Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural

El auge de los nacionalismos radicales, el debilitamiento de las democracias y la presencia de distintas formas de exclusión física, epistémica y simbólica reflejadas a través del etnocentrismo, se constituyen en algunos de los actuales problemas de tipo político, social y cultural de la humanidad....

Full description

Autores:
Cárdenas Arias, Julián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48729
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48729
Palabra clave:
CHARLES TAYLOR
Community
Multiculturalism
Intercultural dialogue
Moral ontology
Ethics of authenticity
Politics of recognition
Filosofia
Democracia
Epistemología
Problemática Social
CHARLES TAYLOR
Comunidad
Multiculturalismo
Diálogo intercultural
Ontología moral
Ética de la autenticidad
Política del reconocimiento
Rights
openAccess
License
Atribución 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_dcb59e6c3ae3531b2bc8aa0ae04fd152
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48729
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
title Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
spellingShingle Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
CHARLES TAYLOR
Community
Multiculturalism
Intercultural dialogue
Moral ontology
Ethics of authenticity
Politics of recognition
Filosofia
Democracia
Epistemología
Problemática Social
CHARLES TAYLOR
Comunidad
Multiculturalismo
Diálogo intercultural
Ontología moral
Ética de la autenticidad
Política del reconocimiento
title_short Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
title_full Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
title_fullStr Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
title_full_unstemmed Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
title_sort Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Arias, Julián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cepeda, Juan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Arias, Julián
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-0905-7391
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454059
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv CHARLES TAYLOR
Community
Multiculturalism
Intercultural dialogue
Moral ontology
Ethics of authenticity
Politics of recognition
topic CHARLES TAYLOR
Community
Multiculturalism
Intercultural dialogue
Moral ontology
Ethics of authenticity
Politics of recognition
Filosofia
Democracia
Epistemología
Problemática Social
CHARLES TAYLOR
Comunidad
Multiculturalismo
Diálogo intercultural
Ontología moral
Ética de la autenticidad
Política del reconocimiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Filosofia
Democracia
Epistemología
Problemática Social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv CHARLES TAYLOR
Comunidad
Multiculturalismo
Diálogo intercultural
Ontología moral
Ética de la autenticidad
Política del reconocimiento
description El auge de los nacionalismos radicales, el debilitamiento de las democracias y la presencia de distintas formas de exclusión física, epistémica y simbólica reflejadas a través del etnocentrismo, se constituyen en algunos de los actuales problemas de tipo político, social y cultural de la humanidad. A su vez, el falso reconocimiento se acentúa a través de discursos y prácticas unívocas puestas en marcha por las culturas dominantes, las cuales han empleado rótulos despectivos hacia la diferencia. Desde las distintas corrientes y autores de la filosofía política y moral se ha reflexionado sobre estos asuntos, encontrando una diversidad de apuestas que de alguna u otra manera han contribuido a la búsqueda del establecimiento de relaciones dignas, justas y solidarias entre los individuos y las culturas, entre ellas las consideraciones presentes en la obra de Charles Taylor. Es así que, el planteamiento a defender en la presente tesis doctoral es el siguiente: el concepto de comunidad es central en el pensamiento de Charles Taylor; en torno de él gravitan, en forma hermenéutica y dialéctica, los horizontes de la ontología moral, la ética de la autenticidad y la política del reconocimiento como respuesta a lo que el filósofo canadiense denomina los malestares de la modernidad. Esta centralidad y dialogicidad se constituyen en condiciones de posibilidad para la resolución de conflictos desde las apuestas del multiculturalismo y del diálogo intercultural en pro de construir escenarios en donde el yo y el nosotros trabajen mancomunadamente en proyectos comunes que beneficien a la humanidad.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T13:40:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T13:40:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-01-20
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cárdenas Arias, J. (2022). Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48729
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cárdenas Arias, J. (2022). Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48729
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbey, R. (2000). Charles Taylor. London: Acumen.
Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Editorial Ars Medica.
Álvarez, J. (2009). Un diálogo: educación popular e interculturalidad experiencias, desafíos y prospectiva. La Piragua- Revista Latinoamericana de Educación y Política, No. 28, 91-102.
Anguiló Bonet, A. (2010). Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural. Cuadernos Interculturales, No. 8(14), 145-163.
Ansion, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadana. En: vv.aa., Educar en ciudadanía intercultural (pp.37-62). Lima: Universidad de la Frontera - PontificiaUniversidad Católica.
Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós.
Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. En: Configurações. Centro de Investigação em Ciências Sociais [En línea] URL: http://journals.openedition.org/configuracoes/
Barrón, C. (2006). Los saberes del docente. una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. En: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, No. 48, 11- 26.
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria,1(13), 11-24.
Benavides, F. (2009). La democracia liberal y reto intercultural. En: Castillo, D.& Patarroyo, N (eds.). Derecho, interculturalidad y resistencia étnica (p.133-167). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Benedicto, R. (2004). Charles Taylor: identidad, comunidad y libertad. Valencia: Universidad de Valencia.
Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. En: Cuadernos interculturales, No. 10 (18), 11-30.
Borrero, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En: Carrillo, D & Patarroyo, N (eds.). Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, (pp.67-75). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Brahm Levey, G. (2012). Interculturalism vs.Multiculturalism: A Distinction without a Difference? Journal of Intercultural Studies, (33) 2, 217-224.Melbourne: Alfred Deakin Institute for Citizenship and Globalisation a Deakin University.
Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Caputo, J. (1986). Heidegger’s Philosophy of Science: The Two Essences of Science. En: Rationality, Relativism and the Human Sciences, ed. J. Margolis, M.Krausz, and R. M. Burian. Dordrecht: Martinus Nijhoff, 46-63.
Cepeda H., J. (2007). Ontología de la educación. Lineamientos de filosofía de la educación con sentido de ser. Bogotá: Whity
Cepeda H., J. (2019). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Bogotá: Ediciones USTA
Cincunegui, J. (2010): Charles Taylor y la identidad moderna [Tesis Doctoral]. Barcelona:Universidad Ramón Lull.
Chucumbé, N. (2012). El aporte filosófico de Gadamer y Taylor a la democracia: actitud de diálogoabierto y reconocimiento recíproco. En: Praxis Filosófica Nueva serie, No. 35, julio-diciembre, 131–149.
Condillac, E.B. (2010). Essaisurl'origine des connoissancs humaines. Québec: Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de l'Université du Québec à Chicoutimi.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: La Presidencia.
Cortés, P. (1984). Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. Popayán: Banco de la República - Fundación para la promoción de la investigación.
De Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, accionesafirmativas y encuentro de saberes. En: Tabula Rasa, No. 12, 229-251.
De los Reyes, D. (1992). Hegel y la modernidad. En: Apuntes Filosóficos Vol. 1, No. 1, 83- 101. De Lucas, J. (1994). Derechos humanos, legislación positiva e interculturalidad. En: Documentación social, No. 97, 73-94.
Del Cairo, C (2006). Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas. En: Revista Universitas Humanística. Número 61, 2006. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Dussel, E. (1996). Modernity, eurocentrism, and trans-modernity: In dialogue with Charles Taylor, en The underside of Modernity: Apel, Ricoeur, Rorty, Taylor and philosophy of liberation, Humanities Press International, New Jersey, USA, 1996.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. México D.F.: UAM-Iz
Esterman, F. (2009). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. En: vv.aa. Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate (p.51- 66). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Estermann, J. (2008). Si el Sur fuera el Norte, Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
Forero, M. (2008). Epifanías de la identidad: la comprensión multiculturalista de Charles Taylor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. En: Utopía y PraxisLatinoamericana, No.3 (5), 51-64.
Fornet-Betancourt, R. (1998). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Madrid: Palimpsesto: Trotta.
Fornet-Betancourt, R. (2000). Interculturalidad y globalización. San José de Costa Rica: DEI. Fornet-Betancourt, R. (2002). Lo intercultural: el problema de y con su definición. Pasos, No. 103, 1-3.
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método I. Madrid: Sígueme.
Gadamer, H. (2002). El futuro de las ciencias del espíritu europeos, acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Gadamer, H, (2004). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
Gros, C. (1999). De la nación mestiza a la nación plural: el nuevo discurso de las identidades en elcontexto de la globalización. En: Sánchez, G & Wills, E. (eds.). Museo, memoria y nación.Misión de los museos nacionales para ciudadanos del futuro. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Bogotá: ICAHN.
Gutmann, A. (2009). Introducción. En: El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1991). ¿Cómo es posible la legalidad por vía de legitimidad? En: Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.
Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, indicación de la situación hermenéutica [informe Natorp]. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2006a). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2006b). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis. Heidegger, M. (2007). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Madrid: Alianza.Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo. Barcelona: Herder.
Hegel, G. W. F. (1959). Einleitung in dic Geschichte der Philosophie. Leipzig: Félix Meiner.
Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. W. F. (1980). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Herder, J. G. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. Madrid: Alfaguara.
Hobbes, T. (2012). Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Tratado sobre el ciudadano. Biblioteca de Grandes Pensadores. Traducción Carlos Mellizo.Madrid: Gredos.
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. En: Revista Iberoamericana de Educación n° 7.
Lazo, P. (2008). Ética, hermenéutica y multiculturalismo. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Lazo, P. (2010). Crítica del multiculturalismo, resemantización de la multiculturalidad. Argumentación imaginaria sobre la diversidad cultural. Ciudad de México: Plaza y Valdés/UIA.
Lazo, P. (2015). La comunidad: entre la ilusión, la resistencia y la autointerpretación. En: El concepto de comunidad. Castro, F. & García, F. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Lazo, P. (2016). Charles Taylor. Hermenéutica, ética y política. Ciudad de México: Gedisa.
Lazo, P. (2015). La comunidad: entre la ilusión, la resistencia y la autointerpretación. En: El concepto de comunidad. Castro, F. & García, F. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Llamas, E. (2001). Una Antropología de la Identidad. Pamplona: EUNSA.
Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.Marcuse, H. (1999). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Locke, J. (2013). Ensayo sobre el entendimiento. Segundo Tratado sobre el gobierno civil.
Mascaró, L. (2016). Las implicancias de la circularidad de la comprensión en el desarrollo del discurso científico: un estudio acerca de la concepción heideggeriana de los tres niveles de la precomprensión. En: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXI-Nº2, 127- 144.
McIntyre, A. (2007). After Virtue A Study in Moral Theory. Indiana: University of Notre DamePress.
Montesquieu (2002). De l’esprit des lois. Première partie: Livres I à VIII. Québec: Chicoutimi. Nasar, M.& Modood, T. (2012). How does Interculturalism Contrast with Multiculturalism? Journal of Intercultural Studies, 33 (2), 175-196.
Ospina, D. (2017). Contexto y pensamiento de Charles Taylor sobre el consenso. En: Ideas y Valores, No. 66 (165), 297-325.
Panikkar, R. (2006) Decálogo: Cultura e interculturalidad. En: Cuadernos Interculturales, No. 4 (6), 129-130.
Pareles, A. (1994). Charles Taylor y la crítica al atomismo político. En: Revista Apuntes Filosóficos, No 5, 147-156.
Pérez Tapias, J. (2003). Diálogo de culturas para una ciudadanía intercultural. En: Virgil Nila y Roberto Zariquiey (Eds), Ciudadanías inclusivas (pp. 133-166). Lima: GT2.
Pérez, S. (2004). Comunidad y Nación. El problema de la identidad en Charles Taylor [Tesis Doctoral]. La Rioja: Universidad de La Rioja.
Puente, E. (2005). El Estado y la interculturalidad en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala-Corporación Editora Nacional.
Ramón, G. (2009). ¿Plurinacional o interculturalidad en la Constitución? En: Acosta, A.& Martínez, E.(comps.). Plurinacionalidad: democracia en la diversidad. Quito: Abya Yala, 2009, 125-160.
Ramos, S. (2009). Identidad y comunidad en el pensamiento filosófico de Charles Taylor [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rahner, K. (1969). Escritos de teología VII escritos pastorales. Madrid: Taurus.
Rawls, J. (1979). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press. Traducción castellana, Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1993). Political Liberalism, Nueva York: Columbia University Press. Traducción castellana, El liberalismo político. Barcelona: Crítica.
Rodríguez, S. (2020). Buscando significados, reencantando el mundo. Ética, política y religión enCharles Taylor. Estado de México: Sb editorial.
Saiz, M. (2015). La comunidad para los comunitaristas. En: A. MacIntyre y C. Taylor. Analecta política 5(9) 305-330.
Sánchez, M. (2012). Dominio y libertad. El entramado moral de Charles Taylor. En: Astrolabio.
Sandel, M. (1996). Democracy’s Discontent. America in Search of a Public Philosophy. Cambridge: Harvard University Press.
Sandel, M. (1998). Liberalism and the Limits of Justice. Massachusetts: Harvard University. Sandel, M. (2009). Liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.
Scavino, D. (2000). La Filosofía actual pensar sin certezas. Barcelona: Paidós.
Smith, N. (1994). Charles Taylor, strong hermeneutics and the politics and the politics of difference. Radical philosophy; 68: 19-27.
Souza, J. (2006). Paulo Freire y la diversidad cultural. En: La Piragua, Revista Latinoamericana de Educación y Política, No. 23, 50-55.
Tapias, L. (2010). Formas de interculturalidad. En: Viaña, J. Walsh, C.& Tapias, L. Construyendointerculturalidad crítica (pp.63-73). La Paz: Convenio Andrés Bello.
Taylor, C. (1975). Hegel. Cambridge: Cambridge University Press.
Taylor, C. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Taylor, C. (1985). Understanding and etnocentricity. En: Philosophy and human sciences. Philosophical Papers II. Cambridge: Cambridge University Press.
Taylor, C. (1989). Sources of the Self. The Making of Modern Identity. Massachusetts: Harvard University Press.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Canadá: Universidad McGill, Montreal.
Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1998). Living with Difference. A.L. Allen y M.C. Regan (eds.), Debating Democracy’sDiscontent. Nueva York: Oxford University Press, pp. 212-226.
Taylor, C. (2002). Gadamer on the Human Sciencies. En: Dostal, R. The Cambridge Companion to Gadamer. Cambridge: Cambridge University Press.
Taylor, C. (2004). Moderm Social Imaginaries. Duke: University Press.
Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Madrid: Amorrortu Ediciones.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Ciudad de México:Fondo de Cultura Económica.
Thiebaut, C. (1992). Los límites de la comunidad: las críticas comunitaristas y neoaristotelicas alprograma moderno. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Thiebaut, C. (1994). Recuperar la moral: la filosofía de Charles Taylor, Introducción a La ética dela autenticidad. Barcelona: Paidós.
Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Barcelona: Monografías Cibob. Tubino, F. (2004a). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En: Samaniego, M.& Garbarini, C.(comps.). Rostros y fronteras de la identidad (pp.151-164). Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Tubino, F.(2004b). La impostergable alteridad: del conflicto a la convivencia intercultural. En: Castro, L.(ed.). Los desafíos de la interculturalidad. Identidad política y derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Tubino, F. (2005a). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. En: Cuadernos interculturales, No. 3 (5), 83- 96.
Tubino, F.(2005b). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En: Fuller, N.(ed.). Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp.51-76).Lima: rdcsp.
Tubino, F. (2007). El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico. En: Caminos para la inclusión en la educación superior (pp.190-209). Lima: Fondo Editorial Fundación Equitas e IEP.
Tubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechoshumanos. En: Monteagulo, C.& Tubino, F.(eds.). Hermenéutica en Diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad (pp.155-179). Lima: OEA / OEI / PUCP.
Viaña, J. (2010). Reconceptualizando la interculturalidad. En: Viaña, J.Walsh, C.& Tapias, L.
Construyendo interculturalidad crítica (pp.9-61). La Paz: Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino (pp.27-43). Quito: Textos y Formas-Academia de Latinidad.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. En: Tabula Rasa, No. 9, 131-152.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) colonialidades de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J. Walsh, C.& Tapias, L. Construyendo interculturalidad crítica (pp.75-96). La Paz: Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2012). El pluralismo jurídico: el desafío de la interculturalidad (pp.32-37). Novamerica,133.
Walzer M. (1990). The Communitarian critique of Liberalism, in Political Theory, 18 (1), 6-23. Wolff, J. (1993). On the Road Again: Metaphors of Travel in Cultural Criticism. Cultural Studies 7 (2)
Walzer, M. (1996). La crítica comunitarista del liberalismo. En: Revista La Política, No. 1, 47-64.
Yturbe, C. (1993). Individualismo metodológico y Holismo. En: Cruz, M. (ed.). Individuo, modernidad, historia. Barcelona: Tecnos.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría estudios literarios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Estudios Literarios
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/6/Juli%c3%a1n%20C%c3%a1rdenas.%20Tesis%20doctoral%20v.9%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/7/doc00466820230117141341%20%281%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/8/DOC011823-01182023223228.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/1/Juli%c3%a1n%20C%c3%a1rdenas.%20Tesis%20doctoral%20v.9%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/2/doc00466820230117141341%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/3/DOC011823-01182023223228.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e45fdbb43345b0c22684582f28f7123
01701ca8cd99d5bfcf856d104bf21bbf
ad556b8d23326709b98ddeae9074f583
bca20af1f8f505f0633dfbe508a1faaf
c53e41954f5fd66f7834f030402dae06
2b1ffe34e4001fee4dd7f21cd4a2bcb1
1608e658af296c3febc577e957e919bf
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026214103318528
spelling Cepeda, JuanCárdenas Arias, Juliánhttps://orcid.org/0000-0002-0905-7391https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454059Universidad Santo Tomás2023-01-20T13:40:03Z2023-01-20T13:40:03Z2023-01-20Cárdenas Arias, J. (2022). Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo intercultural. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48729reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl auge de los nacionalismos radicales, el debilitamiento de las democracias y la presencia de distintas formas de exclusión física, epistémica y simbólica reflejadas a través del etnocentrismo, se constituyen en algunos de los actuales problemas de tipo político, social y cultural de la humanidad. A su vez, el falso reconocimiento se acentúa a través de discursos y prácticas unívocas puestas en marcha por las culturas dominantes, las cuales han empleado rótulos despectivos hacia la diferencia. Desde las distintas corrientes y autores de la filosofía política y moral se ha reflexionado sobre estos asuntos, encontrando una diversidad de apuestas que de alguna u otra manera han contribuido a la búsqueda del establecimiento de relaciones dignas, justas y solidarias entre los individuos y las culturas, entre ellas las consideraciones presentes en la obra de Charles Taylor. Es así que, el planteamiento a defender en la presente tesis doctoral es el siguiente: el concepto de comunidad es central en el pensamiento de Charles Taylor; en torno de él gravitan, en forma hermenéutica y dialéctica, los horizontes de la ontología moral, la ética de la autenticidad y la política del reconocimiento como respuesta a lo que el filósofo canadiense denomina los malestares de la modernidad. Esta centralidad y dialogicidad se constituyen en condiciones de posibilidad para la resolución de conflictos desde las apuestas del multiculturalismo y del diálogo intercultural en pro de construir escenarios en donde el yo y el nosotros trabajen mancomunadamente en proyectos comunes que beneficien a la humanidad.The rise of radical nationalism, undermining of democracies, and presence of physical, epistemic, and symbolism exclusion - in varied forms - portrayed through ethnocentrism are some of the political, social, and cultural problems of humanity these days. Moreover, false recognition is emphasized by speeches and unambiguous practices of dominating cultures using derogatory labels towards what is different. Reflection about these issues has taken place from different currents and authors of political and moral philosophy finding a diversity of productions that somehow have contributed to the search of dignifying, fair, and solidary relationships among individuals and cultures, among which we find the work of Charles Taylor. Therefore, the statement to support in this doctorate thesis is as follows: The concept of community is of prime importance in the thought of Charles Taylor. Around it, hermeneutically and dialectically, weigh the horizons of moral ontology, ethics of authenticity, and politics of recognition as a reply to what the Canadian philosopher calls the diseases of modernity. This significance and dialogue are conditions of possibility for conflict resolution from the position of multiculturalism and intercultural dialogue towards the construction of scenarios where the “me” and “us” work together in common projects in benefit of the humanity.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Horizontes de comprensión del concepto de comunidad en el multiculturalismo y el diálogo interculturalCHARLES TAYLORCommunityMulticulturalismIntercultural dialogueMoral ontologyEthics of authenticityPolitics of recognitionFilosofiaDemocraciaEpistemologíaProblemática SocialCHARLES TAYLORComunidadMulticulturalismoDiálogo interculturalOntología moralÉtica de la autenticidadPolítica del reconocimientoTrabajo de gradoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06CRAI-USTA BogotáAbbey, R. (2000). Charles Taylor. London: Acumen.Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Editorial Ars Medica.Álvarez, J. (2009). Un diálogo: educación popular e interculturalidad experiencias, desafíos y prospectiva. La Piragua- Revista Latinoamericana de Educación y Política, No. 28, 91-102.Anguiló Bonet, A. (2010). Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural. Cuadernos Interculturales, No. 8(14), 145-163.Ansion, J. (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadana. En: vv.aa., Educar en ciudadanía intercultural (pp.37-62). Lima: Universidad de la Frontera - PontificiaUniversidad Católica.Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós.Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. En: Configurações. Centro de Investigação em Ciências Sociais [En línea] URL: http://journals.openedition.org/configuracoes/Barrón, C. (2006). Los saberes del docente. una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. En: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, No. 48, 11- 26.Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria,1(13), 11-24.Benavides, F. (2009). La democracia liberal y reto intercultural. En: Castillo, D.& Patarroyo, N (eds.). Derecho, interculturalidad y resistencia étnica (p.133-167). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Benedicto, R. (2004). Charles Taylor: identidad, comunidad y libertad. Valencia: Universidad de Valencia.Boccara, G. (2012). La interculturalidad como campo social. En: Cuadernos interculturales, No. 10 (18), 11-30.Borrero, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En: Carrillo, D & Patarroyo, N (eds.). Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, (pp.67-75). Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.Brahm Levey, G. (2012). Interculturalism vs.Multiculturalism: A Distinction without a Difference? Journal of Intercultural Studies, (33) 2, 217-224.Melbourne: Alfred Deakin Institute for Citizenship and Globalisation a Deakin University.Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.Caputo, J. (1986). Heidegger’s Philosophy of Science: The Two Essences of Science. En: Rationality, Relativism and the Human Sciences, ed. J. Margolis, M.Krausz, and R. M. Burian. Dordrecht: Martinus Nijhoff, 46-63.Cepeda H., J. (2007). Ontología de la educación. Lineamientos de filosofía de la educación con sentido de ser. Bogotá: WhityCepeda H., J. (2019). La ontología de Rodolfo Kusch. Mandala ontológico de la filosofía latinoamericana. Bogotá: Ediciones USTACincunegui, J. (2010): Charles Taylor y la identidad moderna [Tesis Doctoral]. Barcelona:Universidad Ramón Lull.Chucumbé, N. (2012). El aporte filosófico de Gadamer y Taylor a la democracia: actitud de diálogoabierto y reconocimiento recíproco. En: Praxis Filosófica Nueva serie, No. 35, julio-diciembre, 131–149.Condillac, E.B. (2010). Essaisurl'origine des connoissancs humaines. Québec: Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de l'Université du Québec à Chicoutimi.Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: La Presidencia.Cortés, P. (1984). Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. Popayán: Banco de la República - Fundación para la promoción de la investigación.De Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, accionesafirmativas y encuentro de saberes. En: Tabula Rasa, No. 12, 229-251.De los Reyes, D. (1992). Hegel y la modernidad. En: Apuntes Filosóficos Vol. 1, No. 1, 83- 101. De Lucas, J. (1994). Derechos humanos, legislación positiva e interculturalidad. En: Documentación social, No. 97, 73-94.Del Cairo, C (2006). Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas. En: Revista Universitas Humanística. Número 61, 2006. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.Dussel, E. (1996). Modernity, eurocentrism, and trans-modernity: In dialogue with Charles Taylor, en The underside of Modernity: Apel, Ricoeur, Rorty, Taylor and philosophy of liberation, Humanities Press International, New Jersey, USA, 1996.Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. México D.F.: UAM-IzEsterman, F. (2009). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. En: vv.aa. Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate (p.51- 66). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.Estermann, J. (2008). Si el Sur fuera el Norte, Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).Forero, M. (2008). Epifanías de la identidad: la comprensión multiculturalista de Charles Taylor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. En: Utopía y PraxisLatinoamericana, No.3 (5), 51-64.Fornet-Betancourt, R. (1998). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Madrid: Palimpsesto: Trotta.Fornet-Betancourt, R. (2000). Interculturalidad y globalización. San José de Costa Rica: DEI. Fornet-Betancourt, R. (2002). Lo intercultural: el problema de y con su definición. Pasos, No. 103, 1-3.Gadamer, H. (1998). Verdad y Método I. Madrid: Sígueme.Gadamer, H. (2002). El futuro de las ciencias del espíritu europeos, acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.Gadamer, H, (2004). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.Gros, C. (1999). De la nación mestiza a la nación plural: el nuevo discurso de las identidades en elcontexto de la globalización. En: Sánchez, G & Wills, E. (eds.). Museo, memoria y nación.Misión de los museos nacionales para ciudadanos del futuro. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Bogotá: ICAHN.Gutmann, A. (2009). Introducción. En: El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Habermas, J. (1991). ¿Cómo es posible la legalidad por vía de legitimidad? En: Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, indicación de la situación hermenéutica [informe Natorp]. Madrid: Trotta.Heidegger, M. (2006a). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza.Heidegger, M. (2006b). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis. Heidegger, M. (2007). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Madrid: Alianza.Heidegger, M. (2008). El concepto de tiempo. Barcelona: Herder.Hegel, G. W. F. (1959). Einleitung in dic Geschichte der Philosophie. Leipzig: Félix Meiner.Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. W. F. (1980). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. W. F. (1993). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi.Herder, J. G. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. Madrid: Alfaguara.Hobbes, T. (2012). Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Tratado sobre el ciudadano. Biblioteca de Grandes Pensadores. Traducción Carlos Mellizo.Madrid: Gredos.Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. En: Revista Iberoamericana de Educación n° 7.Lazo, P. (2008). Ética, hermenéutica y multiculturalismo. México D.F.: Universidad Iberoamericana.Lazo, P. (2010). Crítica del multiculturalismo, resemantización de la multiculturalidad. Argumentación imaginaria sobre la diversidad cultural. Ciudad de México: Plaza y Valdés/UIA.Lazo, P. (2015). La comunidad: entre la ilusión, la resistencia y la autointerpretación. En: El concepto de comunidad. Castro, F. & García, F. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.Lazo, P. (2016). Charles Taylor. Hermenéutica, ética y política. Ciudad de México: Gedisa.Lazo, P. (2015). La comunidad: entre la ilusión, la resistencia y la autointerpretación. En: El concepto de comunidad. Castro, F. & García, F. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.Llamas, E. (2001). Una Antropología de la Identidad. Pamplona: EUNSA.Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.Marcuse, H. (1999). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.Locke, J. (2013). Ensayo sobre el entendimiento. Segundo Tratado sobre el gobierno civil.Mascaró, L. (2016). Las implicancias de la circularidad de la comprensión en el desarrollo del discurso científico: un estudio acerca de la concepción heideggeriana de los tres niveles de la precomprensión. En: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXI-Nº2, 127- 144.McIntyre, A. (2007). After Virtue A Study in Moral Theory. Indiana: University of Notre DamePress.Montesquieu (2002). De l’esprit des lois. Première partie: Livres I à VIII. Québec: Chicoutimi. Nasar, M.& Modood, T. (2012). How does Interculturalism Contrast with Multiculturalism? Journal of Intercultural Studies, 33 (2), 175-196.Ospina, D. (2017). Contexto y pensamiento de Charles Taylor sobre el consenso. En: Ideas y Valores, No. 66 (165), 297-325.Panikkar, R. (2006) Decálogo: Cultura e interculturalidad. En: Cuadernos Interculturales, No. 4 (6), 129-130.Pareles, A. (1994). Charles Taylor y la crítica al atomismo político. En: Revista Apuntes Filosóficos, No 5, 147-156.Pérez Tapias, J. (2003). Diálogo de culturas para una ciudadanía intercultural. En: Virgil Nila y Roberto Zariquiey (Eds), Ciudadanías inclusivas (pp. 133-166). Lima: GT2.Pérez, S. (2004). Comunidad y Nación. El problema de la identidad en Charles Taylor [Tesis Doctoral]. La Rioja: Universidad de La Rioja.Puente, E. (2005). El Estado y la interculturalidad en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala-Corporación Editora Nacional.Ramón, G. (2009). ¿Plurinacional o interculturalidad en la Constitución? En: Acosta, A.& Martínez, E.(comps.). Plurinacionalidad: democracia en la diversidad. Quito: Abya Yala, 2009, 125-160.Ramos, S. (2009). Identidad y comunidad en el pensamiento filosófico de Charles Taylor [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Rahner, K. (1969). Escritos de teología VII escritos pastorales. Madrid: Taurus.Rawls, J. (1979). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press. Traducción castellana, Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Rawls, J. (1993). Political Liberalism, Nueva York: Columbia University Press. Traducción castellana, El liberalismo político. Barcelona: Crítica.Rodríguez, S. (2020). Buscando significados, reencantando el mundo. Ética, política y religión enCharles Taylor. Estado de México: Sb editorial.Saiz, M. (2015). La comunidad para los comunitaristas. En: A. MacIntyre y C. Taylor. Analecta política 5(9) 305-330.Sánchez, M. (2012). Dominio y libertad. El entramado moral de Charles Taylor. En: Astrolabio.Sandel, M. (1996). Democracy’s Discontent. America in Search of a Public Philosophy. Cambridge: Harvard University Press.Sandel, M. (1998). Liberalism and the Limits of Justice. Massachusetts: Harvard University. Sandel, M. (2009). Liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.Scavino, D. (2000). La Filosofía actual pensar sin certezas. Barcelona: Paidós.Smith, N. (1994). Charles Taylor, strong hermeneutics and the politics and the politics of difference. Radical philosophy; 68: 19-27.Souza, J. (2006). Paulo Freire y la diversidad cultural. En: La Piragua, Revista Latinoamericana de Educación y Política, No. 23, 50-55.Tapias, L. (2010). Formas de interculturalidad. En: Viaña, J. Walsh, C.& Tapias, L. Construyendointerculturalidad crítica (pp.63-73). La Paz: Convenio Andrés Bello.Taylor, C. (1975). Hegel. Cambridge: Cambridge University Press.Taylor, C. (1983). Hegel y la sociedad moderna. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Taylor, C. (1985). Understanding and etnocentricity. En: Philosophy and human sciences. Philosophical Papers II. Cambridge: Cambridge University Press.Taylor, C. (1989). Sources of the Self. The Making of Modern Identity. Massachusetts: Harvard University Press.Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Canadá: Universidad McGill, Montreal.Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Barcelona: Paidós.Taylor, C. (1998). Living with Difference. A.L. Allen y M.C. Regan (eds.), Debating Democracy’sDiscontent. Nueva York: Oxford University Press, pp. 212-226.Taylor, C. (2002). Gadamer on the Human Sciencies. En: Dostal, R. The Cambridge Companion to Gadamer. Cambridge: Cambridge University Press.Taylor, C. (2004). Moderm Social Imaginaries. Duke: University Press.Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Madrid: Amorrortu Ediciones.Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Ciudad de México:Fondo de Cultura Económica.Thiebaut, C. (1992). Los límites de la comunidad: las críticas comunitaristas y neoaristotelicas alprograma moderno. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Thiebaut, C. (1994). Recuperar la moral: la filosofía de Charles Taylor, Introducción a La ética dela autenticidad. Barcelona: Paidós.Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Barcelona: Monografías Cibob. Tubino, F. (2004a). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En: Samaniego, M.& Garbarini, C.(comps.). Rostros y fronteras de la identidad (pp.151-164). Temuco: Universidad Católica de Temuco.Tubino, F.(2004b). La impostergable alteridad: del conflicto a la convivencia intercultural. En: Castro, L.(ed.). Los desafíos de la interculturalidad. Identidad política y derecho. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Tubino, F. (2005a). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. En: Cuadernos interculturales, No. 3 (5), 83- 96.Tubino, F.(2005b). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En: Fuller, N.(ed.). Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp.51-76).Lima: rdcsp.Tubino, F. (2007). El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico. En: Caminos para la inclusión en la educación superior (pp.190-209). Lima: Fondo Editorial Fundación Equitas e IEP.Tubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechoshumanos. En: Monteagulo, C.& Tubino, F.(eds.). Hermenéutica en Diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad (pp.155-179). Lima: OEA / OEI / PUCP.Viaña, J. (2010). Reconceptualizando la interculturalidad. En: Viaña, J.Walsh, C.& Tapias, L.Construyendo interculturalidad crítica (pp.9-61). La Paz: Convenio Andrés Bello.Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino (pp.27-43). Quito: Textos y Formas-Academia de Latinidad.Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. En: Tabula Rasa, No. 9, 131-152.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) colonialidades de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J. Walsh, C.& Tapias, L. Construyendo interculturalidad crítica (pp.75-96). La Paz: Convenio Andrés Bello.Walsh, C. (2012). El pluralismo jurídico: el desafío de la interculturalidad (pp.32-37). Novamerica,133.Walzer M. (1990). The Communitarian critique of Liberalism, in Political Theory, 18 (1), 6-23. Wolff, J. (1993). On the Road Again: Metaphors of Travel in Cultural Criticism. Cultural Studies 7 (2)Walzer, M. (1996). La crítica comunitarista del liberalismo. En: Revista La Política, No. 1, 47-64.Yturbe, C. (1993). Individualismo metodológico y Holismo. En: Cruz, M. (ed.). Individuo, modernidad, historia. Barcelona: Tecnos.THUMBNAILJulián Cárdenas. Tesis doctoral v.9 (2).pdf.jpgJulián Cárdenas. Tesis doctoral v.9 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3976https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/6/Juli%c3%a1n%20C%c3%a1rdenas.%20Tesis%20doctoral%20v.9%20%282%29.pdf.jpg2e45fdbb43345b0c22684582f28f7123MD56open accessdoc00466820230117141341 (1).pdf.jpgdoc00466820230117141341 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6009https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/7/doc00466820230117141341%20%281%29.pdf.jpg01701ca8cd99d5bfcf856d104bf21bbfMD57open accessDOC011823-01182023223228.pdf.jpgDOC011823-01182023223228.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7497https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/8/DOC011823-01182023223228.pdf.jpgad556b8d23326709b98ddeae9074f583MD58open accessORIGINALJulián Cárdenas. Tesis doctoral v.9 (2).pdfJulián Cárdenas. Tesis doctoral v.9 (2).pdfapplication/pdf1714303https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/1/Juli%c3%a1n%20C%c3%a1rdenas.%20Tesis%20doctoral%20v.9%20%282%29.pdfbca20af1f8f505f0633dfbe508a1faafMD51open accessdoc00466820230117141341 (1).pdfdoc00466820230117141341 (1).pdfapplication/pdf128477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/2/doc00466820230117141341%20%281%29.pdfc53e41954f5fd66f7834f030402dae06MD52metadata only accessDOC011823-01182023223228.pdfDOC011823-01182023223228.pdfapplication/pdf317591https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/3/DOC011823-01182023223228.pdf2b1ffe34e4001fee4dd7f21cd4a2bcb1MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/4/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48729/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48729oai:repository.usta.edu.co:11634/487292023-05-09 09:13:33.144open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K