Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.

Las áreas naturales protegidas representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación de los servicios ambientales, pero el aumento de la población en estas zonas, genera conflictos ambientales, sociales y económicos, debido al desarrollo de actividades productivas de...

Full description

Autores:
Ulloa Barreto, Leidy Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13767
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13767
Palabra clave:
Activities
Environment impact
Management plan
Protected area
Áreas naturales
Espacios protegidos
Naturaleza-Protección
Actividades
Área protegida
Impacto ambiental
Plan de manejo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_de5f1e778cc1a73ec1a11b22fc901f35
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13767
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
title Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
spellingShingle Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
Activities
Environment impact
Management plan
Protected area
Áreas naturales
Espacios protegidos
Naturaleza-Protección
Actividades
Área protegida
Impacto ambiental
Plan de manejo
title_short Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
title_full Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
title_fullStr Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
title_full_unstemmed Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
title_sort Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
dc.creator.fl_str_mv Ulloa Barreto, Leidy Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Riveros Romero, César Augusto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ulloa Barreto, Leidy Daniela
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Activities
Environment impact
Management plan
Protected area
topic Activities
Environment impact
Management plan
Protected area
Áreas naturales
Espacios protegidos
Naturaleza-Protección
Actividades
Área protegida
Impacto ambiental
Plan de manejo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Áreas naturales
Espacios protegidos
Naturaleza-Protección
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividades
Área protegida
Impacto ambiental
Plan de manejo
description Las áreas naturales protegidas representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación de los servicios ambientales, pero el aumento de la población en estas zonas, genera conflictos ambientales, sociales y económicos, debido al desarrollo de actividades productivas de forma inadecuada, haciendo necesaria la implementación de estrategias sostenibles que permitan la preservación y conservación de áreas protegidas. De acuerdo a esto, el presente trabajo propone alternativas de manejo sostenible para las actividades productivas en 12 de los 22 predios de la ruta caminera de la Vereda El Carmen de la reserva forestal protectora Buenavista del municipio de Villavicencio - Meta, mediante investigación descriptiva y exploratoria, que permitió caracterizar los diferentes actores de la zona de estudio por medio de encuestas, talleres de participación con la comunidad y visitas técnicas, utilizadas como herramienta para establecer el diagnóstico inicial identificando las actividades productivas que se desarrollan allí, posteriormente se analizaron los aspectos e impactos ambientales de dichas actividades a través de una matriz de evaluación ambiental, estableciendo como impacto crítico y de mayor repercusión al recursos hídrico y a la calidad visual del paisaje. Finalmente, se propuso tres diseños de modelos agroforestales orientados a pequeños y medianos productores de acuerdo a las características, beneficios y adaptabilidad a las condiciones climáticas del área y uso del suelo, apoyados por la creación de cuatro programas de manejo ambiental con objetivos y recursos estipulados para alcanzarlos, generando beneficios socioambientales que permitan la preservación de los recursos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-19T18:58:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-19T18:58:23Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ulloa, L. (2018). Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13767
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ulloa, L. (2018). Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13767
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2008). Directrices para la aplicaciónde las categorías de gestión de áreas protegidas. (N. Dudley, Ed.) Gland, Suiza: UICN, CMAP, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, Fundación Biodiversidad. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf
ABC Motor. (2014). ¿Contamina más un diésel o un coche de gasolina? Obtenido de abc.es: https://www.abc.es/motor-reportajes/20140917/abci-contaminan-diesel-gasolina-201409161153.html
Agudelo, R., C.A., Zárate, M. L., Gómez, A. C., C. Bello, G. T., & Gualdrón, J. E. (2013). Hacia una economía verde en Colombia: diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ecosistémicos (PSE) en el marco del ordenamiento territorial. Obtenido de Capital natural de Colombia No 3. : http://www.conservation.org.co/media/R8.capital_natural_volumen_No3[1].pdf
Alcaldía Municipal de Villavicencio. (2015). Plan de Ordenamiento Terriorial (POT) - Municipio de Villavicencio. Obtenido de villavicencio.gov.co: http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT_2015_Componente%20General%20POT.pdf
Arango, C. (Noviembre de 2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=FMErJdajqhsC&pg=PA169&lpg=PA169&dq=mapas+parlantes+metodologia&source=bl&ots=Y5wTncSj3R&sig=NfVceM5N-wuqWqk8BDsDa5gVIdE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizjPKr3JLZAhXItlkKHVQnBa4Q6AEIhwEwEg#v=onepage&q=mapas%20parlantes%20metodol
Burbano, A. C. (2005). Planeación participativa:diagnóstico,plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Cali: Universidad del Valle, Facultad de humanidades.
Cano, J. M., & Molina, J. A. (2010). Propuesta para la conformación de la reserva de la sociedad civil en la finca la tranquila ubicada en el municipio de mistrato,corregimeinto de san antonio del chami. Proyecto de Grado de Administración Ambiental. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1239/33372C227.pdf;jsessionid=DAD0034F9704439D828F7B9B5C9662B7?sequence=1
Casavecchia, C., Peredo, A. L., & Mora, S. A. (2012). Planificación y gestión de areas protegidas en América del Sur:Avance en la aplicacion del enfoque ecosistemico. Quito: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2012-100.pdf
Castelli, L., & Spallaso, V. (2007). Planificación y Conservación del Paisaje: herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural. Buenos Aires: Fundación Naturaleza para el Futuro. Obtenido de http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/planificacion_conservacion_paisaje.pdf
Caviedes, D., & Olaya, A. (2017). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul(46). doi:10.17151/luaz.2018.46.16
Ciancaglini, M. E. (2015). Turismo Sustentable como posible opción para ampliar la oferta turística en La Plata: El caso de la Reserva de Biosfera Parque Pereyra Iraola. Tesis de grado de Licenciatura en Turismo. Ciudad de la Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51835/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cifuentes, M., Izurieta, A., & Faria, H. H. (2000). Medición de la Efectividad del Manejo de Areas en protegidas. Serie Técnica N°2. Turrialba, Costa Rica: WWF Centroamérica. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2000-131-Es.pdf
Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP). (2000). Areas protegidas beneficios mas alla de las fronteras. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): https://cmsdata.iucn.org/downloads/wcpainaction_sp.pdf
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP). (2009). Àreas naturales protegidas. Obtenido de conanp.gob.mx: http://www.conanp.gob.mx/regionales/
Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental . España: Mundi presa.
Consorcio Biocolombia. (2013). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Buenavista. Villavicencio: Consorcio Biocolombia.
Consorcio Biocolombia. (2013). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Buenavista. Villavicencio: Cormacarena.
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corella, M. F. (23 de Octubre de 2016). Agroforesteria y biodiversidad:la importancia de los sitemas agroforestales en la conservación de especies. Revista de Educación Ambiental: Biocenosis, 30(1-2), p.59-62. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1428/1496
Cornide, J., Pou, M., Solé, L., & Suari, L. (Febrero de 2008). Proyecto Ecoturístico Integrado en la Reserva Natural El Tisey-La Estanzuela. Documento memoria de la asignatura de Projecte . Esteli, Nicaragua: Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) , Facultad de Ciencias. Obtenido de http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). (Julio - Septiembre de 2008). Gobernanza forestal. Proyecto Bosques FLEGT, Colombia ENV / 2006 / 114-796. Pereira, Colombia: CARDER, Unión Europea. Obtenido de http://www.bosquesflegt.gov.co/sites/default/files/publicaciones/PERIODICO%203.pdf
Decreto 2041. (15 de Octubre de 2014). Por el el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.305. Obtenido de Ministerio del medio ambiente: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf
Decreto 2372. (2010). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.47757. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961
Decreto 2811. (18 de Diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 34.243,. Obtenido de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2811-de-1974-1.pdf
Duarte, L. E. (2005). Plantas utiles de la cuenca del Orinoco (segunda ed.). Meta, Colombia: Corporinoquia.
Durán, C. A. (Abril de 2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos:. Revista de Estudios Sociales(32), p.60-73. Recuperado el 2017, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res32.2009.04
Firmenich, B. (2016). Un Impact Aux Multiples Facettes . Obtenido de Dossier / Impact Investing / Échos Du Terrain: http://docs.wixstatic.com/ugd/dcf047_ebcf16791ba44d86ae38d0f39e235ae2.pdf
García, E., & Frapolli. (Abril de 2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Revista Argumentos. Estudios Criticos de la Sociedad, 21(56), p.103-116. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100006
Gobernación del Meta. (29 de Septiembre de 2017). Cacay, una oportunidad de cultivo que se abre para la Altillanura y se explica en las capacitaciones de Gobernación sobre ruedas. Recuperado el 2018, de meta.gov.co/: http://www.meta.gov.co/web/blog/cacay-una-oportunidad-de-cultivo-que-se-abre-para-la-altillanura-y-se-explica-en-las
Gonzalez, A., Calleja, V., Lopez, L., Padrino, P., & Puebla, P. (Noviembre de Octubre de 2009). Métodos de Investigación en Educación Especial;los estudios de encuesta. Recuperado el 2017, de uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Encuesta_doc.pdf
International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2018). América del Sur. Obtenido de iucn.org: https://www.iucn.org/es/regions/south-america
Keeley, B. (2007). Capital humano Cómo influye en su vida lo que usted sabe. Mexico: Castillo.
Lopez, A., Espinosa, R., Lentijo, G., & Botero, J. (2010). Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de la Biodiversidad. (S. Marín, & G. Hoyos, Edits.) Manizales, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé . Obtenido de http://www.sustainableagriculturetraining.org/wp-content/uploads/library/avance%20tecnico%20herramientas%20416.pdf
Madrigal, M. A. (2016). Lineamientos,criterios e instrumentos tecnicos para un proceso de sustracción con fines agropecuarios en areas de reserva forestal. Bogotá.
Meza, L. (2006). Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas y Tradicionales:Diversidad de Casos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (UICN). Obtenido de https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1253.pdf
MInisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (27 de Enero de 2012). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Obtenido de Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF): https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdf
Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. (2009). Resolución reserva protectora. Villavicencio.
Mosquera, Y. M. (2016). Estrategias de gestion de riesgo,fundamentada en la adapatación basada en ecosistemas. Tesis de grado en investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas . Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3264/1/RosasMosqueraYennyMarcela2016.pdf
Murillo, L. M. (2017). Estudio de factibilidad del agro negocio enfocado en la producción de agroforestales con. Trabajo de grado de Administración de Empresas Agropecuarias. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22328/12131002_2017.pdf?sequence=1
Nicholls, C., & Altieri, M. (Septiembre de 2002). Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de manejo de plagas en viñedos. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología(65), p-50-64. Obtenido de http://www.sidalc.net/REPDOC/A2029E/A2029E.PDF
Niño, M., & Otalvaro, M. T. (2013). El arazá en Colombia Características, producción y potencial exportador. Tesis de grado de Administrador de Negocios Internacionales y Administrador de Logística y producción. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-2013.pdf;jsessionid=61A6513962EDAA3207D5F935A6450B80?sequence=1
Ocampo, D., Martínez, H., Duarte, E., Salazar, A., & Laina, A. (2016). Áreas protegidas en Colombia. Bogotá: Ocampo Duque Abogados. Obtenido de http://www.ocampoduque.com/wp-content/uploads/2015/12/Cartilla-areas-protegidas-final.pdf
Oficina Nacional Forestal, . (2013). Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables. San José: Oficina Nacional Forestal. Obtenido de Oficina Nacional Forestal: http://onfcr.org/media/uploads/documents/guia_saf_onf_para_web.pdf
Oliveira Batista, R., Alves Soares, A., Zapata Marin, O., Rodrigues de Souza, J., Vinícius Leite, C., & Astoni Moreira, D. (09 de Marzo de 2009). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(1), p.4957-4966. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24891/36874
Orjuela, L. C., Saldarriaga, M., García, M., & Wilches, H. (2010). Calidad del agua superficial en Colombia - Capítulo No.6. Obtenido de Estudio Nacional del Agua: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf
Ortiz-Pech, R., Celis, H. E., & Garcia, G. (Julio-Diciembre de 2017). Impacto de las actividades productivas y de la expansión urbana sobre una reserva ecológica; el caso de Cuxtal. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), p.1-22. doi:http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.1
Pabon-Zamora, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Stolton, S., Groves, A., . . . Dudley, N. (2008). Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas. Serie Guía Rápida,, 34. (J. Ervin, & V. Arlington, Edits.) The Nature Conservancy. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/Valorandolanaturaleza.pdf
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (21 de Noviembre de 2013). Planes de Manejo Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de parquesnacionales.gov.co: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areas-del-sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Obtenido de parquesnacionales.gov.co/: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente PNUMA. (Octubre de 2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Obtenido de Convenio sobre la Diversidad Biológica: https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf
Ramirez, M. (2001). Diseño de una estrategia de ecoturismo sostenible para las rocas de Suesca. Bogota: Facultad de estudios Ambientales y Rurales.
Resolución No. 1762. (04 de Noviembre de 2014). por la cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.25824. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/BORRAR-94-res_1762_nov_2014.pdf
Riemann, H., Santes-Álvarez, R. V., & Pombo, A. (Septiembre de 2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California. Revista Gestión y política pública, 20(1), p.141-172. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792011000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez. (2008). Manual de Compostaje. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Obtenido de http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf
Rodríguez, Á., Lozano-Rivera, P., & Sierra-Correa, P. C. (2012). Criterios de zonificación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del departamento del Atlántico. Revista Científica Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. , 41(1), p.61-83. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v41n1/v41n1a04.pdf
Rodriguez, D., & Martinez, J. (Mayo de 2013). Evaluación de la eficacia de las areas protegidas: El Sistema de Evaluación Integradas de Áreas Protegidas (SEIAP). Resultado de la primera evaluación integrada de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación BBVA. Obtenido de https://www.biophilia-fbbva.es/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/DE_2013_evaluacion_eficacia_areas_protegidas.pdf
Ruiz, S. (2015). Caracterización de la agricultura familiar.
Ruiz, W. (18 de Diciembre de 2016). Responsabilidad del estado y sus régimenes. Bogotá: Ecoe.
Semana Sostenible. (25 de Abril de 2017). Pago por Servicios Ambientales: una alternativa para la conservación. Obtenido de sostenibilidad.semana.com: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pago-por-servicios-ambientales-una-alternativa-para-la-conservacion/37639
Sotelo, H. (Mayo de 2016). Estado del arte en el uso potencial de extractos vegetales del género Piper para el control de plagas agricolas. Trabajo de Grado de Especialista en Biotecnología Agraria. (U. N. distancia, Ed.) Cali, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/8969/1/16609297.pdf
Tetreault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González, E. (2012). Conflictos Sociambientales y alternativas de la sociedad civil. Mexico: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/425/Conflictos%5B1%5D.pdf?sequence=2
Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico–ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica(7), p.1-26. Obtenido de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/682343/mod_label/intro/TOLEDO-METABOLISMOS-RURALES.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). (2010). Pagos por Servicios Ambientales: Marcos Jurídicos e Institucionales. (T. Greiber, Ed.) Alemania: UICN. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-078-Es.pdf
Vela, M. E. (2009). Potencialidades de pago del servicio ecosistémico hídrico en sistemas agroforestales, en áreas prioritarias de abastecimiento de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Nariño, Colombia. Tesis de Magister Scientiae en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3749E/A3749E.PDF
Zapata, A., Murgueito, E., Zuluaga, A. F., Ibrahim, M., & Mejia, C. (2006). Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería en las Américas (45). Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7733/Efecto_del_pago_por_servicios_ambientales.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/1/2018leidyulloa.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/4/2018leidyulloa1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/3/2018leidyulloa.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/5/0626%20TG%20IA%202018.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/6/2018leidyulloa1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91d448fdf58a74379eabbdffc03c1b43
d3258298000cba8c8078b9892db9c257
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b13a21bc58449ae37f80ecd35a6d4a9
94bf87b839fc6e29fe5076e3e3cae68d
94bf87b839fc6e29fe5076e3e3cae68d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026220911722496
spelling Riveros Romero, César AugustoUlloa Barreto, Leidy Daniela2018-10-19T18:58:23Z2018-10-19T18:58:23Z2018Ulloa, L. (2018). Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/13767reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas áreas naturales protegidas representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación de los servicios ambientales, pero el aumento de la población en estas zonas, genera conflictos ambientales, sociales y económicos, debido al desarrollo de actividades productivas de forma inadecuada, haciendo necesaria la implementación de estrategias sostenibles que permitan la preservación y conservación de áreas protegidas. De acuerdo a esto, el presente trabajo propone alternativas de manejo sostenible para las actividades productivas en 12 de los 22 predios de la ruta caminera de la Vereda El Carmen de la reserva forestal protectora Buenavista del municipio de Villavicencio - Meta, mediante investigación descriptiva y exploratoria, que permitió caracterizar los diferentes actores de la zona de estudio por medio de encuestas, talleres de participación con la comunidad y visitas técnicas, utilizadas como herramienta para establecer el diagnóstico inicial identificando las actividades productivas que se desarrollan allí, posteriormente se analizaron los aspectos e impactos ambientales de dichas actividades a través de una matriz de evaluación ambiental, estableciendo como impacto crítico y de mayor repercusión al recursos hídrico y a la calidad visual del paisaje. Finalmente, se propuso tres diseños de modelos agroforestales orientados a pequeños y medianos productores de acuerdo a las características, beneficios y adaptabilidad a las condiciones climáticas del área y uso del suelo, apoyados por la creación de cuatro programas de manejo ambiental con objetivos y recursos estipulados para alcanzarlos, generando beneficios socioambientales que permitan la preservación de los recursos.Currently, protected natural areas represent one of the most effective instruments for the conservation of environmental services, the increase of the population in these zones, the environmental, social and economic genres, due to the development of productive activities in an inadequate way, making the implementation of sustainable strategies that allow the conservation and conservation of protected areas. According to this, the present work offers alternatives of sustainable management for productive activities in 12 of the 22 points of view of the road route of the Vereda El Carmen of the Buenavista Protective Forest Reserve of the municipality of Villavicencio - Meta, through descriptive research and exploratory, which allowed to characterize the different actors in the study area through surveys, participation workshops with the community and technical visits, as a tool for the tool, the initial diagnosis of the current state of the area and the productive activities that have been made there, Subsequently the environmental aspects and impacts of the activities were analyzed through an environmental assessment matrix of Vicente Conesa, establishing as a critical impact and having a greater impact on water resources and the visual quality of the landscape. Finally, three designs of agroforestry models were proposed, oriented to small and medium producers, according to the characteristics, benefits and adaptability to the climatic conditions of the area and land use, supported by the creation of four environmental management programs with objectives and stipulated resources. To achieve them, generating socio-environmental benefits that allow the preservation of resources.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.ActivitiesEnvironment impactManagement planProtected areaÁreas naturalesEspacios protegidosNaturaleza-ProtecciónActividadesÁrea protegidaImpacto ambientalPlan de manejoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Villavicencio(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2008). Directrices para la aplicaciónde las categorías de gestión de áreas protegidas. (N. Dudley, Ed.) Gland, Suiza: UICN, CMAP, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, Fundación Biodiversidad. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdfABC Motor. (2014). ¿Contamina más un diésel o un coche de gasolina? Obtenido de abc.es: https://www.abc.es/motor-reportajes/20140917/abci-contaminan-diesel-gasolina-201409161153.htmlAgudelo, R., C.A., Zárate, M. L., Gómez, A. C., C. Bello, G. T., & Gualdrón, J. E. (2013). Hacia una economía verde en Colombia: diseño e implementación de un esquema de pago por servicios ecosistémicos (PSE) en el marco del ordenamiento territorial. Obtenido de Capital natural de Colombia No 3. : http://www.conservation.org.co/media/R8.capital_natural_volumen_No3[1].pdfAlcaldía Municipal de Villavicencio. (2015). Plan de Ordenamiento Terriorial (POT) - Municipio de Villavicencio. Obtenido de villavicencio.gov.co: http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT_2015_Componente%20General%20POT.pdfArango, C. (Noviembre de 2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=FMErJdajqhsC&pg=PA169&lpg=PA169&dq=mapas+parlantes+metodologia&source=bl&ots=Y5wTncSj3R&sig=NfVceM5N-wuqWqk8BDsDa5gVIdE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizjPKr3JLZAhXItlkKHVQnBa4Q6AEIhwEwEg#v=onepage&q=mapas%20parlantes%20metodolBurbano, A. C. (2005). Planeación participativa:diagnóstico,plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Cali: Universidad del Valle, Facultad de humanidades.Cano, J. M., & Molina, J. A. (2010). Propuesta para la conformación de la reserva de la sociedad civil en la finca la tranquila ubicada en el municipio de mistrato,corregimeinto de san antonio del chami. Proyecto de Grado de Administración Ambiental. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1239/33372C227.pdf;jsessionid=DAD0034F9704439D828F7B9B5C9662B7?sequence=1Casavecchia, C., Peredo, A. L., & Mora, S. A. (2012). Planificación y gestión de areas protegidas en América del Sur:Avance en la aplicacion del enfoque ecosistemico. Quito: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2012-100.pdfCastelli, L., & Spallaso, V. (2007). Planificación y Conservación del Paisaje: herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural. Buenos Aires: Fundación Naturaleza para el Futuro. Obtenido de http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/planificacion_conservacion_paisaje.pdfCaviedes, D., & Olaya, A. (2017). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul(46). doi:10.17151/luaz.2018.46.16Ciancaglini, M. E. (2015). Turismo Sustentable como posible opción para ampliar la oferta turística en La Plata: El caso de la Reserva de Biosfera Parque Pereyra Iraola. Tesis de grado de Licenciatura en Turismo. Ciudad de la Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51835/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCifuentes, M., Izurieta, A., & Faria, H. H. (2000). Medición de la Efectividad del Manejo de Areas en protegidas. Serie Técnica N°2. Turrialba, Costa Rica: WWF Centroamérica. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2000-131-Es.pdfComisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP). (2000). Areas protegidas beneficios mas alla de las fronteras. Obtenido de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): https://cmsdata.iucn.org/downloads/wcpainaction_sp.pdfComisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP). (2009). Àreas naturales protegidas. Obtenido de conanp.gob.mx: http://www.conanp.gob.mx/regionales/Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental . España: Mundi presa.Consorcio Biocolombia. (2013). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Buenavista. Villavicencio: Consorcio Biocolombia.Consorcio Biocolombia. (2013). Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Buenavista. Villavicencio: Cormacarena.Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Corella, M. F. (23 de Octubre de 2016). Agroforesteria y biodiversidad:la importancia de los sitemas agroforestales en la conservación de especies. Revista de Educación Ambiental: Biocenosis, 30(1-2), p.59-62. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1428/1496Cornide, J., Pou, M., Solé, L., & Suari, L. (Febrero de 2008). Proyecto Ecoturístico Integrado en la Reserva Natural El Tisey-La Estanzuela. Documento memoria de la asignatura de Projecte . Esteli, Nicaragua: Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) , Facultad de Ciencias. Obtenido de http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/14414/PFC%20Natoura.pdf?sequence=1Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). (Julio - Septiembre de 2008). Gobernanza forestal. Proyecto Bosques FLEGT, Colombia ENV / 2006 / 114-796. Pereira, Colombia: CARDER, Unión Europea. Obtenido de http://www.bosquesflegt.gov.co/sites/default/files/publicaciones/PERIODICO%203.pdfDecreto 2041. (15 de Octubre de 2014). Por el el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.305. Obtenido de Ministerio del medio ambiente: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdfDecreto 2372. (2010). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.47757. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961Decreto 2811. (18 de Diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 34.243,. Obtenido de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2811-de-1974-1.pdfDuarte, L. E. (2005). Plantas utiles de la cuenca del Orinoco (segunda ed.). Meta, Colombia: Corporinoquia.Durán, C. A. (Abril de 2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos:. Revista de Estudios Sociales(32), p.60-73. Recuperado el 2017, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res32.2009.04Firmenich, B. (2016). Un Impact Aux Multiples Facettes . Obtenido de Dossier / Impact Investing / Échos Du Terrain: http://docs.wixstatic.com/ugd/dcf047_ebcf16791ba44d86ae38d0f39e235ae2.pdfGarcía, E., & Frapolli. (Abril de 2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Revista Argumentos. Estudios Criticos de la Sociedad, 21(56), p.103-116. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100006Gobernación del Meta. (29 de Septiembre de 2017). Cacay, una oportunidad de cultivo que se abre para la Altillanura y se explica en las capacitaciones de Gobernación sobre ruedas. Recuperado el 2018, de meta.gov.co/: http://www.meta.gov.co/web/blog/cacay-una-oportunidad-de-cultivo-que-se-abre-para-la-altillanura-y-se-explica-en-lasGonzalez, A., Calleja, V., Lopez, L., Padrino, P., & Puebla, P. (Noviembre de Octubre de 2009). Métodos de Investigación en Educación Especial;los estudios de encuesta. Recuperado el 2017, de uam.es: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Encuesta_doc.pdfInternational Union for Conservation of Nature (IUCN). (2018). América del Sur. Obtenido de iucn.org: https://www.iucn.org/es/regions/south-americaKeeley, B. (2007). Capital humano Cómo influye en su vida lo que usted sabe. Mexico: Castillo.Lopez, A., Espinosa, R., Lentijo, G., & Botero, J. (2010). Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de la Biodiversidad. (S. Marín, & G. Hoyos, Edits.) Manizales, Colombia: Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé . Obtenido de http://www.sustainableagriculturetraining.org/wp-content/uploads/library/avance%20tecnico%20herramientas%20416.pdfMadrigal, M. A. (2016). Lineamientos,criterios e instrumentos tecnicos para un proceso de sustracción con fines agropecuarios en areas de reserva forestal. Bogotá.Meza, L. (2006). Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas y Tradicionales:Diversidad de Casos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unión Mundial para la conservación de la Naturaleza (UICN). Obtenido de https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1253.pdfMInisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (27 de Enero de 2012). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Obtenido de Consejo Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF): https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdfMinisterio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. (2009). Resolución reserva protectora. Villavicencio.Mosquera, Y. M. (2016). Estrategias de gestion de riesgo,fundamentada en la adapatación basada en ecosistemas. Tesis de grado en investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas . Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3264/1/RosasMosqueraYennyMarcela2016.pdfMurillo, L. M. (2017). Estudio de factibilidad del agro negocio enfocado en la producción de agroforestales con. Trabajo de grado de Administración de Empresas Agropecuarias. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22328/12131002_2017.pdf?sequence=1Nicholls, C., & Altieri, M. (Septiembre de 2002). Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de manejo de plagas en viñedos. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología(65), p-50-64. Obtenido de http://www.sidalc.net/REPDOC/A2029E/A2029E.PDFNiño, M., & Otalvaro, M. T. (2013). El arazá en Colombia Características, producción y potencial exportador. Tesis de grado de Administrador de Negocios Internacionales y Administrador de Logística y producción. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-2013.pdf;jsessionid=61A6513962EDAA3207D5F935A6450B80?sequence=1Ocampo, D., Martínez, H., Duarte, E., Salazar, A., & Laina, A. (2016). Áreas protegidas en Colombia. Bogotá: Ocampo Duque Abogados. Obtenido de http://www.ocampoduque.com/wp-content/uploads/2015/12/Cartilla-areas-protegidas-final.pdfOficina Nacional Forestal, . (2013). Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables. San José: Oficina Nacional Forestal. Obtenido de Oficina Nacional Forestal: http://onfcr.org/media/uploads/documents/guia_saf_onf_para_web.pdfOliveira Batista, R., Alves Soares, A., Zapata Marin, O., Rodrigues de Souza, J., Vinícius Leite, C., & Astoni Moreira, D. (09 de Marzo de 2009). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62(1), p.4957-4966. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24891/36874Orjuela, L. C., Saldarriaga, M., García, M., & Wilches, H. (2010). Calidad del agua superficial en Colombia - Capítulo No.6. Obtenido de Estudio Nacional del Agua: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdfOrtiz-Pech, R., Celis, H. E., & Garcia, G. (Julio-Diciembre de 2017). Impacto de las actividades productivas y de la expansión urbana sobre una reserva ecológica; el caso de Cuxtal. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), p.1-22. doi:http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.1Pabon-Zamora, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Stolton, S., Groves, A., . . . Dudley, N. (2008). Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas. Serie Guía Rápida,, 34. (J. Ervin, & V. Arlington, Edits.) The Nature Conservancy. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/Valorandolanaturaleza.pdfParques Nacionales Naturales de Colombia. (21 de Noviembre de 2013). Planes de Manejo Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de parquesnacionales.gov.co: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areas-del-sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Obtenido de parquesnacionales.gov.co/: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente PNUMA. (Octubre de 2010). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Obtenido de Convenio sobre la Diversidad Biológica: https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdfRamirez, M. (2001). Diseño de una estrategia de ecoturismo sostenible para las rocas de Suesca. Bogota: Facultad de estudios Ambientales y Rurales.Resolución No. 1762. (04 de Noviembre de 2014). por la cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.25824. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/BORRAR-94-res_1762_nov_2014.pdfRiemann, H., Santes-Álvarez, R. V., & Pombo, A. (Septiembre de 2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California. Revista Gestión y política pública, 20(1), p.141-172. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792011000100004&script=sci_arttext&tlng=ptRodríguez. (2008). Manual de Compostaje. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Obtenido de http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdfRodríguez, Á., Lozano-Rivera, P., & Sierra-Correa, P. C. (2012). Criterios de zonificación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del departamento del Atlántico. Revista Científica Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. , 41(1), p.61-83. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v41n1/v41n1a04.pdfRodriguez, D., & Martinez, J. (Mayo de 2013). Evaluación de la eficacia de las areas protegidas: El Sistema de Evaluación Integradas de Áreas Protegidas (SEIAP). Resultado de la primera evaluación integrada de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación BBVA. Obtenido de https://www.biophilia-fbbva.es/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/DE_2013_evaluacion_eficacia_areas_protegidas.pdfRuiz, S. (2015). Caracterización de la agricultura familiar.Ruiz, W. (18 de Diciembre de 2016). Responsabilidad del estado y sus régimenes. Bogotá: Ecoe.Semana Sostenible. (25 de Abril de 2017). Pago por Servicios Ambientales: una alternativa para la conservación. Obtenido de sostenibilidad.semana.com: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pago-por-servicios-ambientales-una-alternativa-para-la-conservacion/37639Sotelo, H. (Mayo de 2016). Estado del arte en el uso potencial de extractos vegetales del género Piper para el control de plagas agricolas. Trabajo de Grado de Especialista en Biotecnología Agraria. (U. N. distancia, Ed.) Cali, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/8969/1/16609297.pdfTetreault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González, E. (2012). Conflictos Sociambientales y alternativas de la sociedad civil. Mexico: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/425/Conflictos%5B1%5D.pdf?sequence=2Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico–ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica(7), p.1-26. Obtenido de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/682343/mod_label/intro/TOLEDO-METABOLISMOS-RURALES.pdfUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). (2010). Pagos por Servicios Ambientales: Marcos Jurídicos e Institucionales. (T. Greiber, Ed.) Alemania: UICN. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-078-Es.pdfVela, M. E. (2009). Potencialidades de pago del servicio ecosistémico hídrico en sistemas agroforestales, en áreas prioritarias de abastecimiento de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Nariño, Colombia. Tesis de Magister Scientiae en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3749E/A3749E.PDFZapata, A., Murgueito, E., Zuluaga, A. F., Ibrahim, M., & Mejia, C. (2006). Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería en las Américas (45). Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7733/Efecto_del_pago_por_servicios_ambientales.pdf?sequence=2&isAllowed=yORIGINAL2018leidyulloa.pdf2018leidyulloa.pdfapplication/pdf4186106https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/1/2018leidyulloa.pdf91d448fdf58a74379eabbdffc03c1b43MD51open access2018leidyulloa12018leidyulloa1Autorizaciónapplication/pdf906309https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/4/2018leidyulloa1d3258298000cba8c8078b9892db9c257MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018leidyulloa.pdf.jpg2018leidyulloa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5561https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/3/2018leidyulloa.pdf.jpg7b13a21bc58449ae37f80ecd35a6d4a9MD53open access0626 TG IA 2018.pdf.jpg0626 TG IA 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/5/0626%20TG%20IA%202018.pdf.jpg94bf87b839fc6e29fe5076e3e3cae68dMD55open access2018leidyulloa1.jpg2018leidyulloa1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13767/6/2018leidyulloa1.jpg94bf87b839fc6e29fe5076e3e3cae68dMD56open access11634/13767oai:repository.usta.edu.co:11634/137672022-10-10 16:33:18.389open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=