Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince

La Violencia colombiana ha sido un fenómeno que ha afectado a la sociedad, dejando centenares de desplazados, masacres, pobreza, destrucción de vías de comunicación, pérdida de propiedad privada y bienes de campesinos, desigualdad y exclusión generados por un conflicto que ha sido marcado desde vari...

Full description

Autores:
Esquivel Buesaquillo, Magnolia
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42744
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42744
Palabra clave:
Political violence
Exclusion
Chronotope
Hermeneutics
Reader as author
Arte contemporáneo
Libros y lectura
Violencia política
Violencia política
Exclusión
Cronotopo
Hermenéutica
Lector como autor.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_dd0de3ad9b34e8929b29fa29fd52ccc5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42744
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
title Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
spellingShingle Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
Political violence
Exclusion
Chronotope
Hermeneutics
Reader as author
Arte contemporáneo
Libros y lectura
Violencia política
Violencia política
Exclusión
Cronotopo
Hermenéutica
Lector como autor.
title_short Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
title_full Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
title_fullStr Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
title_full_unstemmed Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
title_sort Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad Faciolince
dc.creator.fl_str_mv Esquivel Buesaquillo, Magnolia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Merchán Parra, Luis Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Esquivel Buesaquillo, Magnolia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0002-1938-4505
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=S8nKk5UAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379932&lang=es
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Political violence
Exclusion
Chronotope
Hermeneutics
Reader as author
topic Political violence
Exclusion
Chronotope
Hermeneutics
Reader as author
Arte contemporáneo
Libros y lectura
Violencia política
Violencia política
Exclusión
Cronotopo
Hermenéutica
Lector como autor.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arte contemporáneo
Libros y lectura
Violencia política
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia política
Exclusión
Cronotopo
Hermenéutica
Lector como autor.
description La Violencia colombiana ha sido un fenómeno que ha afectado a la sociedad, dejando centenares de desplazados, masacres, pobreza, destrucción de vías de comunicación, pérdida de propiedad privada y bienes de campesinos, desigualdad y exclusión generados por un conflicto que ha sido marcado desde varias épocas. Siendo rezago de los conflictos intestinos, derivados de la división social y política que sobrevinieron con la ruptura de la Gran Colombia y la muerte de Simón Bolivar. Esta Violencia inició con la Guerra de los Mil Días (desde 1899 hasta 1902), debido a una lucha por el poder entre liberales y conservadores; pasa, luego por el Bogotazo en 1948, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, quien aspiraba a la transformación cultural, social y política con su ascenso a la presidencia, razón por la cual su muerte encaminó al país a uno de los mayores pronunciamientos de las masas populares.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-28T13:01:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-28T13:01:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42744
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42744
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alighieri, D. (1973). La Divina comedia. España. Editorial Bruguera.
Arango, M. (1985). Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia. México: Fondo de cultura económica.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bajtín. M. (1999). Autor y personaje en la actividad estética. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.
Barchino, M. (2007). Territorios de la mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. España: Universidad de Castilla – La Mancha, asociación española de estudios literarios hispanoamericanos.
Barthes, R. (1970). Análisis estructural del relato. Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós comunicaciones.
Barthes, R. (1968). La muerte del autor. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Blanco, J. (2010). Historia Literaria del narcotráfico en la narrativa colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Edición restringida.
Bermúdez, R. (2007). Posiciones filosóficas en la literatura colombiana contemporánea. Bogotá: Universidad de la Salle Revista Logos Nº 11 enero – junio de 2007 pp. 75 – 80.
Bouvet, F. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una Muerte ordinaria. Francia: Erimit université Rennes 2.
Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Colombia: Editorial Planeta colombiana S. A.
Cruz, K. Fernando. (1994). La sombrilla planetaria. Bogotá: Planeta.
Escobar, A. (2006). Angosta de Héctor Abad Faciolince: los checks – points o el nuevo “locus terriblis”. Colombia: Revista de literatura hispánica; Roger B. Pp. 3 – 19.
Escobar, A. (1997). “La violencia: ¿Generadora de una tradición literaria?”: Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Bogotá: Universidad Central. pp. 149 – 153.
Escobar, A. (2017). Lectura sociocrítica de Angosta de Héctor Abad Faciolince. Canadá: Universidad Montreal. Revista Sociocritism. Vol. 32 N° 2. Pp. 75 - 115
Escobar, A. (1997). Literatura y Violencia en la línea de fuego: Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Bogotá: Universidad Central. Pp. 321 – 338.
Egües, M. (2011). Puntos ciegos en la reciente narrativa de Ecuador y Colombia: nuevo realismo en el cambio de siglo 1990 – 2006. Washington: Universidad de Maryland.
García, M. G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá: Alfaguara.
García, M. G. (1959). Dos o tres cosas sobre “la novela de la violencia”: Novela de la violencia en Colombia. Bogotá: Revista Arcadia N° 103. pp. 12 – 13.
González S. B. (2001) “The teaching machine for the wild citizen”. En: The latin american subaltern studies readers. Durham: Duke University Press.
Himmelfart, K. (2011). La lectura de las lecturas en Angosta de Héctor Abad Faciolince. Oslo: Universidad Osloensis.
Iser, W. (1980). The act of reading: A theory of the aesthetic response. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Jastrzębska, A. (2013). Narconovela colombiana: Enfrentamiento de paradigmas culturales. Itinerarios revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos. Vol 17. Varsovia. Pp. 47 – 59.
Martínez, F. (2010). Una geografía para la guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas. Revista de Estudios sociales Nº 38. Bogotá. Pp. 108 – 119.
Mena, L. (1978). Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana. Estados Unidos. Latin American Research Review. Vol. 13 N° 3. pp. 95 – 107.
Méndez, J. (2000). “De la violencia al narcotráfico”. Cómo leer a García Márquez. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Montaño, M. (2010). El narcotráfico y los hombres de letras en la literatura colombiana del siglo XXI. Cali: Universidad Icesi. Pp. 97 – 109.
Montoya, O. (2008). Narrativas de la excepción: novela criminal latinoamericana contemporánea. New York: Stony Brook University.
Musset, A. (2009). ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Antioquia: Universidad de Antioquia. Pp. 371 – 384. Novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte anunciada. https://journals.openedition.org/amerika/6447
Osorio, O. (2004). Angosta y el ancho caudal de la violencia colombiana. Cali. Revista digital de la universidad del Valle. Pp. 177 – 188.
Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pineda, A. (2005). Estudios críticos sobre la novela colombiana 1990 – 2004. Medellín: Editorial universidad Eafit. (wik20)
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Nueva Jersey. Hanover: Ediciones del Norte.
Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós.
Reseña histórica de la Guerra de los mil días. 1899 – 1902, (2002, noviembre, 16). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3
Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana. Once ensayos sobre la violencia. Bogotá: Fondo editorial Cerec. pp. 117-169.
Romero, J. (2018). La invención de la exclusión: Individuo, desarrollo e inclusión. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Rosas, E. (2004). Tres tomas de posición en el campo literario colombiano actual: Fernando Vallejo, Ricardo Cano y Héctor Abad. Revista de estudios literarios. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Rueda, M. (2005). La escritura de la violencia: Representación textual de la agresión y el trauma en Colombia (1912 – 2001). California: Stanford University.
Rueda, M. (2001). La violencia desde la palabra. Bogotá: Revista universitas humanística. Narrativa colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 29, N° 51. pp. 25 – 35.
Rueda, M. (2011). La violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana. Madrid: Editorial Iberoamericana.
Sennett, R. (1975). Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden. Barcelona: Ediciones Península.
Silva, E. (2009). La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. Bogotá: Folio Nº 29 Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 97 – 110.
Valencia, A. (2016). La Violencia en Colombia por M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y la Transgresión del Frente Nacional. Colombia: Entornos. Vol. 29, N° 2, noviembre 2016. Universidad del Valle
Valencia, L. (2006). “Dis is a fri contri”. Angosta: Una versión de la ciudad que habitamos. Madrid: Espéculo revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Zúñiga, I. (2015). La nueva generación de escritores colombianos. Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría estudios literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Estudios Literarios
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/1/2022.%20Magnolia%20Esquivel.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/6/Cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/7/Cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/8/2022.%20Magnolia%20Esquivel.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/9/Cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/10/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a4cbd1ef24d638321552128c455b8ad
613e956279a06a7b011eed8ed04fe138
6ab425409a6fcc1bb799f8e61d8e6e1a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
38703db088fe6181308eb5fb4018f330
6050eb3f7d3f286f6a7a835d7b89b6a9
bba07c4e5fdeb8f7bd8561a114d9ca08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026339640934400
spelling Merchán Parra, Luis AntonioEsquivel Buesaquillo, Magnoliahttps://orcid.org/ 0000-0002-1938-4505https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=S8nKk5UAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379932&lang=es2022-01-28T13:01:57Z2022-01-28T13:01:57Z2022-01-27http://hdl.handle.net/11634/42744reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa Violencia colombiana ha sido un fenómeno que ha afectado a la sociedad, dejando centenares de desplazados, masacres, pobreza, destrucción de vías de comunicación, pérdida de propiedad privada y bienes de campesinos, desigualdad y exclusión generados por un conflicto que ha sido marcado desde varias épocas. Siendo rezago de los conflictos intestinos, derivados de la división social y política que sobrevinieron con la ruptura de la Gran Colombia y la muerte de Simón Bolivar. Esta Violencia inició con la Guerra de los Mil Días (desde 1899 hasta 1902), debido a una lucha por el poder entre liberales y conservadores; pasa, luego por el Bogotazo en 1948, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, quien aspiraba a la transformación cultural, social y política con su ascenso a la presidencia, razón por la cual su muerte encaminó al país a uno de los mayores pronunciamientos de las masas populares.Colombian violence has been a phenomenon that has affected society, leaving hundreds of displaced people, massacres, poverty, destruction of communication routes, loss of property property and peasant property, inequality and exclusion generated by a conflict that has been marked from various times. Being left over from the internal conflicts, derived from the division social and political that ensued with the rupture of Gran Colombia and the death of Simón Bolivar. This violence began with the War of a Thousand Days (from 1899 to 1902), due to a power struggle between liberals and conservatives; passes, then through the Bogotazo in 1948, with the assassination of the liberal leader Jorge Eliecer Gaitán, who aspired to the cultural, social and politics with his rise to the presidency, which is why his death put the country on the path to one of the greatest pronouncements of the popular masses.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Exclusión y política de apartamiento en construcción de una violencia política en Angosta de Héctor Abad FaciolincePolitical violenceExclusionChronotopeHermeneuticsReader as authorArte contemporáneoLibros y lecturaViolencia políticaViolencia políticaExclusiónCronotopoHermenéuticaLector como autor.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlighieri, D. (1973). La Divina comedia. España. Editorial Bruguera.Arango, M. (1985). Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia. México: Fondo de cultura económica.Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.Bajtín. M. (1999). Autor y personaje en la actividad estética. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.Barchino, M. (2007). Territorios de la mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. España: Universidad de Castilla – La Mancha, asociación española de estudios literarios hispanoamericanos.Barthes, R. (1970). Análisis estructural del relato. Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós comunicaciones.Barthes, R. (1968). La muerte del autor. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Blanco, J. (2010). Historia Literaria del narcotráfico en la narrativa colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Edición restringida.Bermúdez, R. (2007). Posiciones filosóficas en la literatura colombiana contemporánea. Bogotá: Universidad de la Salle Revista Logos Nº 11 enero – junio de 2007 pp. 75 – 80.Bouvet, F. (2015). La novela sicaresca colombiana o la crónica de una Muerte ordinaria. Francia: Erimit université Rennes 2.Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Colombia: Editorial Planeta colombiana S. A.Cruz, K. Fernando. (1994). La sombrilla planetaria. Bogotá: Planeta.Escobar, A. (2006). Angosta de Héctor Abad Faciolince: los checks – points o el nuevo “locus terriblis”. Colombia: Revista de literatura hispánica; Roger B. Pp. 3 – 19.Escobar, A. (1997). “La violencia: ¿Generadora de una tradición literaria?”: Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Bogotá: Universidad Central. pp. 149 – 153.Escobar, A. (2017). Lectura sociocrítica de Angosta de Héctor Abad Faciolince. Canadá: Universidad Montreal. Revista Sociocritism. Vol. 32 N° 2. Pp. 75 - 115Escobar, A. (1997). Literatura y Violencia en la línea de fuego: Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Bogotá: Universidad Central. Pp. 321 – 338.Egües, M. (2011). Puntos ciegos en la reciente narrativa de Ecuador y Colombia: nuevo realismo en el cambio de siglo 1990 – 2006. Washington: Universidad de Maryland.García, M. G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá: Alfaguara.García, M. G. (1959). Dos o tres cosas sobre “la novela de la violencia”: Novela de la violencia en Colombia. Bogotá: Revista Arcadia N° 103. pp. 12 – 13.González S. B. (2001) “The teaching machine for the wild citizen”. En: The latin american subaltern studies readers. Durham: Duke University Press.Himmelfart, K. (2011). La lectura de las lecturas en Angosta de Héctor Abad Faciolince. Oslo: Universidad Osloensis.Iser, W. (1980). The act of reading: A theory of the aesthetic response. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.Jastrzębska, A. (2013). Narconovela colombiana: Enfrentamiento de paradigmas culturales. Itinerarios revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos. Vol 17. Varsovia. Pp. 47 – 59.Martínez, F. (2010). Una geografía para la guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas. Revista de Estudios sociales Nº 38. Bogotá. Pp. 108 – 119.Mena, L. (1978). Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana. Estados Unidos. Latin American Research Review. Vol. 13 N° 3. pp. 95 – 107.Méndez, J. (2000). “De la violencia al narcotráfico”. Cómo leer a García Márquez. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.Montaño, M. (2010). El narcotráfico y los hombres de letras en la literatura colombiana del siglo XXI. Cali: Universidad Icesi. Pp. 97 – 109.Montoya, O. (2008). Narrativas de la excepción: novela criminal latinoamericana contemporánea. New York: Stony Brook University.Musset, A. (2009). ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Antioquia: Universidad de Antioquia. Pp. 371 – 384. Novela sicaresca colombiana o la crónica de una muerte anunciada. https://journals.openedition.org/amerika/6447Osorio, O. (2004). Angosta y el ancho caudal de la violencia colombiana. Cali. Revista digital de la universidad del Valle. Pp. 177 – 188.Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Pineda, A. (2005). Estudios críticos sobre la novela colombiana 1990 – 2004. Medellín: Editorial universidad Eafit. (wik20)Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Nueva Jersey. Hanover: Ediciones del Norte.Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós.Reseña histórica de la Guerra de los mil días. 1899 – 1902, (2002, noviembre, 16). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/resena-historica-la-guerra-mil-dias-1899-1902/55045-3Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana. Once ensayos sobre la violencia. Bogotá: Fondo editorial Cerec. pp. 117-169.Romero, J. (2018). La invención de la exclusión: Individuo, desarrollo e inclusión. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.Rosas, E. (2004). Tres tomas de posición en el campo literario colombiano actual: Fernando Vallejo, Ricardo Cano y Héctor Abad. Revista de estudios literarios. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.Rueda, M. (2005). La escritura de la violencia: Representación textual de la agresión y el trauma en Colombia (1912 – 2001). California: Stanford University.Rueda, M. (2001). La violencia desde la palabra. Bogotá: Revista universitas humanística. Narrativa colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 29, N° 51. pp. 25 – 35.Rueda, M. (2011). La violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana. Madrid: Editorial Iberoamericana.Sennett, R. (1975). Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden. Barcelona: Ediciones Península.Silva, E. (2009). La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. Bogotá: Folio Nº 29 Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 97 – 110.Valencia, A. (2016). La Violencia en Colombia por M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y la Transgresión del Frente Nacional. Colombia: Entornos. Vol. 29, N° 2, noviembre 2016. Universidad del ValleValencia, L. (2006). “Dis is a fri contri”. Angosta: Una versión de la ciudad que habitamos. Madrid: Espéculo revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.Zúñiga, I. (2015). La nueva generación de escritores colombianos. Colombia: Universidad de la Sabana.ORIGINAL2022. Magnolia Esquivel.pdf2022. Magnolia Esquivel.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1511011https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/1/2022.%20Magnolia%20Esquivel.pdf3a4cbd1ef24d638321552128c455b8adMD51open accessCartadefacultad.pdfCartadefacultad.pdfCarta de facultadapplication/pdf136863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/6/Cartadefacultad.pdf613e956279a06a7b011eed8ed04fe138MD56metadata only accessCartaderechosdeautor.pdfCartaderechosdeautor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf236247https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/7/Cartaderechosdeautor.pdf6ab425409a6fcc1bb799f8e61d8e6e1aMD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022. Magnolia Esquivel.pdf.jpg2022. Magnolia Esquivel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/8/2022.%20Magnolia%20Esquivel.pdf.jpg38703db088fe6181308eb5fb4018f330MD58open accessCartadefacultad.pdf.jpgCartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6292https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/9/Cartadefacultad.pdf.jpg6050eb3f7d3f286f6a7a835d7b89b6a9MD59open accessCartaderechosdeautor.pdf.jpgCartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8096https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42744/10/Cartaderechosdeautor.pdf.jpgbba07c4e5fdeb8f7bd8561a114d9ca08MD510open access11634/42744oai:repository.usta.edu.co:11634/427442022-12-09 03:13:34.644open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K