Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C
El presente trabajo se planteó para establecer los elementos necesarios para definir una metodología de evaluación del impacto y sostenibilidad de los proyectos de modernización de ambientes en el Centro de gestión de Mercados, Logística y TI (CGMLTI) del Sena, definiendo como propuesta una metodolo...
- Autores:
-
Leuro Delgado, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49820
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49820
- Palabra clave:
- training classrooms
ex post
impact
sustainability
methodology
learning environments.
administración de proyectos
evaluación de proyectos
programas de desarrollo
estratégias parael desarrollo
ambientes de formación
impacto
sostenibilidad
ex post
Metodología
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_dd79b8d4a35926ae450a274f5a235c48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49820 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
title |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
spellingShingle |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C training classrooms ex post impact sustainability methodology learning environments. administración de proyectos evaluación de proyectos programas de desarrollo estratégias parael desarrollo ambientes de formación impacto sostenibilidad ex post Metodología |
title_short |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
title_full |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
title_fullStr |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
title_sort |
Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C |
dc.creator.fl_str_mv |
Leuro Delgado, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Hernández, Diana Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leuro Delgado, Jhon Jairo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
training classrooms ex post impact sustainability methodology learning environments. |
topic |
training classrooms ex post impact sustainability methodology learning environments. administración de proyectos evaluación de proyectos programas de desarrollo estratégias parael desarrollo ambientes de formación impacto sostenibilidad ex post Metodología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
administración de proyectos evaluación de proyectos programas de desarrollo estratégias parael desarrollo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ambientes de formación impacto sostenibilidad ex post Metodología |
description |
El presente trabajo se planteó para establecer los elementos necesarios para definir una metodología de evaluación del impacto y sostenibilidad de los proyectos de modernización de ambientes en el Centro de gestión de Mercados, Logística y TI (CGMLTI) del Sena, definiendo como propuesta una metodología para la evaluación del impacto y sostenibilidad de los proyectos de modernización de ambientes, para tal fin se empleó la metodología de marco lógico, a través de la aplicación de herramientas como el árbol del problema, la estructura analítica, la metodología resultante será un instrumento que aporte los elementos para realizar la medición del impacto y la sostenibilidad de proyectos relacionados con la modernización y actualización de ambientes, especialmente en términos de las habilidades técnicas e investigativas de los aprendices y de los egresados. La metodología así propuesta conlleva igualmente a determinar los efectos de la inclusión de metodologías y desarrollos técnicos y tecnológicos, máquinas e instrumentos y artefactos, entre otros; en procesos formativos de formación integral, igualmente la posibilidad de emplear la metodología en espacios similares como talleres, laboratorios, entre otros. El Proyecto propondrá los métricas e indicadores, las fichas de recolección de información y las fases y/o etapas de la metodología, así como los informes que soportan la gestión del proyecto y el cierre de cada de las actividades, las cuales serán esenciales para la evaluación ex-post de los proyectos de la línea programática analizada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-03T21:12:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-03T21:12:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Leuro Delgado, J. J. (2023).Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49820 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Leuro Delgado, J. J. (2023).Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49820 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera Pupo, E. (2019). La evaluación del impacto de los proyectos extensionistas en la universidad de Holguín. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (6), 293–302. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/846 Arana, W. (2018). Evaluación ex-post del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de formación académica en la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA [Trabajo de Grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio UNA-PUNO http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9591 Atausinche, C., y Carayhua, I. (2017). Evaluación ex post de culminación del proyecto: Mejoramiento de los servicios de educación primaria de la Institución Educativa N° 50572 - 711 San Luis Gonzaga en la ciudad de Urubamba, distrito de Urubamba, provincia Urubamba – Cusco 2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional – UNSAAC. http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/2096 Bach, A. (2021). Estudio de impacto del proyecto de inversión pública mejoramiento del servicio educativo de la I.E N° 50046 de la comunidad de Pumamarca, distrito de San Sebastián - Cusco. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional - UNSAAC https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6126 Bernal, R., y Peña, X. (2011). Experimentos naturales o cuasi experimentos: En Guía práctica para la evaluación de impacto (1st ed., pp. 69–96). Universidad de los Andes, Colombia. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t82z.7 Cabero, J., Llorente, C., y Gutiérrez, J. (2017). Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada. Revista de Educación a Distancia (RED), (53), 1-17 https://revistas.um.es/red/article/view/289521 Casanova, C., y Torres, M. (2020). Propuesta documental para un modelo de gestión del riesgo en los laboratorios de ambiental y suelos del CDTI. [Trabajo de Grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2722 CGMLTI- SENA D.C. (2018). Blog oficial Centro de Gestión de Mercados Logística y TI, Nosotros, organigrama. https://mercadoslogisticaytecnologia.blogspot.com/p/acerca-de-nuestro-centro.html Del Petre y Cabero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521 García, E., y Cardozo, M. (2017). Evaluación de impacto: más allá de la experimentación: EBSCOhost. https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=1e95caf3-0022-4c9d-a947- ac03e0570493%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1 24197860&db=fap Garay, J. (2020). Evaluación ex post del proyecto construcción e implementación del pabellón de aulas en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio institucional -UNAS, Economía, 146. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1847 González, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto: Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, (29), 7-45 . https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10792/10066 Grave, M., Guzmán, C. y Arias, Y. (2022). Propuesta para la evaluación del impacto de las acciones educativas y político-ideológicas en la comunidad universitaria. Opuntia Brava, 14 (1), 74-87. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1280 Honorato, M., (2020). Modelo efectivo en políticas públicas de educación para la lectura en base a la evaluación de impacto, el uso de tecnologías vinculadas con la innovación y la apropiación social del conocimiento] Tesis de Doctoral, Universidad de Salamanca] Repositorio Grial https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2080 Imamura, J., Morales, M., y Pérez, C. (2022). Metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional. Ingeniería Industrial, 43(1), 13- 21. EBSCOhost. https://web-s-ebscohost com.bdigital.sena.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=f7ba188f-e1d4- 4030-aa9c-30557c0fcb0d%40redis Lara, L., Navales, M., y Bravo, G. (2018). Evaluación del impacto de un programa de maestría para un cambio sostenible. Conrado, 14(63), 101-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442018000300101&script=sci_arttext&tlng=en Leal, M., Illesca, M., y González, L. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanzaaprendizaje en estudiantes de enfermería: mejorando la calidad de la formación profesional. Revista Dilemas contemporáneos. Educación, Política y Valores, 2 (23), 1-16 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/art icle/view/434 Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3), http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm Loaiza, A., y Forero, P. (2018). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) orientado a la construcción de pensamiento sistémico en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre seccional Bogotá [Tesis de maestría, Universidad libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11616 Martínez, K., y Marentes, O., (2019). Actualización y modernización de ambientes de aprendizajes de logística enfoque 4.0 en la educación colombiana. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 3(2), 72–92. https://186.113.6.49/index.php/rnt/article/view/3473 Medina, R., y Marcela, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6 Medina, R., y Marcela, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6 Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Sustituir el Capítulo 2 y suprimir el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 "Único Reglamentario del Sector Educación", medidas que disponen la organización funcionamiento del proceso para la solicitud, renovación y modificación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 387348_archivo_pdf.pdf Monsalve Bedoya, V. (2018). Identificación óptima de la metodología de Evaluación de impacto para el proyecto “Ciudadela Educativa y Ambiental La Vida” en el municipio de Copacabana. [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/12782 Munifah , M., y Purwaningrum, S. (2022). Leadership strategy: Developing school culture through digital Turats learning. Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(1), 68– 80. https://doi.org/10.18844/cjes.v17i1.6682 Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf Pérez, F. (2015). Evaluación de impacto de política pública del Programa Especial Desarraigados: una aplicación cuantitativa. Equidad y Desarrollo, 1(23), 77–125. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ed.3429 Pérez, F. (2015). Evaluación de impacto de política pública del Programa Especial Desarraigados: una aplicación cuantitativa. Equidad y Desarrollo, 1(23), 77–125. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ed.3429 Pinar, P., y Caraca-Valente, J. (2018). Realización y evaluación de un estudio práctico sobre el impacto de herramientas de Mobile-Learning en alumnos de Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/54342/1/TFG_PATRICIA_PINAR_VAQUERO.pdf. Portocarrero, L., Restrepo, J., y Arias, J. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación universitaria, 13(6), 37-50: https://web-s-ebscohostcom. bdigital.sena.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=b5f21932-3ec4-4e95-95d4-b21d79a2da51%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1 47591024&db=fap Román, M. (s.f). Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Biblioteca digital. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Rodríguez, A. (2020). Universidad de Oviedo Creation of learning environments through Computational Thinking in Preschool and Primary Education. [Tesis maestría, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/59799/TFM_AlejandraRod r%C3%ADguezVillamediana.pdf?sequence=1 Saraza, S. (2017). El diseño de la evaluación y la presentación de los resultados. Algunas notas introductorias al análisis coste-beneficio, en Cómo evaluar el impacto de programas sociales y políticas públicas. (pp. 105-118). Editorial UOC, Saraza, S. (2017). Cómo evaluar el impacto de programas sociales y políticas públicas. http://digital.casalini.it/9788491166535 SENA. (2020). Organigrama SENA. https://www.sena.edu.co/esco/ sena/Paginas/estructura-organizacional.aspx SENA. (2020). Glosario SENA. https://www.sena.edu.co/esco/ transparencia/Documents/glosario_sena_2020.pdf SENNOVA. (2019). Guía de actualización y modernización tecnológica de los centros de formación. http://compromiso.sena.edu.co/documentos/vista/descarga.php?id=2397. SENNOVA (2021). Actualización y Modernización de Ambientes. http://sennova.senaedu.edu.co/Modernizacion.html SENNOVA (2022). Lineamientos operativos grupo SENNOVA. http://sennova.senaedu.edu.co/documentosV2/LIN2022/LINEAMIENTOS%20OPE RATIVOS%20SENNOVA%202022.pdf Vera, P. (1997). Guía metodológica para la evaluación ex post de proyectos. Dirección de programas y programación de inversiones. Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social – ILPES. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30785/S9710077_es.pdf |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Dirección y Gestión de Proyectos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/7/2023LeuroJhon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/8/2023LeuroJhon1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/9/2023leurojhon2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/1/2023LeuroJhon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/2/2023LeuroJhon1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/5/2023leurojhon2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
727da0e30a15a39ae4cd27b42151b8d0 53700f8a13debf6184b8c4d83cf32463 add02d582c277e34bc460943f60b18f2 009aad6950a86cbca6b66152af221898 0d482903607d7577389c01184588eb29 5f9bc2ece0a37e40fc8be85cfa51f9e2 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026228637630464 |
spelling |
Vargas Hernández, Diana ElizabethLeuro Delgado, Jhon Jairo2023-03-03T21:12:33Z2023-03-03T21:12:33Z2023-03-03Leuro Delgado, J. J. (2023).Propuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.C [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/49820reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo se planteó para establecer los elementos necesarios para definir una metodología de evaluación del impacto y sostenibilidad de los proyectos de modernización de ambientes en el Centro de gestión de Mercados, Logística y TI (CGMLTI) del Sena, definiendo como propuesta una metodología para la evaluación del impacto y sostenibilidad de los proyectos de modernización de ambientes, para tal fin se empleó la metodología de marco lógico, a través de la aplicación de herramientas como el árbol del problema, la estructura analítica, la metodología resultante será un instrumento que aporte los elementos para realizar la medición del impacto y la sostenibilidad de proyectos relacionados con la modernización y actualización de ambientes, especialmente en términos de las habilidades técnicas e investigativas de los aprendices y de los egresados. La metodología así propuesta conlleva igualmente a determinar los efectos de la inclusión de metodologías y desarrollos técnicos y tecnológicos, máquinas e instrumentos y artefactos, entre otros; en procesos formativos de formación integral, igualmente la posibilidad de emplear la metodología en espacios similares como talleres, laboratorios, entre otros. El Proyecto propondrá los métricas e indicadores, las fichas de recolección de información y las fases y/o etapas de la metodología, así como los informes que soportan la gestión del proyecto y el cierre de cada de las actividades, las cuales serán esenciales para la evaluación ex-post de los proyectos de la línea programática analizada.This research study was proposed to establish the necessary elements to define a methodology for evaluating the impact and sustainability of the projects for the modernization of learning environments at “Centro de Gestion de Mercados, Logística y TI (CGMLTI)” which belongs to SENA. This study defines as a proposal a methodology for the evaluation of the impact and sustainability of the projects about environments modernization. For this purpose, the logical framework methodology was used through the application of tools such as the problem tree and the analytical structure. The outcome methodology will be an instrument that provides the elements to measure the impact and sustainability of projects related to the modernization and updating of classrooms, especially in terms of the technical and investigative skills of the apprentices and graduates. The proposed methodology likewise entails determining the effects of including methods, technical and technological developments, machines, instruments, artifacts, among others; in formative processes of integral training, likewise the possibility of using the methodology in similar spaces such as workshops, laboratories, among others. This project will propose the metrics and indicators, the data collection sheets and the phases and/or stages of the methodology, as well as the reports that support the project management and the closing of each of the activities, which will be essential for the ex-post evaluation of the projects of the analyzed programmatic line.Magister en Dirección y Gestión de Proyectoshttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Dirección y Gestión de ProyectosFacultad de Ingeniería de TelecomunicacionesPropuesta de una metodología para evaluación del impacto y sostenibilidad, a proyectos de modernización de ambientes en el SENA con base en fundamentos de MML, caso Centro de Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información (CGMLTI)-SENA-D.Ctraining classroomsex postimpactsustainabilitymethodologylearning environments.administración de proyectosevaluación de proyectosprogramas de desarrolloestratégias parael desarrolloambientes de formaciónimpactosostenibilidadex postMetodologíaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaAguilera Pupo, E. (2019). La evaluación del impacto de los proyectos extensionistas en la universidad de Holguín. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9 (6), 293–302. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/846Arana, W. (2018). Evaluación ex-post del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de formación académica en la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA [Trabajo de Grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio UNA-PUNO http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9591Atausinche, C., y Carayhua, I. (2017). Evaluación ex post de culminación del proyecto: Mejoramiento de los servicios de educación primaria de la Institución Educativa N° 50572 - 711 San Luis Gonzaga en la ciudad de Urubamba, distrito de Urubamba, provincia Urubamba – Cusco 2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional – UNSAAC. http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/2096Bach, A. (2021). Estudio de impacto del proyecto de inversión pública mejoramiento del servicio educativo de la I.E N° 50046 de la comunidad de Pumamarca, distrito de San Sebastián - Cusco. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional - UNSAAC https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6126Bernal, R., y Peña, X. (2011). Experimentos naturales o cuasi experimentos: En Guía práctica para la evaluación de impacto (1st ed., pp. 69–96). Universidad de los Andes, Colombia. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t82z.7Cabero, J., Llorente, C., y Gutiérrez, J. (2017). Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada. Revista de Educación a Distancia (RED), (53), 1-17 https://revistas.um.es/red/article/view/289521Casanova, C., y Torres, M. (2020). Propuesta documental para un modelo de gestión del riesgo en los laboratorios de ambiental y suelos del CDTI. [Trabajo de Grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2722CGMLTI- SENA D.C. (2018). Blog oficial Centro de Gestión de Mercados Logística y TI, Nosotros, organigrama. https://mercadoslogisticaytecnologia.blogspot.com/p/acerca-de-nuestro-centro.htmlDel Petre y Cabero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521García, E., y Cardozo, M. (2017). Evaluación de impacto: más allá de la experimentación: EBSCOhost. https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=1e95caf3-0022-4c9d-a947- ac03e0570493%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1 24197860&db=fapGaray, J. (2020). Evaluación ex post del proyecto construcción e implementación del pabellón de aulas en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio institucional -UNAS, Economía, 146. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1847González, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto: Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, (29), 7-45 . https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10792/10066Grave, M., Guzmán, C. y Arias, Y. (2022). Propuesta para la evaluación del impacto de las acciones educativas y político-ideológicas en la comunidad universitaria. Opuntia Brava, 14 (1), 74-87. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1280Honorato, M., (2020). Modelo efectivo en políticas públicas de educación para la lectura en base a la evaluación de impacto, el uso de tecnologías vinculadas con la innovación y la apropiación social del conocimiento] Tesis de Doctoral, Universidad de Salamanca] Repositorio Grial https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2080Imamura, J., Morales, M., y Pérez, C. (2022). Metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional. Ingeniería Industrial, 43(1), 13- 21. EBSCOhost. https://web-s-ebscohost com.bdigital.sena.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=f7ba188f-e1d4- 4030-aa9c-30557c0fcb0d%40redisLara, L., Navales, M., y Bravo, G. (2018). Evaluación del impacto de un programa de maestría para un cambio sostenible. Conrado, 14(63), 101-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442018000300101&script=sci_arttext&tlng=enLeal, M., Illesca, M., y González, L. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanzaaprendizaje en estudiantes de enfermería: mejorando la calidad de la formación profesional. Revista Dilemas contemporáneos. Educación, Política y Valores, 2 (23), 1-16 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/art icle/view/434Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3), http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htmLoaiza, A., y Forero, P. (2018). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) orientado a la construcción de pensamiento sistémico en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre seccional Bogotá [Tesis de maestría, Universidad libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11616Martínez, K., y Marentes, O., (2019). Actualización y modernización de ambientes de aprendizajes de logística enfoque 4.0 en la educación colombiana. Renovat: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Tecnología E Innovación, 3(2), 72–92. https://186.113.6.49/index.php/rnt/article/view/3473Medina, R., y Marcela, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6Medina, R., y Marcela, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Sustituir el Capítulo 2 y suprimir el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 "Único Reglamentario del Sector Educación", medidas que disponen la organización funcionamiento del proceso para la solicitud, renovación y modificación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 387348_archivo_pdf.pdfMonsalve Bedoya, V. (2018). Identificación óptima de la metodología de Evaluación de impacto para el proyecto “Ciudadela Educativa y Ambiental La Vida” en el municipio de Copacabana. [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/12782Munifah , M., y Purwaningrum, S. (2022). Leadership strategy: Developing school culture through digital Turats learning. Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(1), 68– 80. https://doi.org/10.18844/cjes.v17i1.6682Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfPérez, F. (2015). Evaluación de impacto de política pública del Programa Especial Desarraigados: una aplicación cuantitativa. Equidad y Desarrollo, 1(23), 77–125. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ed.3429Pérez, F. (2015). Evaluación de impacto de política pública del Programa Especial Desarraigados: una aplicación cuantitativa. Equidad y Desarrollo, 1(23), 77–125. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ed.3429Pinar, P., y Caraca-Valente, J. (2018). Realización y evaluación de un estudio práctico sobre el impacto de herramientas de Mobile-Learning en alumnos de Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/54342/1/TFG_PATRICIA_PINAR_VAQUERO.pdf.Portocarrero, L., Restrepo, J., y Arias, J. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación universitaria, 13(6), 37-50: https://web-s-ebscohostcom. bdigital.sena.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=b5f21932-3ec4-4e95-95d4-b21d79a2da51%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1 47591024&db=fapRomán, M. (s.f). Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Biblioteca digital. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1 &isAllowed=yRodríguez, A. (2020). Universidad de Oviedo Creation of learning environments through Computational Thinking in Preschool and Primary Education. [Tesis maestría, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/59799/TFM_AlejandraRod r%C3%ADguezVillamediana.pdf?sequence=1Saraza, S. (2017). El diseño de la evaluación y la presentación de los resultados. Algunas notas introductorias al análisis coste-beneficio, en Cómo evaluar el impacto de programas sociales y políticas públicas. (pp. 105-118). Editorial UOC,Saraza, S. (2017). Cómo evaluar el impacto de programas sociales y políticas públicas. http://digital.casalini.it/9788491166535SENA. (2020). Organigrama SENA. https://www.sena.edu.co/esco/ sena/Paginas/estructura-organizacional.aspxSENA. (2020). Glosario SENA. https://www.sena.edu.co/esco/ transparencia/Documents/glosario_sena_2020.pdfSENNOVA. (2019). Guía de actualización y modernización tecnológica de los centros de formación. http://compromiso.sena.edu.co/documentos/vista/descarga.php?id=2397.SENNOVA (2021). Actualización y Modernización de Ambientes. http://sennova.senaedu.edu.co/Modernizacion.htmlSENNOVA (2022). Lineamientos operativos grupo SENNOVA. http://sennova.senaedu.edu.co/documentosV2/LIN2022/LINEAMIENTOS%20OPE RATIVOS%20SENNOVA%202022.pdfVera, P. (1997). Guía metodológica para la evaluación ex post de proyectos. Dirección de programas y programación de inversiones. Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social – ILPES. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30785/S9710077_es.pdfTHUMBNAIL2023LeuroJhon.pdf.jpg2023LeuroJhon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/7/2023LeuroJhon.pdf.jpg727da0e30a15a39ae4cd27b42151b8d0MD57open access2023LeuroJhon1.pdf.jpg2023LeuroJhon1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9887https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/8/2023LeuroJhon1.pdf.jpg53700f8a13debf6184b8c4d83cf32463MD58open access2023leurojhon2.pdf.jpg2023leurojhon2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11489https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/9/2023leurojhon2.pdf.jpgadd02d582c277e34bc460943f60b18f2MD59open accessORIGINAL2023LeuroJhon.pdf2023LeuroJhon.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2882551https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/1/2023LeuroJhon.pdf009aad6950a86cbca6b66152af221898MD51open access2023LeuroJhon1.pdf2023LeuroJhon1.pdfAprobación de facultad.application/pdf230960https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/2/2023LeuroJhon1.pdf0d482903607d7577389c01184588eb29MD52metadata only access2023leurojhon2.pdf2023leurojhon2.pdfacuerdo de publicaciónapplication/pdf426101https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/5/2023leurojhon2.pdf5f9bc2ece0a37e40fc8be85cfa51f9e2MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49820/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/49820oai:repository.usta.edu.co:11634/498202023-05-09 08:44:14.323metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |