La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V
El presente trabajo investigativo, nace de las necesidades e inquietudes propias de los que nos dedicamos a acompañar los procesos de aprendizaje, en torno a la lectura de la literatura. La investigación aquí desarrollada busca contravenir la tradicional instrumentalización de la literatura, que fre...
- Autores:
-
Córdoba Moreno, Hayther Alonso
Pérez Gil, Aura Rosa
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2330
- Palabra clave:
- Literatura
Mediación didáctica
Pedagogía crítica
Discernimiento
Lectura crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_de7bd582addd210b4dbfa20039cafff1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2330 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
title |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
spellingShingle |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V Literatura Mediación didáctica Pedagogía crítica Discernimiento Lectura crítica |
title_short |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
title_full |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
title_fullStr |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
title_full_unstemmed |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
title_sort |
La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V |
dc.creator.fl_str_mv |
Córdoba Moreno, Hayther Alonso Pérez Gil, Aura Rosa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Peña, Luis Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Córdoba Moreno, Hayther Alonso Pérez Gil, Aura Rosa |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4237-9648 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=273GQ_wAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000299413 |
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002825 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Literatura Mediación didáctica Pedagogía crítica Discernimiento Lectura crítica |
topic |
Literatura Mediación didáctica Pedagogía crítica Discernimiento Lectura crítica |
description |
El presente trabajo investigativo, nace de las necesidades e inquietudes propias de los que nos dedicamos a acompañar los procesos de aprendizaje, en torno a la lectura de la literatura. La investigación aquí desarrollada busca contravenir la tradicional instrumentalización de la literatura, que frecuentemente se enfoca más en la aprensión de las formas del lenguaje y sus fórmulas gramaticales que al goce literario como expresión libre y de libertades. Inspirados en el horizonte metodológico de la pedagogía crítica, en la teoría del discurso del Doctor Luis Alfonso Ramírez y los nuevos acercamientos al papel de la mediación docente, podrá encontrarse en este ejercicio una propuesta de mediación didáctica, diseñada para provocar extrañamiento, sospecha y gusto entre los estudiantes, no sólo por la lectura de los textos literarios sino también de ellos mismos y del mundo. Al final, lo que se pretende es visibilizar la reciprocidad dialéctica que transita constantemente entre el mundo de la vida y de la literatura. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:37:58Z 2017-06-24T16:20:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T16:37:58Z 2017-06-24T16:20:03Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Córdoba Moreno, H. A. & Pérez Gil, A. R. (2016) La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V. (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2330 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00302 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Córdoba Moreno, H. A. & Pérez Gil, A. R. (2016) La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V. (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2330 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00302 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alegría, C. (1958). Calixto Garmendia. [PDF]. Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/0BwDM1xaH2QvqV3NBYm90cWpCN28/edit Arango A. O. & Meza R., J. L. (2002). El discernimiento y proyecto de vida: Dinamismos para la construcción de sentido. Bogotá: Ecoe Ediciones. Arbona A., G. (2008) El acontecimiento como categoría del cuento contemporáneo: Las historias de José Jiménez Lozano. Madrid: Arco/Libros, S.L. Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal. Escobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica. N°20/ Enero-diciembre, pp. 58-73. Recuperado en http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/34326/1/articulo5.pdf Camus, A. (1957) El Huésped. [PDF] recuperado en http://librosysolucionarios.net/albert-camus-el-huesped-pdf-gratis/ Civarolo, M. M. (2008). Tradición oral, escuela y modernidad: la palabra encontrada. Bogotá: Magisterio. Clavel, A. (S.f) Estética de la Transgresión. Revista de la Universidad de México. pp. 90. Recuperado en http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8811/pdf/88clavel.pdf Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica. Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. Freire, P. (2000). Pedagogía del Oprimido, Bogotá, Editorial América Latina. (2002). Pedagogía de la Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Paz y Terra. Gevaert, J. (1997). El problema del hombre: Introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrourtu. González Soto, A. P. (1999) Más allá del currículo: la educación ante el reto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Barcelona, URV Ghiso C, A. (2004). Entre lo que se sabe hacer y saber lo que se hace: una revisión suigéneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En Sistematización de experiencias: propuestas y debates. Bogotá: Dimensión Educativa. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana. Jara H., O. (2011.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica sobre sistematización de experiencia. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?s=jara Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia, Revista de Psicología, ciencies de l’educacio N°19, pp. 90. Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553 López, Y., Muñoz, L., Jaramillo, D., Cajiao, F., Reyes, Y., Burgos, R. et al. (2013). Leer para comprender escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Libros Maestros Plan Nacional de Lectura y Escritura. Nussbaun, M. (2001). El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. España: Editorial Andrés Bello. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. (2010) Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. Mclaren, P. (2003) Pedagogía Crítica en la época de la Resignación, en Revista de Reflexión Socioeducativa Nº2, pp. 8-12. Diciembre-abril 2003 Morin, E., Delgado, C. (2014). Reinventar la educación: Hacia una metamorfosis de la humanidad. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/descarga-libro-reinventar-la-educacion.html Paz, S. (2004). No le digas quela quieres. En Subidos de tono: cuentos de amor. Coedición Latinoamericana. Peña, L. B. (2014). La formación de mediadores a la luz de las nuevas concepciones sobre la lectura y la escritura. Manuscrito no publicado. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Editorial Océano. (2015). Leer el mundo. México: Fondo de Cultura Económica. Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Ribeyro, J. (2009). La palabra del mudo. Barcelona: Seix Barral. Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso: La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Palabra Magisterio. Ruíz Silva, A. (2007). El diálogo que somos: Ética discursiva y educación. Bogotá: Civitas Magisterio. Szczupak, S, Nelly, V. & Álvarez, M. (s.f) El docente como mediador cultural, en Voces de la Educación Superior / Publicación Digital Nº 2. Recuperado en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/11_.pdf Vallejo, R. D. (2016). La literatura en el aprendizaje: Necesidad de abdicar de su enseñanza. Tesis doctoral |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría estudios literarios |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Literarios |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/3/Cordobahayther2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/5/2016haythercordoba.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/4/2016haythercordoba.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/6/2016cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/7/2016cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c2e0859eacb082395ff7e0838c007e8 02906e5b8502c9b38ca0b8b2063b67d3 82560201918bed16825e43d31d6522b5 3c580a0af5e7a37d4b886055e81c06bf 7f9e8273f1c230ed43f3a11ef358f9e0 bb6fa387384a308f262e14e258801d16 5052b7e6318245691708a60cb6f01d65 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026408958099456 |
spelling |
Ramírez Peña, Luis AlfonsoCórdoba Moreno, Hayther AlonsoPérez Gil, Aura Rosahttps://orcid.org/0000-0003-4237-9648https://scholar.google.es/citations?user=273GQ_wAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000299413https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000028252017-06-15T16:37:58Z2017-06-24T16:20:03Z2017-06-15T16:37:58Z2017-06-24T16:20:03Z2016Córdoba Moreno, H. A. & Pérez Gil, A. R. (2016) La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo V. (Trabajo de Maestría) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/2330http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00302reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo investigativo, nace de las necesidades e inquietudes propias de los que nos dedicamos a acompañar los procesos de aprendizaje, en torno a la lectura de la literatura. La investigación aquí desarrollada busca contravenir la tradicional instrumentalización de la literatura, que frecuentemente se enfoca más en la aprensión de las formas del lenguaje y sus fórmulas gramaticales que al goce literario como expresión libre y de libertades. Inspirados en el horizonte metodológico de la pedagogía crítica, en la teoría del discurso del Doctor Luis Alfonso Ramírez y los nuevos acercamientos al papel de la mediación docente, podrá encontrarse en este ejercicio una propuesta de mediación didáctica, diseñada para provocar extrañamiento, sospecha y gusto entre los estudiantes, no sólo por la lectura de los textos literarios sino también de ellos mismos y del mundo. Al final, lo que se pretende es visibilizar la reciprocidad dialéctica que transita constantemente entre el mundo de la vida y de la literatura.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La lectura crítica como mediación didáctica para el aprendizaje de la literatura en estudiantes de ciclo VTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlegría, C. (1958). Calixto Garmendia. [PDF]. Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/0BwDM1xaH2QvqV3NBYm90cWpCN28/editArango A. O. & Meza R., J. L. (2002). El discernimiento y proyecto de vida: Dinamismos para la construcción de sentido. Bogotá: Ecoe Ediciones.Arbona A., G. (2008) El acontecimiento como categoría del cuento contemporáneo: Las historias de José Jiménez Lozano. Madrid: Arco/Libros, S.L.Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaBombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal.Escobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica. N°20/ Enero-diciembre, pp. 58-73. Recuperado en http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/34326/1/articulo5.pdfCamus, A. (1957) El Huésped. [PDF] recuperado en http://librosysolucionarios.net/albert-camus-el-huesped-pdf-gratis/Civarolo, M. M. (2008). Tradición oral, escuela y modernidad: la palabra encontrada. Bogotá: Magisterio.Clavel, A. (S.f) Estética de la Transgresión. Revista de la Universidad de México. pp. 90. Recuperado en http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8811/pdf/88clavel.pdfColomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica.Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.Freire, P. (2000). Pedagogía del Oprimido, Bogotá, Editorial América Latina.(2002). Pedagogía de la Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores(2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Paz y Terra.Gevaert, J. (1997). El problema del hombre: Introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrourtu.González Soto, A. P. (1999) Más allá del currículo: la educación ante el reto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Barcelona, URVGhiso C, A. (2004). Entre lo que se sabe hacer y saber lo que se hace: una revisión suigéneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En Sistematización de experiencias: propuestas y debates. Bogotá: Dimensión Educativa.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.Jara H., O. (2011.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica sobre sistematización de experiencia. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?s=jaraLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia, Revista de Psicología, ciencies de l’educacio N°19, pp. 90. Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553López, Y., Muñoz, L., Jaramillo, D., Cajiao, F., Reyes, Y., Burgos, R. et al. (2013). Leer para comprender escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Libros Maestros Plan Nacional de Lectura y Escritura.Nussbaun, M. (2001). El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. España: Editorial Andrés Bello.(2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.(2010) Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.Mclaren, P. (2003) Pedagogía Crítica en la época de la Resignación, en Revista de Reflexión Socioeducativa Nº2, pp. 8-12. Diciembre-abril 2003Morin, E., Delgado, C. (2014). Reinventar la educación: Hacia una metamorfosis de la humanidad. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/descarga-libro-reinventar-la-educacion.htmlPaz, S. (2004). No le digas quela quieres. En Subidos de tono: cuentos de amor. Coedición Latinoamericana.Peña, L. B. (2014). La formación de mediadores a la luz de las nuevas concepciones sobre la lectura y la escritura. Manuscrito no publicado.Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.(2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Editorial Océano.(2015). Leer el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.Ribeyro, J. (2009). La palabra del mudo. Barcelona: Seix Barral.Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso: La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Palabra Magisterio.Ruíz Silva, A. (2007). El diálogo que somos: Ética discursiva y educación. Bogotá: Civitas Magisterio.Szczupak, S, Nelly, V. & Álvarez, M. (s.f) El docente como mediador cultural, en Voces de la Educación Superior / Publicación Digital Nº 2. Recuperado en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/11_.pdfVallejo, R. D. (2016). La literatura en el aprendizaje: Necesidad de abdicar de su enseñanza. Tesis doctoralLiteraturaMediación didácticaPedagogía críticaDiscernimientoLectura críticaTHUMBNAILCordobahayther2016.pdf.jpgCordobahayther2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/3/Cordobahayther2016.pdf.jpg0c2e0859eacb082395ff7e0838c007e8MD53open access2016haythercordoba.pdf.jpg2016haythercordoba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/5/2016haythercordoba.pdf.jpg02906e5b8502c9b38ca0b8b2063b67d3MD55open access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8269https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg82560201918bed16825e43d31d6522b5MD58open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg3c580a0af5e7a37d4b886055e81c06bfMD59open accessORIGINAL2016haythercordoba.pdf2016haythercordoba.pdfapplication/pdf3693419https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/4/2016haythercordoba.pdf7f9e8273f1c230ed43f3a11ef358f9e0MD54open access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf257111https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/6/2016cartadefacultad.pdfbb6fa387384a308f262e14e258801d16MD56metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf543740https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/7/2016cartadederechosdeautor.pdf5052b7e6318245691708a60cb6f01d65MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2330/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2330oai:repository.usta.edu.co:11634/23302023-05-25 03:20:26.93open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |