Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino.
Siendo una experiencia profundamente arraigada en el hombre, el dolor y el sufrimiento son realidades que podrían abordarse desde múltiples enfoques, más o menos científicos, de allí que se haga necesario definir brevemente los criterios que serán utilizados para este acercamiento. En primer lugar,...
- Autores:
-
Montes Flórez, O.P. Fray Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/9750
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/9750
- Palabra clave:
- Teología
Filosofía
Sufrimiento humano
Amor divino
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_de3067ee11cae22ac6a29816a9b7aadb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/9750 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
title |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
spellingShingle |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. Teología Filosofía Sufrimiento humano Amor divino |
title_short |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
title_full |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
title_fullStr |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
title_full_unstemmed |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
title_sort |
Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. |
dc.creator.fl_str_mv |
Montes Flórez, O.P. Fray Juan David |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Montes Flórez, O.P. Fray Juan David |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teología Filosofía Sufrimiento humano Amor divino |
topic |
Teología Filosofía Sufrimiento humano Amor divino |
description |
Siendo una experiencia profundamente arraigada en el hombre, el dolor y el sufrimiento son realidades que podrían abordarse desde múltiples enfoques, más o menos científicos, de allí que se haga necesario definir brevemente los criterios que serán utilizados para este acercamiento. En primer lugar, siendo el objeto del trabajo mismo adentrarse en la perspectiva bioética sobre el dolor y el sufrimiento, hemos considerado determinante acercarnos al problema en primer lugar desde las ciencias humanas fundantes para nuestra propia perspectiva creyente, se trata de adentrarse en lo que la filosofía y la teología afirman al respecto, no sin antes haber tratado de precisar la dimensión biológica de la experiencia del dolor. En segundo lugar se hará un breve excursos en los que se aterrizará el tema a la perspectiva bioética y a la que la Iglesia desde su Magisterio propone frente al dolor y al sufrimiento humano. Lo que el texto quiere presentar es que la Teología no justifica la existencia del mal pero sí brinda argumentos que desde la historia de la salvación nos permiten reconocer el porqué de los hechos, puesto que el sufrimiento, a pesar de pertenecer a la dimensión trascendental del hombre, no se desliga de la realidad en la que se encuentra inmerso. En este sentido el misterio del dolor humano puede constituirse en lugar privilegiado para comprender el misterio del amor divino, a tal punto que puede afirmarse, en una perspectiva creyente, que “Sin el sufrimiento de Cristo es locura tratar de entender el sufrimiento del hombre” (Polaino, 1993, p. 476). |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-16T16:36:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-16T16:36:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Montes, J. D. (2016). Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/9750 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Montes, J. D. (2016). Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/9750 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
André, F. (1991). El sufrimiento. En Dios en Preguntas. Buenos Aires. Ed. Antártida. Aramini, M. (2007). Introducción a la bioética. Bogotá: San Pablo. Bejarano,P.F. (2002). Reflexiones alrededor del dolor como experiencia personal y profesional. Rev. Ars Médica .Vol3. Nro3. Brusco, A.(1999). Humanización de la asistencia al enfermo. Madrid: Sal Terrae. Lewis,C.S.(1990). El problema del dolor. Santiago: Editorial Universitaria. Cassell, E. (1991). Recognizing Suffering.Hasings Center Report21, pp. 24-31. Catecismo de la Iglesia Católica (Sección segunda,N° 324). Schillebeeckx, E. (2002). Ministerio de Dios y sufrimiento Humano. p. 658 Gracia, D. (1986). Voluntad de verdad: para leer a Zubiri. Barcelona: Labor. Juan Pablo II. 1984. Salvifici doloris, [Madrid], San Pablo, 6ª ed., n. 2. López, J. A. M. 2011. El sufrimiento humano como experiencia personal y profesional. BIOÉTICA. Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos. Marie-Léon Ramlot, O. P. –JACQUES GUILLET, S. I., Sufrimiento, en VTB, p. 873. Marino, F. La terapia del doloree la cura dei sintomi. Asted, Magenta, 1999, pp. 39-45. Meister Eckhart. Del Hombre Noble. En Obras escogidas (Visión Libros, Barcelona, 1980). Peña, S. 2005. El sentido Cristiano del dolor. Humanistas número 3. 4p. Polaino, A. (1993).Más allá del sufrimiento.Atlántida, 15. Polo, Leonardo. La persona humana y su crecimiento. Madrid: Rialp, 1996, pp. 207-264. Queiruga, A. T. (2011). Repensar el mal: de la ponerología a la teodicea. Trotta. Ricoeur, P. (2006). El mal: un desafía a la filosofía y a la teología. Madrid: Amorrortu. Rodríguez Guerrero A. 2002. Dolor y sufrimiento humano (Un desafío a Dios y un desafío al hombre). Rev. Ars Medica.Vol3. Nro3. Sölle, Dorothee. 1978. Teología Política. Salamanca. 15p. Spaemann R. 2002. El sentido del Sufrimiento. Publicado en el nº 15 de la Revista Atlántida. Varga, Andrew (1998). Bioética. Principales problemas. Bogotá: San Pablo. Verlag, C. H. (2000). El mal o el drama de la libertad. Barcelona: Tusquets. Zubiri, X. (1999). Naturaleza, historia, Dios. Madrid: Alianza editorial. Acercan Zubiri, X. (2007). Cursos universitarios, Vol. I. Madrid: Alianza editorial. Dagnino Sepúlveda, José (1994). Definiciones y clasificaciones del dolor. En: Boletín Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile, No. 23, pp. 148-151. [Versión en línea]Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_2.html. Hernández, Consuelo (2011). “Computadora detecta el dolor humano”. En: Salud180.com, El estilo de vida saludable. Disponible en: http://www.salud180.com/bienestar180/computadora-detecta-el-dolor-humano. Lucero, I.T.(s.f.).El dolor y el sufrimiento humano, en José Juan García (dir.),Enciclopedia de Bioética.[Versión en línea]. Disponible en:URL: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/168-el-dolor-y-el-sufrimiento-humano. Peña, S. (s.f.). El sentido Cristiano del dolor. Humanistas, 3.[Versión en línea] Disponible en: http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0050.html. Sullivan, Paul. 2001 “Sufrimiento”,disponible en: http://www.monografías.com. Fecha de acceso: 19 de junio, 2008 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Teología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Teología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/6/2016davidmontes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/2/Derechos%20de%20Autor%20Juan%20David.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/4/Montesdavid2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/5/Derechos%20de%20Autor%20Juan%20David.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/7/2016davidmontes.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53e403888a230f61319ede72daae3430 08a0d038620c5bf8d7dc872c9d7a9cb2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cf52fecd843870fed3e58fee5ad25a66 dec7646d1b09fa5b94f6e6245ad461b0 25b1dea9f8ebd5a26b294b23a7b3c941 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026089717039104 |
spelling |
Montes Flórez, O.P. Fray Juan David2017-11-16T16:36:33Z2017-11-16T16:36:33Z2016Montes, J. D. (2016). Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino. (Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/9750reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSiendo una experiencia profundamente arraigada en el hombre, el dolor y el sufrimiento son realidades que podrían abordarse desde múltiples enfoques, más o menos científicos, de allí que se haga necesario definir brevemente los criterios que serán utilizados para este acercamiento. En primer lugar, siendo el objeto del trabajo mismo adentrarse en la perspectiva bioética sobre el dolor y el sufrimiento, hemos considerado determinante acercarnos al problema en primer lugar desde las ciencias humanas fundantes para nuestra propia perspectiva creyente, se trata de adentrarse en lo que la filosofía y la teología afirman al respecto, no sin antes haber tratado de precisar la dimensión biológica de la experiencia del dolor. En segundo lugar se hará un breve excursos en los que se aterrizará el tema a la perspectiva bioética y a la que la Iglesia desde su Magisterio propone frente al dolor y al sufrimiento humano. Lo que el texto quiere presentar es que la Teología no justifica la existencia del mal pero sí brinda argumentos que desde la historia de la salvación nos permiten reconocer el porqué de los hechos, puesto que el sufrimiento, a pesar de pertenecer a la dimensión trascendental del hombre, no se desliga de la realidad en la que se encuentra inmerso. En este sentido el misterio del dolor humano puede constituirse en lugar privilegiado para comprender el misterio del amor divino, a tal punto que puede afirmarse, en una perspectiva creyente, que “Sin el sufrimiento de Cristo es locura tratar de entender el sufrimiento del hombre” (Polaino, 1993, p. 476).Being an experience deeply rooted in man, pain and suffering are realities that could be approached from multiple approaches, more or less scientific, hence the need to briefly define the criteria that will be used for this approach. In the first place, being the object of the work itself to enter into the bioethical perspective on pain and suffering, we have considered it decisive to approach the problem in the first place from the founding human sciences for our own believing perspective. It is a matter of entering into what philosophy and theology affirm in this respect, not without first having tried to specify the biological dimension of the experience of pain. In the second place, we will make a brief statement in which the theme will be brought down to the bioethical perspective and that which the Church proposes from her Magisterium in the face of human pain and suffering. What the text wants to present is that Theology does not justify the existence of evil but it does offer arguments that from the history of salvation allow us to recognize the reason for the facts, since suffering, despite belonging to the transcendental dimension of man, is not detached from the reality in which it is immersed. In this sense, the mystery of human suffering can constitute a privileged place for understanding the mystery of divine love, to the point that it can be affirmed, in a believing perspective, that "without the suffering of Christ it is folly to try to understand the suffering of man" (Polaino, 1993, p. 476).Licenciado en TeologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado TeologíaFacultad de TeologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dolor y sufrimiento humano: lugar teológico en el que se manifiesta el misterio del amor divino.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAndré, F. (1991). El sufrimiento. En Dios en Preguntas. Buenos Aires. Ed. Antártida.Aramini, M. (2007). Introducción a la bioética. Bogotá: San Pablo.Bejarano,P.F. (2002). Reflexiones alrededor del dolor como experiencia personal y profesional. Rev. Ars Médica .Vol3. Nro3.Brusco, A.(1999). Humanización de la asistencia al enfermo. Madrid: Sal Terrae.Lewis,C.S.(1990). El problema del dolor. Santiago: Editorial Universitaria.Cassell, E. (1991). Recognizing Suffering.Hasings Center Report21, pp. 24-31.Catecismo de la Iglesia Católica (Sección segunda,N° 324).Schillebeeckx, E. (2002). Ministerio de Dios y sufrimiento Humano. p. 658Gracia, D. (1986). Voluntad de verdad: para leer a Zubiri. Barcelona: Labor.Juan Pablo II. 1984. Salvifici doloris, [Madrid], San Pablo, 6ª ed., n. 2.López, J. A. M. 2011. El sufrimiento humano como experiencia personal y profesional. BIOÉTICA.Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos.Marie-Léon Ramlot, O. P. –JACQUES GUILLET, S. I., Sufrimiento, en VTB, p. 873.Marino, F. La terapia del doloree la cura dei sintomi. Asted, Magenta, 1999, pp. 39-45.Meister Eckhart. Del Hombre Noble. En Obras escogidas (Visión Libros, Barcelona, 1980).Peña, S. 2005. El sentido Cristiano del dolor. Humanistas número 3. 4p.Polaino, A. (1993).Más allá del sufrimiento.Atlántida, 15.Polo, Leonardo. La persona humana y su crecimiento. Madrid: Rialp, 1996, pp. 207-264.Queiruga, A. T. (2011). Repensar el mal: de la ponerología a la teodicea. Trotta.Ricoeur, P. (2006). El mal: un desafía a la filosofía y a la teología. Madrid: Amorrortu.Rodríguez Guerrero A. 2002. Dolor y sufrimiento humano (Un desafío a Dios y un desafío al hombre). Rev. Ars Medica.Vol3. Nro3.Sölle, Dorothee. 1978. Teología Política. Salamanca. 15p.Spaemann R. 2002. El sentido del Sufrimiento. Publicado en el nº 15 de la Revista Atlántida.Varga, Andrew (1998). Bioética. Principales problemas. Bogotá: San Pablo.Verlag, C. H. (2000). El mal o el drama de la libertad. Barcelona: Tusquets.Zubiri, X. (1999). Naturaleza, historia, Dios. Madrid: Alianza editorial. AcercanZubiri, X. (2007). Cursos universitarios, Vol. I. Madrid: Alianza editorial.Dagnino Sepúlveda, José (1994). Definiciones y clasificaciones del dolor. En: Boletín Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile, No. 23, pp. 148-151. [Versión en línea]Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_2.html.Hernández, Consuelo (2011). “Computadora detecta el dolor humano”. En: Salud180.com, El estilo de vida saludable. Disponible en: http://www.salud180.com/bienestar180/computadora-detecta-el-dolor-humano.Lucero, I.T.(s.f.).El dolor y el sufrimiento humano, en José Juan García (dir.),Enciclopedia de Bioética.[Versión en línea]. Disponible en:URL: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/168-el-dolor-y-el-sufrimiento-humano.Peña, S. (s.f.). El sentido Cristiano del dolor. Humanistas, 3.[Versión en línea] Disponible en: http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0050.html.Sullivan, Paul. 2001 “Sufrimiento”,disponible en: http://www.monografías.com. Fecha de acceso: 19 de junio, 2008TeologíaFilosofíaSufrimiento humanoAmor divinoORIGINAL2016davidmontes.pdf2016davidmontes.pdfapplication/pdf256924https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/6/2016davidmontes.pdf53e403888a230f61319ede72daae3430MD56open accessDerechos de Autor Juan David.pdfDerechos de Autor Juan David.pdfapplication/pdf58886125https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/2/Derechos%20de%20Autor%20Juan%20David.pdf08a0d038620c5bf8d7dc872c9d7a9cb2MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILMontesdavid2016.pdf.jpgMontesdavid2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11981https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/4/Montesdavid2016.pdf.jpgcf52fecd843870fed3e58fee5ad25a66MD54open accessDerechos de Autor Juan David.pdf.jpgDerechos de Autor Juan David.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15324https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/5/Derechos%20de%20Autor%20Juan%20David.pdf.jpgdec7646d1b09fa5b94f6e6245ad461b0MD55open access2016davidmontes.pdf.jpg2016davidmontes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9750/7/2016davidmontes.pdf.jpg25b1dea9f8ebd5a26b294b23a7b3c941MD57open access11634/9750oai:repository.usta.edu.co:11634/97502023-07-19 17:05:33.413open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |