Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC
El concepto de ciudadanía en tanto isegoría e isonomía (Arendt), se hace pertinente en las nuevas formas de ciudadanía. Dentro de estas consideraciones, el discurso de la ciudadanía digital se abre un espacio en el debate contemporáneo. A partir de la definición de la ciudadanía digital como “aquel...
- Autores:
-
Chamorro, Alicia Natalie
Palacios, Manuel Darío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39172
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2101
http://hdl.handle.net/11634/39172
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_ded7c50ee87d37b8230c2215c3bf61e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/39172 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Chamorro, Alicia NataliePalacios, Manuel Darío2022-01-18T15:56:53Z2022-01-18T15:56:53Z2015-06-23https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/210110.15332/s0120-8454.2014.0085.07http://hdl.handle.net/11634/39172El concepto de ciudadanía en tanto isegoría e isonomía (Arendt), se hace pertinente en las nuevas formas de ciudadanía. Dentro de estas consideraciones, el discurso de la ciudadanía digital se abre un espacio en el debate contemporáneo. A partir de la definición de la ciudadanía digital como “aquel individuo, ciudadano o no, de otra comunidad o Estado, que ejerce la totalidad o parte de sus derechos políticos o sociales a través de Internet de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual” (José Manuel Robles), surgen las reflexiones en torno a la manera en que esta se propicia en los entornos legislativos locales y en un mundo globalizado. Tras este análisis, se procede a la consideración de la desigualdad digital (un nuevo tipo de analfabetismo), que sigue marcando una brecha entre los países del “primer mundo” y los “países del tercer mundo”, y que dificulta la inclusión en el orden de la configuración de una nueva ciudadanía.The citizenship concept both in Isocracy and Isonomy (Arendt) becomes relevant in the new ways of citizenship. Among these considerations, the digital citizenship discourse makes a way in the modern debate. From the definition of digital citizenship as “any individual, citizen or non-citizen, of other community or State, who makes full exercise or part of their political and social rights through Internet independently or through their membership in a virtual community” (José Manuel Robles) reflections arise on how this term is aroused in local legislative environments and in globalized world. After this analysis a consideration on a digital inequality (a new kind of illiteracy) occurs, which keeps a gap between countries of the “first world” and countries of the “third world” and makes difficult inclusion in the setting of a new citizenship.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2101/2185Análisis; Vol. 46 Núm. 85 (Jl-Di) (2014): Habitar en el ciberespacio; 303-324Analisis; Vol. 46 No. 85 (Jl-Di) (2014): Dwell in cyberspace; 303-324Analisis; v. 46 n. 85 (Jl-Di) (2014): Habitar en el ciberespacio; 303-3242145-91690120-8454Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOCDigital Citizenship: inclusion and exclusion. Analysis of the habitability of the MOOCinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/39172oai:repository.usta.edu.co:11634/391722023-07-14 16:06:52.442metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Digital Citizenship: inclusion and exclusion. Analysis of the habitability of the MOOC |
title |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
spellingShingle |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
title_short |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
title_full |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
title_fullStr |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
title_full_unstemmed |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
title_sort |
Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC |
dc.creator.fl_str_mv |
Chamorro, Alicia Natalie Palacios, Manuel Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chamorro, Alicia Natalie Palacios, Manuel Darío |
description |
El concepto de ciudadanía en tanto isegoría e isonomía (Arendt), se hace pertinente en las nuevas formas de ciudadanía. Dentro de estas consideraciones, el discurso de la ciudadanía digital se abre un espacio en el debate contemporáneo. A partir de la definición de la ciudadanía digital como “aquel individuo, ciudadano o no, de otra comunidad o Estado, que ejerce la totalidad o parte de sus derechos políticos o sociales a través de Internet de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual” (José Manuel Robles), surgen las reflexiones en torno a la manera en que esta se propicia en los entornos legislativos locales y en un mundo globalizado. Tras este análisis, se procede a la consideración de la desigualdad digital (un nuevo tipo de analfabetismo), que sigue marcando una brecha entre los países del “primer mundo” y los “países del tercer mundo”, y que dificulta la inclusión en el orden de la configuración de una nueva ciudadanía. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-06-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:56:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:56:53Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2101 10.15332/s0120-8454.2014.0085.07 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/39172 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2101 http://hdl.handle.net/11634/39172 |
identifier_str_mv |
10.15332/s0120-8454.2014.0085.07 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2101/2185 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Análisis; Vol. 46 Núm. 85 (Jl-Di) (2014): Habitar en el ciberespacio; 303-324 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Analisis; Vol. 46 No. 85 (Jl-Di) (2014): Dwell in cyberspace; 303-324 |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Analisis; v. 46 n. 85 (Jl-Di) (2014): Habitar en el ciberespacio; 303-324 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2145-9169 0120-8454 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026230072082432 |