Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás

Introducción: En la sonrisa, los dientes incisivos centrales superiores son quienes más sobresalen, por lo tanto, deben tener unas proporciones adecuadas para que sean atractivos a la vista y se encuentren en total armonía con el resto de la cara, siendo importante el tamaño, la forma y disposición...

Full description

Autores:
Avendaño Garnica, Juan Camilo
Martínez León, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44552
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44552
Palabra clave:
Incisor
Face
Shape perception
Students
Rehabilitación oral
Estética dental
Anormalidades de los dientes
Morfología (odontología)
Incisivo
Cara
Percepción de forma
Estudiantes
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_deb1905a7657f2b87c51c0a0dd0c4e0b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44552
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
title Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
spellingShingle Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
Incisor
Face
Shape perception
Students
Rehabilitación oral
Estética dental
Anormalidades de los dientes
Morfología (odontología)
Incisivo
Cara
Percepción de forma
Estudiantes
title_short Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
title_full Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
title_fullStr Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
title_full_unstemmed Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
title_sort Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás
dc.creator.fl_str_mv Avendaño Garnica, Juan Camilo
Martínez León, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ariza Sedano, Juan José
Alonso Gonzales, Sandra Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avendaño Garnica, Juan Camilo
Martínez León, María José
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Incisor
Face
Shape perception
Students
topic Incisor
Face
Shape perception
Students
Rehabilitación oral
Estética dental
Anormalidades de los dientes
Morfología (odontología)
Incisivo
Cara
Percepción de forma
Estudiantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Rehabilitación oral
Estética dental
Anormalidades de los dientes
Morfología (odontología)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Incisivo
Cara
Percepción de forma
Estudiantes
description Introducción: En la sonrisa, los dientes incisivos centrales superiores son quienes más sobresalen, por lo tanto, deben tener unas proporciones adecuadas para que sean atractivos a la vista y se encuentren en total armonía con el resto de la cara, siendo importante el tamaño, la forma y disposición dentaria. Objetivo: Determinar la relación entre el contorno facial con la forma de los incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás, 2022. Materiales y métodos: para el presente estudio, la muestra utilizada fue de 110 estudiantes, que se encontraran cursando de primero a decimo semestre, se aplicó una encuesta estructurada y se tomaron tres tipos de fotografía, para de este modo determinar la relación de las formas que presentaba. Además, se realizó un análisis univariado (frecuencias y porcentajes) y bivariado a través de la prueba de Chi2 o el Test Exacto de Fisher. Resultados: En la investigación se evidenció una mayor frecuencia el sexo femenino en un 63,64% (70), el 44,55% (49) están en segundo semestre y 60,00% (66) de los participantes tienen edad entre los 18 hasta los 20 años. Además, se observó predominio en la forma del rostro circular en un 53,64% (59) y en cuanto a la forma de los incisivos centrales superiores, la forma que predominó en los participantes del estudio fue la triangular con un 43,64% (48). En cuanto a la relación de la forma de la cara con la variable sexo se presentó una asociación estadísticamente significativa (P=0,000), pero en relación con la forma de los incisivos centrales superiores no se presentó una asociación estadísticamente significativa (P=0,070). Conclusiones: Es de gran importancia que el odontólogo conozca las necesidades del paciente, para realizar una rehabilitación optima siempre buscando la armonía facial con la armonía dental.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-24T16:52:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-24T16:52:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Avendaño Garnica, J. C., Martínez León, M. J. (2022). Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44552
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Avendaño Garnica, J. C., Martínez León, M. J. (2022). Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44552
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, D, Porras, A y Moreno, F. (2011-10-14.). Relación entre la forma del contorno facial, los arcos dentarios e incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de la Universidad del Valle en Cali. http://hdl.handle.net/10893/2406
Argüello, J. (Ed.). (2019). Centrales, textura, forma, función y características. Técnica dental, 118(Especial), 8–17.
Becerra-S. G., Villa-S. H. y Taborda-R. S. (2015). Algunos factores determinantes de la cosmética dental. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 14(2), 6-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/23728
Bozal, J. (2006). Fotografía digital fotografía intraoral y extraoral. Revista Esp Ortodoncia, 1-10.
Carpio, P. (2015). Relación entre forma y proporción del contorno facial con relación al incisivo central superior derecho [Trabajo de grado, Odontología] Universidad de Guayaquil. Repositorio de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11358
Clínica Dental ToniCollar. (2019). La fotografía dental. Consultado el 18 de marzo de 2021. https://tonicollar.com/la-fotografia-dental/
Congreso de la República. (2012, 17 de octubre). Ley Estaturaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdf
Fradeani, M. (2009). Rehabilitación Estética de Prostodoncia Fija (1a ed). Quintessence S.L.
Frush JP, Fisher RD. (Marzo, 1956). How dentogenic restorations interpret the sex factor. The Journal of Prosthetic Dentistry. Volumen (6), 160-172.
Frush JP, Fisher RD. (Septiembre,1955). Introduction to dentogenic restorations. The Journal of Prosthetic Dentistry, volumen (5), 586-590.
Garcia, S. y Vargas, M. (2015). Análisis de los labios y su influencia en la estética dentofacial. Revista Simiykita, 1(4), 84-89. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/30/articles/462/submission/proof/462-145-1631-1-10-20170405.pdf
Geissberger, M. (2012). Odontología estética en la práctica clínica. (1a ed). Amolca.
Melgar, H., y Arciniegas, R. (2014). De las prótesis inmediatas a la sobredentadura: Reporte de caso. Revista Odontológica Mexicana, 18
Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
National Institutes of Health. (1979). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-la-protecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/
Rahn, A., Ivanhoe, J. y Plummer, K. (2011). Prótesis dental completa (6.a ed). Editorial Médica Panamericana.
Rizzolo, C. R. J. (2021). Anatomia Do Dente (5.a ed.). Sarvier.
RobbinsJ.W. (2000). Esthetic considerations in diagnosis and treatment planning. Fundamentals of operative dentistry. A contemporary approach. Ed.Quintessence.
Rodríguez Carrasco, P. (2011). Estudio entre las formas y proporciones del contorno facial y del incisivo central. Gaceta Dental, 228, 90-105. https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/228_CIENCIA_Estudio_contorno_facial.pdf
Rodríguez P. et al. (2011, 09,19) Estudio entre las formas y proporciones del contorno facial y del incisivo central. Gaceta Dental 228, 90‐105.
Saglimbeni, M. y Gallegos, D. (2015). Incisivos permanentes. trabajo de grado, Universidad central de Venezuela.
Senn, D. R. y Weems, R. A. (2013). Manual of Forensic Odontology (5th ed.). CRC Press.
Tosta, O. (19 de septiembre de 2011). Análisis facial en la estética dental. Gaceta. Dental. http://www.gacetadental.com/2011/09/anlisis-facial-en-la-esttica- dental-25556/
Vallejos, E. (2013). Seminario anatomía dientes anteriores. FDOCUMENTS. https://fdocuments.es/document/anatomia-dientes-anteriores-1-seminario-anatomia-dientes-anteriores-alumno.html
Vieira, G. (2018). Atlas de anatomía de dentes permanentes coroa dental (4.a ed.). Editora Santos.
Wheeler. (2004). Anatomía, fisiología y oclusión dental (8.a ed., Vol. 1). Elsevier.
Winkler, S. (2014). Prostodoncia total. Limusa.
Wolfart S., Menzel H., Kern M. (2004). Inability to relate tooth forms to face shape and gender. (sexta edición) Eur J Oral https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2004.00170.x
Zarb, G. y Boleimder, C. (1994). Prostodoncia total de Boucher (10a edición). McGraw-Hill Education.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/1/2022Avenda%c3%b1oJuan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/4/2022Avenda%c3%b1oJuan1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/5/2022Avenda%c3%b1oJuan2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/8/2022Avenda%c3%b1oJuan.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/9/2022Avenda%c3%b1oJuan1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/10/2022Avenda%c3%b1oJuan2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 45b527520ec5fe9878b8226f9569ef56
a6d3c961e26664f026aea615e686d335
771b292d5d004f4c3f2ba5bf284235c8
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5b9f89f98f42a0bd1acdffe6ba9b9f3e
cfeaa093f66bba76235fddec6f1bdf92
ce3a9ab698887cde68710d7969713cf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026411304812544
spelling Ariza Sedano, Juan JoséAlonso Gonzales, Sandra MilenaAvendaño Garnica, Juan CamiloMartínez León, María José2022-05-24T16:52:01Z2022-05-24T16:52:01Z2022-05-23Avendaño Garnica, J. C., Martínez León, M. J. (2022). Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/44552reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: En la sonrisa, los dientes incisivos centrales superiores son quienes más sobresalen, por lo tanto, deben tener unas proporciones adecuadas para que sean atractivos a la vista y se encuentren en total armonía con el resto de la cara, siendo importante el tamaño, la forma y disposición dentaria. Objetivo: Determinar la relación entre el contorno facial con la forma de los incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás, 2022. Materiales y métodos: para el presente estudio, la muestra utilizada fue de 110 estudiantes, que se encontraran cursando de primero a decimo semestre, se aplicó una encuesta estructurada y se tomaron tres tipos de fotografía, para de este modo determinar la relación de las formas que presentaba. Además, se realizó un análisis univariado (frecuencias y porcentajes) y bivariado a través de la prueba de Chi2 o el Test Exacto de Fisher. Resultados: En la investigación se evidenció una mayor frecuencia el sexo femenino en un 63,64% (70), el 44,55% (49) están en segundo semestre y 60,00% (66) de los participantes tienen edad entre los 18 hasta los 20 años. Además, se observó predominio en la forma del rostro circular en un 53,64% (59) y en cuanto a la forma de los incisivos centrales superiores, la forma que predominó en los participantes del estudio fue la triangular con un 43,64% (48). En cuanto a la relación de la forma de la cara con la variable sexo se presentó una asociación estadísticamente significativa (P=0,000), pero en relación con la forma de los incisivos centrales superiores no se presentó una asociación estadísticamente significativa (P=0,070). Conclusiones: Es de gran importancia que el odontólogo conozca las necesidades del paciente, para realizar una rehabilitación optima siempre buscando la armonía facial con la armonía dental.Introduction: In the smile, the upper central incisor teeth are the ones that stand out the most, therefore, they must have adequate proportions so that they are attractive to the eye and are in total harmony with the rest of the face, being important the size, the shape and tooth arrangement. Objective: To determine the relationship between the facial contour and the shape of the upper central incisors in dentistry students at the Santo Tomás University, 2022. Materials and methods: The present study is of a cross-sectional descriptive observational type, the sample used was 110 students who were studying from the first to the tenth semester, a structured survey was applied and three types of photography were taken, in order to determine the relationship of the forms that it presented. In addition, a univariate (frequencies and percentages) and bivariate analysis was performed through the Chi2 test or Fisher's Exact Test. Results: In the investigation, a greater frequency of the female sex was evidenced in 63.64% (70), 44.55% (49) are in the second semester and 60.00% (66) of the participants are between the ages of 18 to 20 years old. In addition, a predominance was observed in the shape of the circular face in 53.64% (59) and in terms of the shape of the upper central incisors, the shape that predominated in the study participants was triangular with 43.64%. (48). Regarding the relationship between the shape of the face and the gender variable, there was a statistically significant association (P=0.000), but in relation to the shape of the upper central incisors, there was no statistically significant association (P=0.070). Conclusions: It is of great importance that the dentist knows the needs of the patient, to carry out an optimal rehabilitation, always seeking facial harmony with dental harmony.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación del contorno dental de los incisivos centrales superiores y contorno facial en estudiantes de Odontología de la Universidad Santo TomásIncisorFaceShape perceptionStudentsRehabilitación oralEstética dentalAnormalidades de los dientesMorfología (odontología)IncisivoCaraPercepción de formaEstudiantesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAcosta, D, Porras, A y Moreno, F. (2011-10-14.). Relación entre la forma del contorno facial, los arcos dentarios e incisivos centrales superiores en estudiantes de odontología de la Universidad del Valle en Cali. http://hdl.handle.net/10893/2406Argüello, J. (Ed.). (2019). Centrales, textura, forma, función y características. Técnica dental, 118(Especial), 8–17.Becerra-S. G., Villa-S. H. y Taborda-R. S. (2015). Algunos factores determinantes de la cosmética dental. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 14(2), 6-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/23728Bozal, J. (2006). Fotografía digital fotografía intraoral y extraoral. Revista Esp Ortodoncia, 1-10.Carpio, P. (2015). Relación entre forma y proporción del contorno facial con relación al incisivo central superior derecho [Trabajo de grado, Odontología] Universidad de Guayaquil. Repositorio de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11358Clínica Dental ToniCollar. (2019). La fotografía dental. Consultado el 18 de marzo de 2021. https://tonicollar.com/la-fotografia-dental/Congreso de la República. (2012, 17 de octubre). Ley Estaturaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdfFradeani, M. (2009). Rehabilitación Estética de Prostodoncia Fija (1a ed). Quintessence S.L.Frush JP, Fisher RD. (Marzo, 1956). How dentogenic restorations interpret the sex factor. The Journal of Prosthetic Dentistry. Volumen (6), 160-172.Frush JP, Fisher RD. (Septiembre,1955). Introduction to dentogenic restorations. The Journal of Prosthetic Dentistry, volumen (5), 586-590.Garcia, S. y Vargas, M. (2015). Análisis de los labios y su influencia en la estética dentofacial. Revista Simiykita, 1(4), 84-89. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/30/articles/462/submission/proof/462-145-1631-1-10-20170405.pdfGeissberger, M. (2012). Odontología estética en la práctica clínica. (1a ed). Amolca.Melgar, H., y Arciniegas, R. (2014). De las prótesis inmediatas a la sobredentadura: Reporte de caso. Revista Odontológica Mexicana, 18Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFNational Institutes of Health. (1979). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. https://www.bioeticaweb.com/el-informe-belmont-principios-y-guasas-acticas-para-la-protecciasn-de-los-sujetos-humanos-de-investigaciasn-18-abril-1979/Rahn, A., Ivanhoe, J. y Plummer, K. (2011). Prótesis dental completa (6.a ed). Editorial Médica Panamericana.Rizzolo, C. R. J. (2021). Anatomia Do Dente (5.a ed.). Sarvier.RobbinsJ.W. (2000). Esthetic considerations in diagnosis and treatment planning. Fundamentals of operative dentistry. A contemporary approach. Ed.Quintessence.Rodríguez Carrasco, P. (2011). Estudio entre las formas y proporciones del contorno facial y del incisivo central. Gaceta Dental, 228, 90-105. https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/228_CIENCIA_Estudio_contorno_facial.pdfRodríguez P. et al. (2011, 09,19) Estudio entre las formas y proporciones del contorno facial y del incisivo central. Gaceta Dental 228, 90‐105.Saglimbeni, M. y Gallegos, D. (2015). Incisivos permanentes. trabajo de grado, Universidad central de Venezuela.Senn, D. R. y Weems, R. A. (2013). Manual of Forensic Odontology (5th ed.). CRC Press.Tosta, O. (19 de septiembre de 2011). Análisis facial en la estética dental. Gaceta. Dental. http://www.gacetadental.com/2011/09/anlisis-facial-en-la-esttica- dental-25556/Vallejos, E. (2013). Seminario anatomía dientes anteriores. FDOCUMENTS. https://fdocuments.es/document/anatomia-dientes-anteriores-1-seminario-anatomia-dientes-anteriores-alumno.htmlVieira, G. (2018). Atlas de anatomía de dentes permanentes coroa dental (4.a ed.). Editora Santos.Wheeler. (2004). Anatomía, fisiología y oclusión dental (8.a ed., Vol. 1). Elsevier.Winkler, S. (2014). Prostodoncia total. Limusa.Wolfart S., Menzel H., Kern M. (2004). Inability to relate tooth forms to face shape and gender. (sexta edición) Eur J Oral https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2004.00170.xZarb, G. y Boleimder, C. (1994). Prostodoncia total de Boucher (10a edición). McGraw-Hill Education.ORIGINAL2022AvendañoJuan.pdf2022AvendañoJuan.pdftrabajo principalapplication/pdf3113366https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/1/2022Avenda%c3%b1oJuan.pdf45b527520ec5fe9878b8226f9569ef56MD51open access2022AvendañoJuan1.pdf2022AvendañoJuan1.pdfCarta de facultadapplication/pdf445733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/4/2022Avenda%c3%b1oJuan1.pdfa6d3c961e26664f026aea615e686d335MD54metadata only access2022AvendañoJuan2.pdf2022AvendañoJuan2.pdfacuerdo de publicaciónapplication/pdf176271https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/5/2022Avenda%c3%b1oJuan2.pdf771b292d5d004f4c3f2ba5bf284235c8MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/6/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2022AvendañoJuan.pdf.jpg2022AvendañoJuan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5244https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/8/2022Avenda%c3%b1oJuan.pdf.jpg5b9f89f98f42a0bd1acdffe6ba9b9f3eMD58open access2022AvendañoJuan1.pdf.jpg2022AvendañoJuan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8572https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/9/2022Avenda%c3%b1oJuan1.pdf.jpgcfeaa093f66bba76235fddec6f1bdf92MD59open access2022AvendañoJuan2.pdf.jpg2022AvendañoJuan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44552/10/2022Avenda%c3%b1oJuan2.pdf.jpgce3a9ab698887cde68710d7969713cf6MD510open access11634/44552oai:repository.usta.edu.co:11634/445522023-01-07 03:17:31.468open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K