Caracterización de las competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad Sucre
Las competencias ciudadanas como programa o política del gobierno nacional, ha sido impulsada en Colombia desde el año 2004 debido a la necesidad de trabajar en los estudiantes conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que le permitan resolver conflictos y cons...
- Autores:
-
Navarro Alvarez, Giovanni Batista
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17015
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17015
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Derechos humanos
Habilidades sociales
Farc
Competencias
Conflicto armado
Zona de conflicto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Las competencias ciudadanas como programa o política del gobierno nacional, ha sido impulsada en Colombia desde el año 2004 debido a la necesidad de trabajar en los estudiantes conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que le permitan resolver conflictos y construir ciudadanía de manera pacífica. Por tal razón, el trabajo de investigación se centró en Caracterizar los niveles de competencias ciudadanas en estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa Santiago Apóstol ubicada en una zona afectada por el conflicto armado en el municipio de San Benito Abad-Sucre, para poder estudiar los imaginarios y creencias legitimadoras de la violencia que dejaron en la sociedad las acciones de grupos al margen de la ley como la guerrilla de las FARC y el bloque paramilitar, quienes se asentaron e incursionaron en la zona durante más de una década. En efecto, este trabajo de investigación apuntó a objetivos específicos dirigidos a identificar los niveles de competencias ciudadanas referida a conocimientos, describir los niveles de competencias cognitivas, determinar los niveles de competencias comunicativas, examinar los niveles de competencias emocionales y describir los niveles de competencias ciudadanas integradoras, teniendo en cuenta criterios como la frecuencia, género y edad. Para lograrlo, se implementó un método cuantitativo no experimental, con diseño transversal o transeccional, de alcance descriptivo. En tal sentido, el informe se encuentra estructurado en tres capítulos. En el primero, se plantean aspectos preliminares de la investigación, el cual inicia con la descripción, delimitación y formulación del problema de la investigación. Continúa, con el registro de la justificación del trabajo donde se argumentan criterios como la importancia, pertinencia, beneficiarios, valor teórico y transcendencia. Seguidamente, se plantea el estado de la cuestión, donde se describen los referentes internacionales y nacionales tenidos en cuenta como puerta de entrada al tema de investigación. Por último, el capítulo continúa con la descripción de los sujetos de investigación y finaliza con la descripción del sistema metodológico. En el segundo capítulo, aparece la revisión y apoyo teórico que se utilizó en la investigación. Este apartado comenzará con la conceptualización y tipos de competencias ciudadanas, seguido de la categoría agresión y finaliza con una breve exposición sobre los tipos de conflictos. En este abordaje teórico, se tuvo en cuenta los aportes de diferentes autores con el cual se puso a dialogar con los resultados obtenidos en la investigación. En el tercer capítulo, se realizó el análisis e interpretación de datos. Además, se estructuró por objetivos para presentarlos con mayor claridad al lector interesado en la búsqueda de información. Hay que resaltar, que en este apartado se presenta la descripción de los resultados y al mismo tiempo se realiza la discusión de los mismos, confrontándolos con los aportes teóricos consultados en el marco de referencia. Para terminar, el trabajo cierra con las conclusiones producto de este proceso de investigación. Vale decir, que los resultados y conclusiones serán presentados a la institución educativa para que se tomen medidas oportunas para reducir los altos índices que refleja el poco manejo de las habilidades implícitas en las competencias ciudadanas. |
---|