancho, L; Parra, C; Quevedo, N y Rodríguez, A (2014). Ciudadanía juvenil: Una breve revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 2, 2015, pp. 273-288Slaby, R.G. y Guerra, N.G. (1988). Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders: Assessment. Developmental Psychology, 24, Pp. 580-588Soriano, E. (2008). Educar para la Ciudadanía Intercultural y Democrática. Madrid: La MurallaTaylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Barcelona: PaidósTobón, S. ( 2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Ecoediciones.Unesco, (2014). educación ciudadana en américa latina: prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 14. Ginebra: Suiza.Universidad Santo Tomás (2015). Filosofía y cultura institucional. Volumen I. Recuperado de:http://tecno.usta.edu.co/acreditacion/images/Documentos/Filosofia_y_cultura_inst%201.pdfValencia, A; Vivas, H (2014). La apertura para la discusión en clase y su relación con la educación para la ciudadanía. Revista Colombiana de Educación, núm. 66, enero-junio, 2014, pp. 223-242Zambrano, E (2016). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82Zambrano, E; Fernández, F; Rivera, A; y Zapata, E (2014). Construcción y validación de un instrumento para medir las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios Zona Próxima, núm. 21, julio-diciembre, 2014, pp. 78-97ORIGINAL2018giovanninavarro.pdf2018giovanninavarro.pdfapplication/pdf5006817https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/5/2018giovanninavarro.pdf4c62e43407bad75b61bc68e2243ecd98MD55open access2018giovanninavarro1.pdf2018giovanninavarro1.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf438379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/2/2018giovanninavarro1.pdfbb511a71f9006d1ccff647317b748d68MD52metadata only access2018giovanninavarro2.pdf2018giovanninavarro2.pdfCRAIapplication/pdf408960https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/3/2018giovanninavarro2.pdf6afaa81b6c9caf3c445eaf703f4ec893MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2018giovanninavarro.pdf.jpg2018giovanninavarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5873https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/9/2018giovanninavarro.pdf.jpg16d1582d3e8f780e402a774804084d80MD59open access2018giovanninavarro1.pdf.jpg2018giovanninavarro1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8002https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/7/2018giovanninavarro1.pdf.jpg8df3fd7fe89e3d9ae7bf30c680fa195fMD57open access2018giovanninavarro2.pdf.jpg2018giovanninavarro2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7919https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17015/8/2018giovanninavarro2.pdf.jpg2e7226b2f376faca524a5434c944a5c4MD58open access11634/17015oai:repository.usta.edu.co:11634/170152022-10-10 16:56:32.55open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |