Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada
El clima es un factor que influye en diversos procesos del territorio, es normal que varíe a través del tiempo presentando oscilaciones con ciclos de diferente período denominados variabilidad climática; en el largo plazo, las condiciones del clima van modificándose lentamente en un proceso que se d...
- Autores:
-
Avellaneda Romero, Kelly Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31728
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31728
- Palabra clave:
- Vulnerability
climate change
adaptation
sensitivity
Gestión Ambiental
Gestión del Riesgo
Participación Comunitaria
Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
Vulnerabilidad
cambio climático
sensibilidad
adaptación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_dd2b2642f320ccafb971ff7bfa1a378a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31728 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
title |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
spellingShingle |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada Vulnerability climate change adaptation sensitivity Gestión Ambiental Gestión del Riesgo Participación Comunitaria Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Vulnerabilidad cambio climático sensibilidad adaptación |
title_short |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
title_full |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
title_fullStr |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
title_sort |
Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada |
dc.creator.fl_str_mv |
Avellaneda Romero, Kelly Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Garcia Murcia, Yennifer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Avellaneda Romero, Kelly Johanna |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Vulnerability climate change adaptation sensitivity |
topic |
Vulnerability climate change adaptation sensitivity Gestión Ambiental Gestión del Riesgo Participación Comunitaria Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Vulnerabilidad cambio climático sensibilidad adaptación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión Ambiental Gestión del Riesgo Participación Comunitaria Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad cambio climático sensibilidad adaptación |
description |
El clima es un factor que influye en diversos procesos del territorio, es normal que varíe a través del tiempo presentando oscilaciones con ciclos de diferente período denominados variabilidad climática; en el largo plazo, las condiciones del clima van modificándose lentamente en un proceso que se denomina cambio climático. El territorio se ve afectado por las anomalías que generan las fases extremas de la variabilidad climática y se espera que los efectos de dichos cambios sean cada vez más fuertes en el futuro. Por lo anterior, es necesario conocer la organización del territorio y establecer estrategias de adaptación para reducir los impactos negativos, teniendo en cuenta, la sensibilidad que tengan estos al cambio paulatino de largo plazo en el clima y su capacidad de adaptación a tal cambio. Con el fin de conocer el territorio, el presente trabajo pretendía evaluar la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada. Inicialmente se realizó un análisis de involucrados para identificar su posición frente a este proyecto y su conocimiento sobre el territorio. Después consultando información secundaria se identificaron las zonas de riesgo principales a las que se encuentra expuesta la cuenca objeto de estudio y, por último, siguiendo lo establecido en la Guía ilustrativa sobre análisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climático diseñada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR (2018), se determinó la sensibilidad y capacidad adaptativa en los aspectos del territorio (ecosistemas y biodiversidad, recurso hídrico, alimento y seguridad, desastres) de los municipios de La primavera y Puerto Carreño, los cuales conforman la cuenca del rio Bita. Una vez identificados los grados de sensibilidad y capacidad adaptativa de estos aspectos, fue posible establecer la preparación u organización que tiene el territorio de la cuenca para afrontar los efectos del cambio climático mediante un re-acondicionamiento o ajuste. La sensibilidad de los aspectos del territorio a los cambios fue determinada como alta, debido a la perdida de cobertura vegetal constante, ocurrencia de grandes incendios forestales, la disminución en los niveles de caudales de los afluentes, el bajo desarrollo de la agricultura en la zona, entre otros. Por otro lado, si las características socioeconómicas e institucionales de la cuenca son bajas, se dificulta sobrellevar las nuevas condiciones del cambio y adaptarse a ellas, por tanto, la capacidad adaptativa de la cuenca es baja. Por lo anterior, se deben realizar esfuerzos encaminados en enfrentar el cambio climático, no solo enfocarlas en la reducción o mitigación de los efectos, sino acciones o medidas que permitan trabajar en la resiliencia del territorio, planteando estrategias de adaptación a los escenarios que generan dichos impactos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-01T19:33:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-01T19:33:39Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Avellaneda Romero, K. (2020) Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada. [Tesis de especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31728 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Avellaneda Romero, K. (2020) Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada. [Tesis de especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31728 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar-Barojas, Saraí. (2020). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/487. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/487 Casas, P. A. (25 de 10 de 2020). La Mojana: así se adaptó la comunidad anfibia a las inundaciones. El espectador CEPAL. (2005). Metodología de marco lógico para la planificación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos Chavarro, M., Garcia, A., Garcia, J., Pabon, J., & Prieto, A. (2008). Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptacion al cambio climatico. Bogota. CIAT, Cormacarena, Corporinoquia, & ECOPETROL. (2018). Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia - Vichada PRICCO. Bogota: CIAT. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; Universidad Nacional de Colombia;. (2018). Guía ilustrativa sobre análisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climático. Propuesta metodológica para los entes territoriales de la jurisdicción CAR. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. ESPASA. (11 de 2020). Entender el mundo . Obtenido de http://espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=793&art=59# Fundación CODESPA. (2015). Adaptación al cambio climático: INICIATIVAS INTERNACIONALES DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES. Guatemala. Fundación Omacha. (2020). Omacha org. Obtenido de https://omacha.org/celebramos-la-creacion-de-bita-corredor-para-la-vida-en-el-sitio-ramsar-rio-bita/ Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J., & Carbonell , J. (2014). Procesos de adaptación al cambio climático . Santiago de Chile: Naciones Unidas. IDEAM. (Noviembre de 2020). CONCEPTOS BÁSICOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas IDEAM, PNUD, MADS, & DNP. (2017). Resumen Ejecutivo: Tercera comunicacion nacional de Colombia a La Convención Mar co De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogota. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2018). Humboldt.org. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/executed-projects/item/872-rio-bita-rio-protegido Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2020). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/638-rio-bita Min Ambiente. (2020). Ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4393-se-crea-gran-corredor-biologico-para-la-conservacion-de-la-danta-el-puma-y-el-jaguar-en-la-orinoquia-colombiana Paz Antonio, Mongabay. (07 de 06 de 2018). es.mongabay.com. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/06/rio-bita-humedal-ramsar-colombia/ POMCA. (2020). Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Bita. CORPORINOQUIA. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Centro UC Cambio climatico . Obtenido de https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/recursos/glosario/cambio-climatico Redaccion Mediambiente. (07 de Junio de 2018). Río Bita, el nuevo humedal Ramsar de Colombia. El Tiempo. Senado de la Republica. (1994). Ley 164 de 1994. Bogota Suarez, E. (Febrero de 2018). Investigando el recurso hidrico del vichada. El Morichal, pág. 11. Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.). (2017). IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia. Bogota D.C: Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Vera Rodríguez, J., & Albarracín Calderón, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos to rrenciales en cuencas hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 109-136. WCS Colombia. (18 de agosto de 2018). WCS Colombia. Recuperado el octubre de 2020, de https://colombia.wcs.org/es-es/WCS-Colombia/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/11502/PROYECTO-VIDA-SILVESTRE-PARTICIPO-EN-EL-CONGRESO-LATINOAMERICANO-Y-DEL-CARIBE-DE-BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.aspx |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias y Tecnologías |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/1/2020KellyAvellaneda.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/2/CARTA%20CRAI%20AVELLANEDA%20KELLY.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/6/2020KellyAvellaneda.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/7/CARTA%20CRAI%20AVELLANEDA%20KELLY.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 4f54398a00c00e2a55cd519bf6bedd01 467e0e5dc1e10b90b063905fb260c04e f13cd5fad2108ef80297bcc2a68ed808 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 cb7fedc14fa040154f13a8bcda7fe07e 3df5173956fd23f7450b9402d20f63e6 33c7e862f302668bc78b425688a0b232 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026363302051840 |
spelling |
Garcia Murcia, YenniferAvellaneda Romero, Kelly Johanna2021-02-01T19:33:39Z2021-02-01T19:33:39Z2021-01-23Avellaneda Romero, K. (2020) Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada. [Tesis de especialización, Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31728reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl clima es un factor que influye en diversos procesos del territorio, es normal que varíe a través del tiempo presentando oscilaciones con ciclos de diferente período denominados variabilidad climática; en el largo plazo, las condiciones del clima van modificándose lentamente en un proceso que se denomina cambio climático. El territorio se ve afectado por las anomalías que generan las fases extremas de la variabilidad climática y se espera que los efectos de dichos cambios sean cada vez más fuertes en el futuro. Por lo anterior, es necesario conocer la organización del territorio y establecer estrategias de adaptación para reducir los impactos negativos, teniendo en cuenta, la sensibilidad que tengan estos al cambio paulatino de largo plazo en el clima y su capacidad de adaptación a tal cambio. Con el fin de conocer el territorio, el presente trabajo pretendía evaluar la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de Vichada. Inicialmente se realizó un análisis de involucrados para identificar su posición frente a este proyecto y su conocimiento sobre el territorio. Después consultando información secundaria se identificaron las zonas de riesgo principales a las que se encuentra expuesta la cuenca objeto de estudio y, por último, siguiendo lo establecido en la Guía ilustrativa sobre análisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climático diseñada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR (2018), se determinó la sensibilidad y capacidad adaptativa en los aspectos del territorio (ecosistemas y biodiversidad, recurso hídrico, alimento y seguridad, desastres) de los municipios de La primavera y Puerto Carreño, los cuales conforman la cuenca del rio Bita. Una vez identificados los grados de sensibilidad y capacidad adaptativa de estos aspectos, fue posible establecer la preparación u organización que tiene el territorio de la cuenca para afrontar los efectos del cambio climático mediante un re-acondicionamiento o ajuste. La sensibilidad de los aspectos del territorio a los cambios fue determinada como alta, debido a la perdida de cobertura vegetal constante, ocurrencia de grandes incendios forestales, la disminución en los niveles de caudales de los afluentes, el bajo desarrollo de la agricultura en la zona, entre otros. Por otro lado, si las características socioeconómicas e institucionales de la cuenca son bajas, se dificulta sobrellevar las nuevas condiciones del cambio y adaptarse a ellas, por tanto, la capacidad adaptativa de la cuenca es baja. Por lo anterior, se deben realizar esfuerzos encaminados en enfrentar el cambio climático, no solo enfocarlas en la reducción o mitigación de los efectos, sino acciones o medidas que permitan trabajar en la resiliencia del territorio, planteando estrategias de adaptación a los escenarios que generan dichos impactos.Climate is a factor that influences various processes of the territory, it is normal to vary over time presenting oscillations with cycles of different period called climate variability. In the long term, climate conditions are slowly changing in a process called climate change. The territory is affected by anomalies resulting from extreme phases of climate variability and the effects of such changes are expected to become increasingly strong in the future. Therefore, it is necessary to know the organization of the territory and establish adaptation strategies to reduce negative impacts, taking into account their sensitivity to and ability to adapt to long-term incremental climate change. In order to know the territory, the present work aimed to evaluate the sensitivity and the capacity of adaptation to climate change of the basin of the river Bita in the department of Vichada. Initially, an analysis of stakeholders was carried out to identify their position in relation to this project and their knowledge of the territory. After consulting secondary information, the main risk areas to which the basin under study is exposed were identified and finally, as established in the Illustrative Guide on Analysis of Territorial Vulnerability to Climate Change designed by the Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca - CAR (2018), sensitivity and adaptive capacity were determined in the aspects of the territory (ecosystems and biodiversity, water resource, food and security, disasters) of the municipalities of La primavera and Puerto Carreño, which make up the Bita river basin. Once the degree of sensitivity and adaptive capacity of these aspects had been identified, it was possible to establish the preparation or organization of the basin territory to face the effects of climate change through a re-conditioning or adjustment. The sensitivity of the aspects of the territory to the changes was determined as high, due to the loss of constant vegetation cover, occurrence of large forest fires, the decrease in the flow levels of the tributaries, the low development of agriculture in the area, among others. On the other hand, if the socioeconomic and institutional characteristics of the basin are low, it is difficult to cope with the new conditions of change and adapt to them, therefore, the adaptive capacity of the basin is low. For this reason, efforts must be made to address climate change, not only focusing on reducing or mitigating the effects, but also actions or measures that make it possible to work on the resilience of the territory, proposing adaptation strategies to the scenarios that generate these impacts.Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficashttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Especializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasFacultad de Ciencias y TecnologíasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la sensibilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático de la cuenca del rio Bita en el departamento de VichadaVulnerabilityclimate changeadaptationsensitivityGestión AmbientalGestión del RiesgoParticipación ComunitariaEspecialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas HidrográficasVulnerabilidadcambio climáticosensibilidadadaptaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAguilar-Barojas, Saraí. (2020). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/487. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/487Casas, P. A. (25 de 10 de 2020). La Mojana: así se adaptó la comunidad anfibia a las inundaciones. El espectadorCEPAL. (2005). Metodología de marco lógico para la planificación, seguimiento y evaluación de programas y proyectosChavarro, M., Garcia, A., Garcia, J., Pabon, J., & Prieto, A. (2008). Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptacion al cambio climatico. Bogota.CIAT, Cormacarena, Corporinoquia, & ECOPETROL. (2018). Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia - Vichada PRICCO. Bogota: CIAT.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; Universidad Nacional de Colombia;. (2018). Guía ilustrativa sobre análisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climático. Propuesta metodológica para los entes territoriales de la jurisdicción CAR. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.ESPASA. (11 de 2020). Entender el mundo . Obtenido de http://espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=793&art=59#Fundación CODESPA. (2015). Adaptación al cambio climático: INICIATIVAS INTERNACIONALES DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES. Guatemala.Fundación Omacha. (2020). Omacha org. Obtenido de https://omacha.org/celebramos-la-creacion-de-bita-corredor-para-la-vida-en-el-sitio-ramsar-rio-bita/Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J., & Carbonell , J. (2014). Procesos de adaptación al cambio climático . Santiago de Chile: Naciones Unidas.IDEAM. (Noviembre de 2020). CONCEPTOS BÁSICOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativasIDEAM, PNUD, MADS, & DNP. (2017). Resumen Ejecutivo: Tercera comunicacion nacional de Colombia a La Convención Mar co De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogota.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2018). Humboldt.org. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/executed-projects/item/872-rio-bita-rio-protegidoInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2020). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/638-rio-bitaMin Ambiente. (2020). Ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible . Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4393-se-crea-gran-corredor-biologico-para-la-conservacion-de-la-danta-el-puma-y-el-jaguar-en-la-orinoquia-colombianaPaz Antonio, Mongabay. (07 de 06 de 2018). es.mongabay.com. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/06/rio-bita-humedal-ramsar-colombia/POMCA. (2020). Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Bita. CORPORINOQUIA.Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Centro UC Cambio climatico . Obtenido de https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/recursos/glosario/cambio-climaticoRedaccion Mediambiente. (07 de Junio de 2018). Río Bita, el nuevo humedal Ramsar de Colombia. El Tiempo.Senado de la Republica. (1994). Ley 164 de 1994. BogotaSuarez, E. (Febrero de 2018). Investigando el recurso hidrico del vichada. El Morichal, pág. 11.Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.). (2017). IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia. Bogota D.C: Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).Vera Rodríguez, J., & Albarracín Calderón, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos to rrenciales en cuencas hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 109-136.WCS Colombia. (18 de agosto de 2018). WCS Colombia. Recuperado el octubre de 2020, de https://colombia.wcs.org/es-es/WCS-Colombia/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/11502/PROYECTO-VIDA-SILVESTRE-PARTICIPO-EN-EL-CONGRESO-LATINOAMERICANO-Y-DEL-CARIBE-DE-BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.aspxLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020KellyAvellaneda.pdf2020KellyAvellaneda.pdfDocumento final trabajo de gradoapplication/pdf1738153https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/1/2020KellyAvellaneda.pdf4f54398a00c00e2a55cd519bf6bedd01MD51open accessCARTA CRAI AVELLANEDA KELLY.pdfCARTA CRAI AVELLANEDA KELLY.pdfCarta facultadapplication/pdf360230https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/2/CARTA%20CRAI%20AVELLANEDA%20KELLY.pdf467e0e5dc1e10b90b063905fb260c04eMD52open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf390438https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdff13cd5fad2108ef80297bcc2a68ed808MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2020KellyAvellaneda.pdf.jpg2020KellyAvellaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5934https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/6/2020KellyAvellaneda.pdf.jpgcb7fedc14fa040154f13a8bcda7fe07eMD56open accessCARTA CRAI AVELLANEDA KELLY.pdf.jpgCARTA CRAI AVELLANEDA KELLY.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/7/CARTA%20CRAI%20AVELLANEDA%20KELLY.pdf.jpg3df5173956fd23f7450b9402d20f63e6MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8274https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31728/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg33c7e862f302668bc78b425688a0b232MD58open access11634/31728oai:repository.usta.edu.co:11634/317282022-12-20 03:14:13.701open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |