La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo

Colombia es parte de la sociedad del riesgo. En este contexto, la responsabilidad civil, en su versión estándar basada en los elementos de hecho ilícito, causalidad y daño, opera con la función esencial de la reparación de daños. Esta versión de la responsabilidad civil ha recibido al riesgo como fa...

Full description

Autores:
Vélez, Hernán
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42668
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42668
Palabra clave:
Legal Responsibility
Civil Liability
Risk
Prevention
Sanction
Illegal act
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Jurídica
Acto ilícito
Riesgo
Prevención
Sanción
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_db786142d939060b57040ee5095c6a6c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42668
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
title La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
spellingShingle La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
Legal Responsibility
Civil Liability
Risk
Prevention
Sanction
Illegal act
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Jurídica
Acto ilícito
Riesgo
Prevención
Sanción
title_short La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
title_full La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
title_fullStr La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
title_full_unstemmed La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
title_sort La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo
dc.creator.fl_str_mv Vélez, Hernán
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez, Hernán
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Legal Responsibility
Civil Liability
Risk
Prevention
Sanction
Illegal act
topic Legal Responsibility
Civil Liability
Risk
Prevention
Sanction
Illegal act
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Jurídica
Acto ilícito
Riesgo
Prevención
Sanción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Responsabilidad Civil
Responsabilidad Jurídica
Acto ilícito
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Riesgo
Prevención
Sanción
description Colombia es parte de la sociedad del riesgo. En este contexto, la responsabilidad civil, en su versión estándar basada en los elementos de hecho ilícito, causalidad y daño, opera con la función esencial de la reparación de daños. Esta versión de la responsabilidad civil ha recibido al riesgo como factor de atribución de condenas e indemnizaciones por vía de la jurisprudencia de las altas cortes y, además, está siendo doctrinalmente estudiada desde una función preventiva consistente, a grandes rasgos, en la evitación de daños por vía de órdenes de cesación de conductas y la intimidación social. Todo lo anterior, en esta tesis, se analiza desde la teoría general del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo, para plantear una dimensión preventiva de la responsabilidad civil desde una perspectiva distinta a la que ofrece el estado del arte actual, en la que la culpa psíquica no se considera funcional y donde se considera que el riesgo, por sus características sociológicas, no debe ser un factor de atribución de responsabilidad civil. En este sentido, este trabajo de investigación ofrece una propuesta teórica en la que tanto la prevención y el riesgo, concebidos como conceptos jurídicos fundamentales, sirven de presupuestos transversales para que la responsabilidad civil funcione a partir de una culpa normativa consistente en la transgresión de reglamentos jurídicos y protocolos extrajurídicos. A efectos de lograr lo anterior, se partió de un paradigma ontológico constructivista y un paradigma epistemológico hermenéutico, apoyados en un diseño metodológico de teoría fundamentada que fue ejecutado a través de una técnica de análisis documental y de conversaciones con expertos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-26T22:02:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-26T22:02:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vélez, Hernán. (2021). La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42668
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Vélez, Hernán. (2021). La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/42668
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. y Vargas, F. (2000). Reseña de "Sociologia del riesgo" de Niklas Luhmann. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(11), 149-157.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Buenos Aires: Proteo.
Aftalión, E., García, F. y Vilanova, J. (1980). Introducción al derecho. Nociones preliminares - Teoría general - Enciclopedia jurídica - Historia de las ideas. Buenos Aires.: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.
Alessandri Rodríguez, A. (1943). De la responsabilidad civil exracontractual en derecho civil chileno. Santiago de Chile: Imprenta Universal.
Alexy, R. (2009). Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Almaraz, J. (2013). Hacia una formulación analítica de la sociedad mundial: de Rostow a Luhmann. Papel Político, 17(2), 737-773. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6552
Alonso, J. y Berggrun, L. (2015). Introducción al análisis del riesgo financiero. Bogotá: Ecoe.
Alpa, G. (2016). La responsabilidad civil. Parte general. Volumen 1. (C. Moreno, Trad.). Lima: Legales Ediciones.
Alvarado, Ó. (2008). Responsabilidad del Estado. Fundamentos, aplicaciones y evolución jurisprudencial. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Andrade, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249
Aramburo, M. (2008). Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 15-51.
Arcila, B. (2013). Las medidas cautelares en el proceso ambiental. Opinión Jurídica, 31-48. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/564
Aristóteles. (2014). Ética a Nicomáco. (J. Pallí, Trad.). Madrid: Gredos.
Arnold, M. y Rodriguez, D. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Elementos para la compresión de la teoría de Niklas Luhmann. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122275
Arrubla, J. (2012). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.
Arrubla, J. (2016). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.
Arsht, S. (1978). The business judgment rule revisited. Hofstra Law Review, 93-134. Recuperado de https://scholarlycommons.law.hofstra.edu/cgi/viewcontent.cgi?art icle=1269&context=hlr
Asamblea Nacional Constituyente de 1991 de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá: La Asamblea.
Asamblea Nacional Constituyente de los Estados Unidos de Colombia. (1886). Constitución Política de la república de Colombia de 1886. Bogotá: Consejo Nacional Constituyente.
Atienza, M. y Ruiz, J. (1994). Sobre los permisos en el derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(15), 815-844. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-permisos-en-el-derecho-0/
Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. (J. De Páramo, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bacon, F. (2011). Maxims of the law. Cambridge: Cambridge University Press.
Bainbridge, S. (2008). The New Corporate Governance in Theory and Practice. New York: Oxford University Press
Baker, K. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Ayer, 62(2), 89-110. Recuperado de http://www.revistaayer. com/sites/default/files/articulos/62-4-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf
Basabe, S. (2017). Apuntes previos para una aplicación a la sociología del derecho. Foro, Revista de Derecho, (4), 193-203. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/289
Becerra, G. (2014). Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. Sociología y Tecnología., 4(2), 16-39. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/645-Article%20Text-716-1-10-20170420.pdf
Beck, U. (1998). La política de la sociedad del riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(39), 501-514. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40314994
Beck, U. (1999). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Chilena de Temas Sociológicos, (4-5), 11-42. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/import/Temas%20Sociologicos/N%2004-05/Teoria%20de%20la%20sociedad/Teoria%20de%20la%20sociedad.pdf
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Beck, U. (2004a). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2004b). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2006a). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En U. Bech, Hijos de la libertad (pp. 7-32). México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2006b). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Beck, U. (2006c). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de una seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Zolo, D. (2005). La sociedad global del riesgo. Sociológica, 20(57), 307-327. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871012.pdf
Bernet, M. (2007). El deber de lealtad de los directores y los contratos en conflicto de interés. Revista Chilena de Derecho Privado, (8), 107-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3708/370840820003.pdf
Berrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdf
Berrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdf
Berros, M. (2016). Reflexiones para repensar la normatividad, procedimientos y estructuras estatales para la gestión de riesgos controvertidos a partir del principio de precaución. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 117-143. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1951
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Bialakowsky, A. (2017). La temporalidad y la contingencia en el “giro del sentido” propuesto por las perspectivas teóricas de Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Sociológica, 32(91), 1-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305051113001
Birbaum, J. y Franz, M. (2010). Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito. (J. Guzmán, Trad.). Valparaiso: Edeval.
Blair, M. y Stout, L. (1999). A Team Production Theory of Corporate Law. Vanderbilt Law Review, 85(2), 247-261. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1073662?seq=
Bobbio, N. (2012). Teoría general del derecho. (J. Guerrero, Trad.). Santa Fe de Bogotá: Temis.
Borges, J. (2010). Otras inquisiciones. En J. Borges, Obras completas edición crítica. Tomo II. (pp. 18-22). Buenos Aires: Emecé.
Bourdeau, M. (2008). La posteridad sociológica de Auguste Comte: Lo normal y lo patológico en Durkheim, (16), 43-58. Doi: https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1389
Bourdieu, P. (2014). Sobre el estado. Cursos en el Collége de France. Barcelona: Anagrama.
Brandão, G. (2008). Luhmann y la complejidad: una introducción transdisciplinar. Revista Mad, (19), 99-110.
Brännmark, J. y Sahlin, N. E. (2010). Ethical theory and the philosophy of risk: first thoughts. Journal of Risk Research, 13(2), 149-161. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13669870903126192?scroll=top&needAccess=true
Brodsky, J. (2012). Daño punitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores. Lecciones y Ensayos, (90), 277-298.
Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford and New York: Oxford University Press.
Burgos, J. (2013). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.
Bustos, J. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá: Temis.
Caballero, J. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II), 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdf
Cachón, M. (2018). La responsabilidad civil: aproximaciones teóricas. Ecos Sociales, (17), 595-604. Recuperado de https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/2579/0
Cancio, M. (1994). La imputación objetiva en el derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cárdenas, J. (2015). La reparación del daño evento en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), 317-363. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n123/v45n123a02.pdf
Carnelutti, F. (1955). Teoría general del derecho. (F. Osset, Trad.). Madrid: Revista de Derecho Privado.
Carnelutti, F. (1996). Metodología del derecho. (Á. Ossorio, Trad.). México: Colofón.
Carnelutti, F. (2003). Teoría general del derecho. (C. Posada, Trad.). Granada: Comares
Carnelutti, F. (2010). Cómo nace el derecho. (S. Sentís, Trad.). Medellín: Temis.
Carnelutti, F. (2017). El arte del derecho. Bogotá: Ibañez.
Carreño, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249
Castro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, (29), 1-15. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/polis-2017.pdf
Castro, C. (2017). Manual de teoría del delito. Bogotá: Universidad del Rosario.
Certad, G. (2008). Derecho societario y normas de orden público. Revista de Ciencias Jurídicas, (117), 63-86. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/9764-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13765-1-10-20130508.pdf
Chávarro, M. (2016). La regla de discrecionalidad del derecho societario de Delaware en el régimen de responsabilidad de los administradores sociales en Colombia. Tesis (Abogada). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Privado, bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36486/ChavarroGomezManue
Chazel, F. (2015). Hacia una revaluación del lugar de Augusto en la historia de la sociología. Empiria, (31), 15-33. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:Empiria-2015-31-5000/Hacia_revaluacion_lugar.pdf
Chiken, J. y Posner, T. (1998). The Philosophy of risk. Londres: Thomas Telford.
Cierco, C. (2004). El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español. Revista de Administración Pública, (163), 73-125. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-ElPrincipioDe Precaucion-904617.pdf
Cohen, M. y Méndez, L. (2000). La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica, 15(43), 173-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026539006.pdf
Comte, A. (2000). Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Madrid: Tecnos
Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.
Comte, A. (2019). Curso de filosofía positiva. Barcelona: Paidós.
Comte-Sponville, A. (2009). Pequeño tratado de las grandes virtudes. (B. Corral y M. Corral, Trads.). Barcelona: Paidós.
Comte-Sponville, A. (2010). Sobre el cuerpo. Madrid: Paidós.
Comte-Sponville, A. (2013). Dictionnaire philosophique. París: Puf.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio Janeiro; Naciones Unidas
Congreso de la República de Colombia. (1896). Ley 169 de 1896. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 222 de 1995. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (1998a). Ley 446 de 1998. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (1998b). Ley 472 de 1998. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 769 de 2002. Bogotá; El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso). Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República. (2016). Ley 1801 de 2016. Bogotá; El Congreso.
Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873). Ley 84 de 1873 (Código Civil). Bogotá: El Congreso.
Consejo de Estado. Sentencia del 2 de febrero de 1984. Núm. 2744. C.P. Eduardo Suescún.
Consejo de Estado. Sentencia del 20 de febrero de 1989. Núm. 234337. C.P. Antonio José de Irisarri Restrepo.
Consejo de Estado. Sentencia del 28 de agosto de 1992. Núm. 6754. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.
Consejo de Estado. Sentencia del 23 de septiembre de 1994. Núm. 8577. C.P. Julio César Acosta.
Consejo de Estado. Sentencia del 16 de junio de 1997. Rad 66001233100019971002401. C.P. Ricardo Hoyos Duque.
Consejo de Estado. Sentencia del 14 de junio de 2001. Exp. 12696. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
Consejo de Estado. Sentencia del 11 de septiembre de 1997. Núm. 11764. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.
Consejo de Estado. Sentencia del 27 de noviembre de 1998. Núm. 10828. C.P. Ricardo Hoyos Duque.
Consejo de Estado. Sentencia del 3 de mayo de 1998. Núm. 11169. C.P. Ricardo Hoyos Duque.
Consejo de Estado. Sentencia del 15 de junio del año 2000. Núm. 12549. C.P. María Elena Giraldo Gómez.
Consejo de Estado. Sentencia del 25 de julio de 2002. Rad54001233100019920368001. C.P. María Elena Giraldo Gómez.
Consejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2003. Rad 15001233100020010299201. C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.
Consejo de Estado. Sentencia del 25 de septiembre de 2003. Rad 54001233100020020048101(AP-800). C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.
Consejo de Estado. Sentencia del 10 de marzo de 2005. Rad. 73001233100020020140901(AP). C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.
Consejo de Estado. Sentencia del 6 de julio de 2005. Rad. 25000232600019930928101. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
Consejo de Estado. Sentencia del 5 de diciembre de 2005. Rad 66001233100019960336001. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
Consejo de Estado. Sentencia del 26 de marzo de 2008. Rad 85001233100019970044001. C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
Consejo de Estado. Sentencia del 13 de agosto de 2008. Rad 76001233100019960233401. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 10 de junio de 2009. Rad 50001233100019990455301. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 11 de noviembre de 2009. Rad 68001231500019990252401. C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.
Consejo de Estado. Sentencia del 14 de abril de 2010. Rad 76001233100019960384701. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 9 de junio de 2010. Rad. 13001233100019950011601. C.P. Gladys Agudelo Ordoñez.
Consejo de Estado. Sentencia del 25 de mayo de 2012. Rad 1700123310001999090901. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 1 de noviembre de 2012. Rad 2500023260001999000204. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2013. Rad 05001233100019970242301. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 9 de julio de 2014. Rad 05001233100019990179802. C.P. Enrique Gil Botero.
Consejo de Estado. Sentencia del 14 de enero de 2015. Rad 05001233300020140157001. C.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.
Consejo de Estado. Sentencia del 19 de noviembre de 2015. Rad. 25000232600020030143502. C.P. Martha Nubia Velásquez Rico.
Consejo de Estado. Sentencia del 15 de diciembre de 2016. Rad 88001233100020110001101. C.P. Guillermo Vargas Ayala.
Consejo de Estado. Sentencia del 22 de junio de 2017. Rad 47001233100020000042101. C.P. Jaime Enrique Rodríguez Navas.
Consejo de Estado. Sentencia del 18 de agosto de 2018. Rad 25000232600020050045101–Acumulado-. C.P. Stella Conto Díaz del Castillo.
Consejo de Estado. Sentencia del 24 de enero de 2019. Rad 05001233100020050318601. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.
Consejo de Estado. Sentencia del 6 de agosto de 2019, Rad 05001333101120110007901. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.
Consejo de Estado. Sentencia del 21 de mayo de 2020. Rad 25000234100020130256601. Oswaldo Giraldo López.
Consejo de estado, Sentencia del 1 de junio de 2020, Rad 25000232400020030007201 (ACUMULADO 25000232400020040023801). C.P. Hernando Sánchez Sánchez.
Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (2006). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.
Corte Constitucional. Sentencia C- 284 de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo.
Corte Constitucional. Sentencia C- 293 de 2002. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional. Sentencia C-073 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia SU – 350 de 2020. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia SU 635 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 15 de septiembre de 1935. M.P. Eduardo Zuleta Ángel.
Corte de Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 26 de mayo de 1936. M.P Miguel Moreno Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 9 de diciembre de 1936. M.P. Antonio Rocha.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 18 de mayo de 1938. M.P. Ricardo Hinestroza Daza.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de abril de 1939. M.P. Pedro Gómez Naranjo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de marzo de 1940. M.P. Liborio Escallón
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 19 agosto de 1941. M.P. Fulgencio Lequerica Vélez.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 17 de noviembre de 1943. M.P. José Miguel Arango.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 20 de abril de 1944. M.P. Liborio Escallón.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 25 de marzo de 1953. M.P. Manuel José Vargas.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de mayo de 1954. M.P. Roberto Gocnega.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de abril de 1962. M.P. José Hernández Arbeláez.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de junio de 1962. M.P. José Gómez.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de julio de 1964. M.P. Julián Uribe Cadavid.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de abril de 1972. M.P. Germán Giraldo Zuluaga.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de julio de 1977. M.P. José María Esguerra Samper.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 17 de mayo de 1982. M.P. Humberto Murcia Ballén.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de abril de 1991. M.P. Alberto Ospina Botero.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 4 de junio de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de octubre de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 1993. M.P. Alberto Ospina Botero.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de mayo de 1995. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de abril de 1997. M.P. Nicolás Bechara Simancas.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 19 de febrero de 1999 (número 5099). M.P Carlos Esteban Jaramillo Schollos.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de mayo de 1999. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de enero de 2001, núm. 5507. M.P. José Fernando Ramírez Gómez
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 2 de agosto de 2001, Exp. 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de septiembre de 2001, Exp. 6171. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 2002, Exp. 6762. M.P. Jorge Santos Ballesteros.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de septiembre de 2002, Núm. 6878. M.P. Jorge Santos Ballesteros.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de septiembre de 2002, Exp. 7069. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 2005, Exp. 9879. M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Exp. 0829 – 92. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Rad. 05001310301219971606201. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de junio de 2005, Exp 7627. M.P. César Julio Valencia Copete.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 9 de julio de 2007, Rad 23417310300120010005501. M.P. César Julio Valencia Copete.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de julio de 2007, Exp 73319-3103-002-2001-00152-01. M.P. Edgardo Villamil Portilla.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 24 de agosto de 2009, Exp 11001-3103-038-2001-01054-01. M.P. William Namén Vargas.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2010, Exp 4700131030032005-00611-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2011, Radicado: 05001-3103-016-2002-00007-01. M.P Arturo Solarte Rodríguez.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de noviembre de 2011, Radicado: 6001310300219990150201. M.P Arturo Solarte Rodríguez.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, del 3 de julio de 2012. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 8 de agosto de 2013, Rad 11001-3103-003-2001-01402-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 28 de abril de 2014, Núm. SC5050-2014. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de mayo de 2014, Núm. SC5854-2014. M.P. Margarita Cabello Blanco.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 1 de octubre de 2014, radicado 42256. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 29 de julio de 2015, Núm. SC9788-2015. M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.
Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.
Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 7 de marzo de 2019, Núm. SC655-2019. M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.
Corte Suprema de Luisiana. (1829). Fallo del caso Percy vs Millaudon et al de 1829. Luisiana: Corte Suprema.
Cossio, C. (1964). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. (A. Perrot, Ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Couture, E. (1962). Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma.
Couture, E. (2010). Vocabulario jurídico. Montevideo: B de F.
De Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. (Á. Martínez, Trad.). Barcelona: Bosch.
De Larrañaga, P. (1996). El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporáneo. Tesis (Doctorado). Universidad de Alicante, Facultad de Derecho, Alicante, España.
De Salas, S. (2003). Responsabilidad civil e incapacidad: a responsabilidad civil por daños causados por personas en las que concurre causa de incapacitación. Madrid: Tirant Lo Blanch.
De Trazegnies, F. (2016). La responsabilidad extracontractual. Tomo I. Lima: Ara Editores.
Del Vecchio, G. (2001). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosh.
Deleuze, G. (2012). Difrencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Dockendorff, C. (2013). Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: la relación individuo - sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta Moebio, (48), 158-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n48/art04.pdf
Dufourmantelle, A. (2015). Elogio del riesgo. Madrid: Marcial Pons.
Dupas, G. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Nueva Sociedad, (215), 62-78.
Durheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.
Earls, J. (2013). Introducción a la teoría de sistemas complejos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.
Echeverri, Y. y Yefferson, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo Ockham, 4(2), 27- 52.
Espinoza, A. y Herrera, S. (2014). El tránsito espistemológico en ciencia: de las explicaciones unicausales a las explicaciones multicausales. Interciencia, 39(12), 898-902. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33932786011.pdf
Facón y Tella, M. (2018). Lecciones de teoría del derecho. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, A. (2008). El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte. Conflicto Social, 1(1), 25-40. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/viewFile/456/413
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (P. Ibañez et al., Trads.). Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Tomo 1. Teoría del derecho. (P. Ibañez, C. Bayón, M. Gascón, L. Sanchís y A. Ruiz, Trads.). Madrid: Trotta.
Ferrara, F. (2006). Teoría de las personas jurídicas. (E. Ovejero, Trad.). Granada: Comares.
Ferri, L. (2001). La autonomía privada. (L. Mendizabal, Trad.). Granada: Comares.
Ferri, L. (2004). Lecciones sobre el contrato. Curso de derecho civil. (N. Carreteros, Trad.). Lima: Jurídica Grijley.
Forte, M. (2008). Comte, la utopía del orden. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 7-24.
Framarino, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I. Bogotá: Temis.
Frolov, I. (Ed.). (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov y Editorial Progreso, Trads.). Moscú: Progreso.
Frondizi, R. (2009). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.
Galindo, J. (2008). Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología. Barcelona: Anthropos.
Galindo, R. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, (67), 141-164. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/50029
García, E. (2007). Filosofía del derecho. México: Porrúa.
García, J. A. (2005). Filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García, L. y Herrera, M. (2003). El concepto de los daños punitivos o punitive damages. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 211-229. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/88
García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf
Garófalo, R. (2005). La criminología. Estudio sobre la teoría del delito y la teoría de la represión. (P. Dorado, Trad.). Buenos Aires: B de F.
Garro, Á. (2016). Principio de proporcionalidad como límite preventiva en materia ambiental de suspensión de obra, proyecto o actividad. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(2), 443-468. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448833009
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidada del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giddens, A. (2000a). Sociología. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (2000b). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Barcelona: Taurus
Giddens, A. (2008). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2012). Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (2018). Problemas centrales en la teoría social. Buenos Aires: Prometeo.
Gil, E. (2017). Responsabilidad extracontrual del estado. Bogotá: Temis.
Gil, J. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Legis.
Giménez, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M Bosch.
Glaser, B. & Strauss, A. (2017). The discovery of grounded theory. Strategies for qualtive research. Nueva York: Routledge.
Gobierno Nacional de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio). Bogotá: La Presidencia.
Gobierno Nacional de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá: La Presidencia.
González, J. (2012). Las acciones populares y el daño ambientar. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 42(117), 581-620. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1647/1595
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. (Á. Nuñez, Trad.). Madrid: Marcial Pons.
Guastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. Madríd: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gutiérrez, C. y Fernández, C. (2017). Introducción a la contabilidad financiera. Adaptado a la pequeña y mediana empresa. Madríd: Pirámide.
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Barcelona: Katz.
Hansson, S. O. (2004). Philosophical Perspectives on Risk. Techné: research in philosophy and technology, 8(1), 10-35. Recuperado de https://doi.org/10.5840/techne2004818
Hart, H. (2007). El concepto de derecho. (G. Carrió, Trad.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Hart, H. (2008). Punishment and Responsability. Essays in the Philosophy of law.. Oxford: Oxford University Press.
Hayek, F. (2019). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.
Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del estado. (J. Vásquez, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Henao, J. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metogología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hessen, J. (1967). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.
Hevia, M. (2010). Justicia correctiva y derecho contractual. Revista Estudios Socio-jurídicos, XII(1), 35-48. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1184/1117
Hinestrosa, F. (2006a). La prescripción extintiva. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinestrosa, F. (2006b). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de Derecho Privado, (10), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf
Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones I. Concepto, estructura y vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hohfeld, W. (1920). Fundamental legal conceptios as applied in judicial reasoning and other legal essays. New Haven: Yale University Press
Holmes, B. (1994). Herbert Spencer. Revista Trimestral de Educación Comparada, 24(3-4), 543-565.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Ibañez, J. (2012). Para leer a Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.
Iglesias, J. y Requena, T. (2005). Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
Ihering, R. (2000). El fin en el derecho. (D. Abad, Trad.). Granada: Comares.
Izuzquiza, I. (2007). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándolo. Barcelona: Anthropos.
Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general. (J. Cuello y J. Serrano, Trads.). Madrid: Marcial Pons.
Jakobs, G. (2016). La imputación objetiva en el derecho penal. Pamplona: Civitas.
Jonas, H. (1994). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para una civilización tecnológica. Madrid: Círculo de Lectores.
Juncosa, J. (2013). Epistemología del riesgo y trama de la vida en tres autores de la modernidad crítica: Jonas, Beck y Giddens. Universitas, (19), 237-264. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDelRiesgoYTramaDe LaVidaEnTresAutoresD-5968466%20(1).pdf
Junyent, F. y Garzino, M. (2014). Los debates en torno a la figura del daño punitivo y sus condiciones de aplicación. Estudios de Derecho Empresario, 4, 48-63. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/10068-26571-1-SM.pdf
Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. Mardomingo, Trad.). Barcelona: Ariel.
Kant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. (A. Cortina y C. Jesús, Trads.). Madrid: Tecnos.
Kaufmann, A. (2006). Filosofía del derecho. (A. Montoya y L. Villar, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kelsen, H. (1945). General Theory of Law and State. (A. Wederg, Trad.). New Jersey: The Lawbook Exchange.
Kelsen, H. (2008). ¿Qué es la justicia? (E. Garzón, Trad.). México: Distribuciones Fontamara.
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. (R. Vernengo, Trad.). Ciudad de México: Porrúa.
Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho [primera edición de 1934]. (G. Roble y F. Sánchez, Trads.). Madrid: Trotta.
Kelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado. (E. Maynez, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.
Kelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. (M. Rodilla, Trad.). Madrid: Marcial Pons.
Korstanje, M. (2010). Reconsiderando el concepto de riesgo en Luhmann. Revista Mad, (22), 31-41. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13637
Korstanje, M. (2012). Filosofía del riesgo: crónica de la modernidad. Nómadas, (33), 323-347.
Kunsemüller, C. (2002). Sociedad del riesgo y derecho penal ad-hoc. Revista de Derecho y Ciencias Penales: Ciencias Sociales y Políticas, (4), 109-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-SociedadDelRiesgoYDerechoPenalAd hoc-6463498%20(1).pdf
Laguado, D. (2004). La responsabilidad de los administradrores. Vuniversitas, 53, (108), 225-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510806.pdf
Laplace, S. P. (1985). Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza.
Lara, N. (2013). Alejandro Tomasini Bassols, filosofía moral y visiones del hombre. Dianóia, 58(71), 174-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0185-24502013000200009
Larenz, K. (2010). Metodología de la ciencia del derecho. (M. Rodríguez, Trad.). Barcelona: Ariel Derecho.
Le Tourneau, P. (2004). La responsabilidad civil. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.
Le Tourneau, P. (2014). La responsabilidad civil profesional. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.
Leibniz, G. (2001). Monadología. principios de filosofía. (J. Velarde, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Lesch, H. (2000). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lloret, E. (2011). El principio preventivo y precautorio en el derecho ambiental. ¿A qué principio responde la evaluación de impacto ambiental? Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (21), 2-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4283316
Londoño, S. (2016). Administrador blindado, juez amordazado: ¿se justifica adoptar la business judgment rule en el ordenamiento jurídico colombiano? Revista de Derecho Privado, (55), 1-38. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=600%3Aadministrador-blindado-juez-amordazado-ise-justifica-adoptar-la-business-judgment-rule-en-el-ordenamiento-juridico-colombiano&catid=57%3A55&Itemid=167&lang=en
López, D. (2011). EL derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
López, J. (2012). Lenguaje y sistemas sociales. La teoría sociológica de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. Zaragosa: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Luhmann, N. (1982). The differentiation of society. Nueva York: Columbia University Press.
Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1995). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En P. Watzlawick y P. Krieg, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 60-72). Barcelona: Gedisa.
Luhmann, N. (1996a). La ciencia de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996b). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1996c). El futuro como riesgo. En J. Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 155-173). Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (1996d). La contigencia como abributo de la sociedad moderna. En A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann, y B. Ulrich, Las consecuecias perversas de la modernidad, modernidad, contigneica y riesgo (pp. 215.219). Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta
Luhmann, N. (1998b). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2005a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2005b). El arte de la sociedad. México: Herder.
Luhmann, N. (2005c). El derecho de la sociedad. México: Herder.
Luhmann, N. (2005d). Confianza. Barcelona: Antrhopos.
Luhmann, N. (2007a). La sociedad de la sociedad. México: Herder.
Luhmann, N. (2007b). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Herder.
Luhmann, N. (2012). El amor como pasión. Barcelona: Península.
Luhmann, N. (2014). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2016). Distinciones directrices. Madrid: Centro de Investigaciones Sociologícas.
Luhmann, N. (2019). Contigencia y derecho. Madrid: Trotta.
Maiwald, M. (1996). De la capacidad de rendimiento del concepto de “riesgo permitido” para la sistemática del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Manne, H. (1967). Our two corporation systems: law and economics. Virginia Law Review, 53(2), 259-284. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i244164
Mañalich, J. (2014). Normas permisivas y deberes de tolerancia. Revista Chilena de Derecho, 41(2), 473-522. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v41n2/art05.pdf
Marías, J. (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.
Marramao, G. (2009). Kairós, Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
Martínez, G. (2003). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.
Martínez, G. (2015). La sustitución del <<buen padre de familia>> por el estandar de la <<persona razonable>>. Reforma en Francia y valoración de su alcance. Revista de Derecho Civil, 2(1), 57-103. Recuperado de https://nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/109/89
Martínez, J. (2010). Pensar el riesgo. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (21), 156-183. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/273/3014
Marx, K. y Friedrich, E. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociolología, (22), 217-252. Recuperado de https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/14492/14805
Matus, T. (2012). Observar la complejidad: un desafío a las políticas públicas. En H. Cadenas, M. Aldo y U. Anahí, Niklas Luhmann: y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 205-218). Santiago de Chile: Ril Editores.
Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho Pucp. Revista de la Facultad de Derecho, (71), 141-167. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdf
Miliband, R. (1991). El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo Veintiuno Editores.
Mill, J. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. (E. Ovejero, Trad.). Madrid: Biblitoeca Científico - Filosófica.
Mill, J. (2014). Sobre la libertad. (C. Ruiz, Trad.). Madrid: Akal.
Mir, S. (1979). Función de la pena y teoría del derelito en el estado social democrático de derecho. Barcelona: Bosch.
Mir, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona: Bosch
Mojica, J. (2016). Lecciones de teoría del negocio jurídico y obligaciones. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez
Moliner, M. (2016). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Montenegro, S. (2005). La sociología de la sociedad del riesgo: Ulrich Beck y sus críticos. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (1), 117-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaSociologiaDeLaSociedadDel Riesgo-3288983%20(3).pdf
Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía, Tomo II. Buenos Aire: Suramerica.
Morris, A. (2018). Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Mosquera, J. y Muñoz, D. (2012). Una mirada teórica y metodologíca a la obra de Niklas Luhmann: entre sistema y entorno. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 133-146.
Muñoz, L. (2020). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Madrid: La Ley.
Navas, A. (1990). La teoría sociológica de Niklas Luhmann. Pamplona: Eunsa.
Navia, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución Política. Revista de Derecho Privado, (6), 211-232. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/659
Neme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado, (11), 79-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537587004.pdf
Neme, M. (2010). Contractual, la buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Newbold, P., William, C. y Thorne, B. (2013). Estadística para administración y economía. Madrid: Pearson.
Nino, C. (2007). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.
Noah, Y. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. (J. Ros, Trad.). Madríd: Debate.
Offer, J. (2010). Social Change and Selectionist Thought: On Spencer, Darwin and Runciman. The Sociological Review, 58(2), 305-326. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2010.01905.x
Oliveros, J. (2019). Daño moral. Presupuestos de valoración. México: Tirant lo Blanch.
Ortega y Gasset, J. (1998). Unas lecciones de metafísifca. México: Alianza.
Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del quijote. Madrid: Alianza.
Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.
Ortiz, A. (2016). Nikas Luhmann. Nueva teoría general de los sistemas. Bogotá: Klasse Editorial.
Ospina, G. (2008). Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis.
Ospina, G. y Ospina, E. (2016). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis.
Otaloa, M. (2013). La importancia de la apreciación judicial de los hechos en la imposición de una condena por daños punitivos. Estudios de Derecho, 70(155), 341-355. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/
Páez, I. y Rodríguez, G. (2013). Las medidas preventivas ambientales, una aproximación desde el derecho administrativo. Opinión Jurídica, 12(23), 17-30. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/SSRN-id2557419.pdf
Pantaleón, F. (2003). Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual. Revista de Derecho y Humanidades, (9), 17-39. Recuperado de https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/21928
Pardo, N. (2014). La garantía constitucional en defensa de Derechos colectivos. IUSTA, (41), 99-121. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2469
Patiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del consejo de estado. Revista de Derecho Privado, (29), 371-398. Recuperado de file:///C:/Users/Hern%C3%A1n%20V%C3%A9lez/Downloads/2898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9707-2-10-20180126.pdf
Paulus, N. (2004). Del Concepto de Riesgo: conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista MAD, (10), 95-110. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14786
Peces-Barba, G. (1999). Derecho y poder: el poder y sus límites. Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, (4), 15-34.
Perelman, C. (1964). De la Justicia. (R. Guerra, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.
Pignuoli, S. y Zitello, M. (2011). Tensiones y quiebres teóricos del concepto de comunicación de Luhmann. Estudios Sociológicos, 29(87), 925-947. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23043460
Platón. (2013). La república. (M. Fernández y P. José, Trads.). Madrid: Alianza
Polinsky, A. y Shavell, S. (1998). Punitive Damages: An Economic Analysis. The Harvard Law Review Association, 111(4), 869-962. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1342009
Popper, K. (1994). El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.
Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI Editores.
Prevot, J. (2010). El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (15), 143-178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchdp/n15/art05.pdf
Prieto Sanchís, L. (2008). Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta.
Quinche, M. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. (M. González, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/responsabilidad?m=form
Recasens, L. (1964). Tratado general de sociología. México: Porrúa.
Recasens, L. (2001). Filosofía del derecho. México: Porrúa.
Recasens, L. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.
Reyes, F. (2006). Derecho societario. Bogotá: Temis.
Reyes, F. (2010). Responsabilidad de los administradores en la sociedad por acciones simplificada. Panóptica, (18), 208-239. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/17560758/responsabilidad-de-los-administradores-en-la-sociedad-panoptica
Reyes, F. (2013). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Legis.
Ríos, C. (2019). Sistema de responsabilidad civil. Una teoría integral para los ámbitos civil y penal. Buenos Aires: Astrea.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill.
Rodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772Rodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772
Rodríguez, L. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Temis.
Rodríguez, R. (2014). El daño no económico en el derecho estadounidense. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 44(121), 609-644. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a08.pdf
Rojas, S. (2012). Apología del potencial preventivo de la responsabilidad: desmitificación de la sanción en sede indemnizatoria. Vniversitas, 61(125), 339-335. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0041-90602012000200012&script=sci_abs tract&tlng=pt
Rojas, S. (2014). Responsabilidad civil. La nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Rojas, S. y Mujica, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, (129), 187-235
Ronco, M. (2014). La relación entre imputación y responsabilidad. Principia Iuris, (78), 163-178. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2755/1/ relacion-imputacion-responsabilidad-ronco.pdf
Roxín, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. (D.-M. Luzón, Trad.). Madrid: Civitas.
Ruiz, W. (2016). Responsabilidad civild el estado y sus regímenes. Bogotá: Ecoe.
Salcedo, M. y Ortiz, A. (2014). Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 17(32), 269-282. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1443-Texto%20del%20art%C3%AD_culo-1429-2-10-20170630.pdf
San Juan, C. (1993). Historia de la ciencia y de la técnica. Madrid: Akal.
Sánchez, L. (2012). Reflexiones en torno a las funciones de la condena por daños extrapatrimoniales a la persona a partir del estudio de la “iniuria” del derecho romano clásico. Revista de Derecho Privado, (23), 321-364. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3311/3460
Sandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona omo garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, (25), 235-271. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780
Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754
Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754
Sartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. (V. Praci, Trad.). Barcelona: Edhasa.
Serrano, J. y Duarte, F. (2007). La nueva temporalidad y el riesgo en la sociedad. Revista Seqüência, (55), 119-130. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/15047/13718
Sharfman, B. (2017). The importance of the business judgment rule. New York University Journal of Law & Business, 14(1), 27-69. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/84884909.pdf
Silva, A. y Mata de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, D. (2015). The Modern Business Judgment Rule. Research Handbook on Mergers and Acquisitions, Forthcoming, BYU Law Research Paper Series, (15-09). Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2620536
Soboul, A. (1983). La revolución francesa. Madrid: Tecnos.
Solano, H. (2008). Nociones introductorias a un curso de derecho penal - parte general. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 323-363.
Solano, H. (2016a). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Solano, H. (2016b). Pulimento raciovitalista del concepto de derecho: una lectura del concepto de derecho desde la realidad radical, con la lente del pensamiento orteguiano. Medellín: Biblioteca Jurídica DIké.
Solano, H., Duque, A., Díez, M., Arrieta, E., Estrada, S. y Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Solé, C. (1997). Acerca de la modernización, la modernidad y el riesgo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (80), 111-137. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40183919
Sosa, S. (2009). Reseña de "Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología" de Jorge Galindo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 5(2), 211-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72612805008
Spencer, H. (1891). Progress: its law and cause. In Essays: Scientific, Political, and Speculative, 1, (pp. 8-62). Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/ ssoar-1891-spencer-Progress_its_law_and_cause.pdf
Spencer, H. (2009). Los primeros principios. Granada: Comares.
Spencer, H. (2019). El hombre contra el estado. Madrid: Unión Editorial.
Spinoza, B. (2006). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
Stammler, R. (2008). Tratado de filosofía del derecho. (W. Roces, Trad.). México: Coyoacán.
Superintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 1 de septiembre de 2014, número 800-52.
Superintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 8 de noviembre de 2015, número 800-139.
Superintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de mayo de 2017, número 800-35.
Superintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de octubre de 2017, número 800-94.
Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2014). Jurisprudencia societaria. Bogotá: La Superintendencia.
Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2015). Jurisprudenia societaria (2). Bogotá: La Superintendencia.
Tamayo, A. (2005). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Tamayo, J. (2013a). Tratado de responsabilidad civil. Tomo I. Bogotá: Legis.
Tamayo, J. (2013b). Tratado de responsabilidad civil. Tomo II. Bogotá: Legis.
Tell, E. (2011). Niklas Luhmann: la compleja incertidumbre de un mundo secularizado. Ciencia, Docencia y Tecnología, (34), 67-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503402
Ternera, L. y Ternera, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 97-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v7n13/v7n13a5.pdf
Thompson, K. (24 de marzo de 2015). Augusto Comte. Los fundamentos de la Sociología. Recuperado de http://metabase.uaem.mx/handle/123456789/575
Thon, A. (1939). Norma giuridica e diritto soggettivo: indagini di teoria generale del diritto. Padova: Cedam.
Tobar, J. (2015). Los daños punitivos y las oportunidades de aplicación en Colombia. Revista Republicana, (11), 155-167. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/55
Torres, J. (2014). Distinciones sorprendetes de Luhmann (otra manera de ver la realidad social). En A. Martínez, Aportes de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna (pp. 100-111). Barranquilla: Univeridad del Norte.
Trigo-Represas, F. y López-Mesa, M. (2011). Tratado de responsabilidad civil. Buenos Aires: Editorial La Lay.
Tulloch, J. y Lupton, D. (2003). Risk and every life. London: Sage Publications.
Urbano, M. y Salerno, J. (2012). El patrimonio del deudor y los derechoss del acreedor. Buenos Aires: Astrea.
Uribe, S. (2017a). El riesgo y su incidencia en la responsabilidad civil y del Estado. Medellín: Fondo Editorial Universidad Autonoma Latinoamericana Unaula.
Uribe, S. (2017b). La responsabilidad por riesgo. Ratio Iuris, 5(2), 29 - 50. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/297
Urteaga, E. (2010a). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contraste. Revista Internacional de Sociología, 15, 301-317. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1341-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4959-1-10-20160225.pdf
Urteaga, E. (2010b). Complejidad y contingencia en la obra de Niklas Luhmann. Revista Laguna, (26), 123-143.
Vallespín, F. (1985). Nuevas teorías del contrato social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madríd: Alianza.
Velásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica. Revista EAN, (61), 129-156. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/425-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1203-1-10-20130731.pdf
Velásquez, C. (2010). Orden societario. Medellín: Señal Editora.
Velásquez, O. (2014). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.
Vélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Dere Vélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.cho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.
Vélez, H. (2016). ¿Diversas concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil?, ¿cuáles concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil diferentes a la de “hecho ilícito – causalidad – daño” se presentan en el Derecho Privado? Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 411-441.
Vidal, Á. (2011). El incumplimiento y los remedios del acreedor en la propuesta de modernización del derecho de las obligaciones y contratos español. Revista Chilena de Derecho Privado, (16), 243-302. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-80722011000100007
Vidal, J. (2019). Perspectivas de la teoría sistémica para la observación de la complejidad. Complexitas, 2(2), 95-108. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:wfuNvQRFBiMJ:scholar.google.com/+observacion+diferencia+luhmann&hl=es&as_sdt=0,5
Vidal, P. (2011). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 8(23), 1-18. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/1868
Vigaray, R. (1966). La responsabilidad por daño moral. Anuario de Derecho Civil, 19(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadPorDanoMoral-2049049%20(1).pdf
Villanueva, E., Eberhardt, M. y Nejamkis, L. (2013). Introducción a la sociologia. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Visintini, G. (1999). Tratado de la responsabilidad civil 2. (A. Kemelmajer, Trad.). Buenos Aires: l Astrea
Visintini, G. (2015). ¿Qué es la responsabilidad civil? (M. Cellurale, Trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vivares, L. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de verdad en el proceso? En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (pp. 144-159). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Vivares, L. (2020). La valoración de la prueba: entre anacronismos y malentendido. En L. Vivares, Estudios de derecho probatorio (pp. 99-152). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
Von Bar, L. (1971). Die Lehre vom kausalzusammenhang im Recht, besonders im Strafrech. Alen: Scientia Verlag.
Von Buri, M. (1873). Über Causalität und deren Verantwortung. Leipzing: J.M Gebhard´s Verlag.
Von Kries, J. (1886). Die Prinzipien del Wahrscheinlichkeitsrechnung; Eine logische Untersuchung. Tübingen: Mohr.
Walter, R. (1985). Las normas jurídicas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (2), 107-115. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-normas-jurdicas-0/
Weber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.
Williamson, O. (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Económica. Wolf, E. (2005). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Wolf, E. (2007). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). (M. Carrasco, Trad.). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Woodward, J. (2003). Making things happen: a theory of causal explanation. Oxford: Oxford University Press.
Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2011). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.
Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.
Zannoni, E. (1987). El daño en la responsabilidad civil. Buenos Aires: Astrea.
Zavala, J. (2010). La noción general de persona. El origen, historia del concepto y la noción de persona en grupos indígenas de México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (27-28), 293-318. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/384/38421211013.pdf
Zofío, R. y Bonavena, P. (2008). El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim. Conflicto Social, 1(1), 81-107. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/458-1738-1-PB.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/1/2021hernanvelez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/2/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/6/2021hernanvelez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/7/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c54a0f7d8b7de7bb269d68ab1b95cdb
90cd70a34693810707b6b2650157ceb2
1e3189fbc2f41fbb78396112221085db
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
befad2413f4105a0b42941b7520b15ce
f3865b4a557ea092973022dc27a09d67
6ccde21df7cc10d171d11b2eb2de842f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026133011693568
spelling Gómez, AlejandroVélez, Hernán2022-01-26T22:02:58Z2022-01-26T22:02:58Z2022-01-17Vélez, Hernán. (2021). La dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo.http://hdl.handle.net/11634/42668reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coColombia es parte de la sociedad del riesgo. En este contexto, la responsabilidad civil, en su versión estándar basada en los elementos de hecho ilícito, causalidad y daño, opera con la función esencial de la reparación de daños. Esta versión de la responsabilidad civil ha recibido al riesgo como factor de atribución de condenas e indemnizaciones por vía de la jurisprudencia de las altas cortes y, además, está siendo doctrinalmente estudiada desde una función preventiva consistente, a grandes rasgos, en la evitación de daños por vía de órdenes de cesación de conductas y la intimidación social. Todo lo anterior, en esta tesis, se analiza desde la teoría general del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgo, para plantear una dimensión preventiva de la responsabilidad civil desde una perspectiva distinta a la que ofrece el estado del arte actual, en la que la culpa psíquica no se considera funcional y donde se considera que el riesgo, por sus características sociológicas, no debe ser un factor de atribución de responsabilidad civil. En este sentido, este trabajo de investigación ofrece una propuesta teórica en la que tanto la prevención y el riesgo, concebidos como conceptos jurídicos fundamentales, sirven de presupuestos transversales para que la responsabilidad civil funcione a partir de una culpa normativa consistente en la transgresión de reglamentos jurídicos y protocolos extrajurídicos. A efectos de lograr lo anterior, se partió de un paradigma ontológico constructivista y un paradigma epistemológico hermenéutico, apoyados en un diseño metodológico de teoría fundamentada que fue ejecutado a través de una técnica de análisis documental y de conversaciones con expertos.Colombia is part of the risk society. In this context, civil liability, in its standard version based on the elements of wrongful act, causation and damage, operates with the essential function of repairing damages. This version of civil liability has received risk as a factor for the attribution of sentences and compensation through the jurisprudence of the high courts and, in addition, it is being doctrinally studied from a preventive function consistent, broadly speaking, in the avoidance of damages by way of orders of cessation of conduct and social intimidation. All of the above, in this thesis, is analyzed from the general theory of law based on fundamental legal concepts and the sociological theory of risk, in order to propose a preventive dimension of civil liability from a perspective different from that offered by the current state of the art, in which the mental fault is not considered functional and risk should not be a factor of attribution of civil liability due to its sociological characteristics. In this sense, this research work offers a theoretical proposal in which both prevention and risk—as fundamental legal concepts—serve as cross-cutting assumptions so that civil liability works from a normative fault consisting of the transgression of legal regulations and extra-legal protocols. In order to achieve this, we started from a constructivist ontological paradigm and a hermeneutical epistemological paradigm, supported by a grounded theory methodological design that was executed through a documentary analysis technique and through conversations with experts.Doctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbLa dimensión preventiva de la responsabilidad civil en Colombia: hacia un intento de fundamentación a partir de una teoría del derecho basada en conceptos jurídicos fundamentales y la teoría sociológica del riesgoLegal ResponsibilityCivil LiabilityRiskPreventionSanctionIllegal actResponsabilidad CivilResponsabilidad JurídicaActo ilícitoRiesgoPrevenciónSanciónTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, A. y Vargas, F. (2000). Reseña de "Sociologia del riesgo" de Niklas Luhmann. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(11), 149-157.Adorno, T. y Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Buenos Aires: Proteo.Aftalión, E., García, F. y Vilanova, J. (1980). Introducción al derecho. Nociones preliminares - Teoría general - Enciclopedia jurídica - Historia de las ideas. Buenos Aires.: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.Alessandri Rodríguez, A. (1943). De la responsabilidad civil exracontractual en derecho civil chileno. Santiago de Chile: Imprenta Universal.Alexy, R. (2009). Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.Almaraz, J. (2013). Hacia una formulación analítica de la sociedad mundial: de Rostow a Luhmann. Papel Político, 17(2), 737-773. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6552Alonso, J. y Berggrun, L. (2015). Introducción al análisis del riesgo financiero. Bogotá: Ecoe.Alpa, G. (2016). La responsabilidad civil. Parte general. Volumen 1. (C. Moreno, Trad.). Lima: Legales Ediciones.Alvarado, Ó. (2008). Responsabilidad del Estado. Fundamentos, aplicaciones y evolución jurisprudencial. Buenos Aires: Abeledo Perrot.Andrade, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249Aramburo, M. (2008). Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 15-51.Arcila, B. (2013). Las medidas cautelares en el proceso ambiental. Opinión Jurídica, 31-48. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/564Aristóteles. (2014). Ética a Nicomáco. (J. Pallí, Trad.). Madrid: Gredos.Arnold, M. y Rodriguez, D. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Elementos para la compresión de la teoría de Niklas Luhmann. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122275Arrubla, J. (2012). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.Arrubla, J. (2016). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil. Bogotá: Legis.Arsht, S. (1978). The business judgment rule revisited. Hofstra Law Review, 93-134. Recuperado de https://scholarlycommons.law.hofstra.edu/cgi/viewcontent.cgi?art icle=1269&context=hlrAsamblea Nacional Constituyente de 1991 de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá: La Asamblea.Asamblea Nacional Constituyente de los Estados Unidos de Colombia. (1886). Constitución Política de la república de Colombia de 1886. Bogotá: Consejo Nacional Constituyente.Atienza, M. y Ruiz, J. (1994). Sobre los permisos en el derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(15), 815-844. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-permisos-en-el-derecho-0/Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia. (J. De Páramo, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Bacon, F. (2011). Maxims of the law. Cambridge: Cambridge University Press.Bainbridge, S. (2008). The New Corporate Governance in Theory and Practice. New York: Oxford University PressBaker, K. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa. Ayer, 62(2), 89-110. Recuperado de http://www.revistaayer. com/sites/default/files/articulos/62-4-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdfBasabe, S. (2017). Apuntes previos para una aplicación a la sociología del derecho. Foro, Revista de Derecho, (4), 193-203. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/289Becerra, G. (2014). Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. Sociología y Tecnología., 4(2), 16-39. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/645-Article%20Text-716-1-10-20170420.pdfBeck, U. (1998). La política de la sociedad del riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(39), 501-514. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40314994Beck, U. (1999). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Chilena de Temas Sociológicos, (4-5), 11-42. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/import/Temas%20Sociologicos/N%2004-05/Teoria%20de%20la%20sociedad/Teoria%20de%20la%20sociedad.pdfBeck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.Beck, U. (2004a). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.Beck, U. (2004b). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.Beck, U. (2006a). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En U. Bech, Hijos de la libertad (pp. 7-32). México: Fondo de Cultura Económica.Beck, U. (2006b). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.Beck, U. (2006c). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de una seguridad perdida. Barcelona: Paidós.Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.Beck, U. y Zolo, D. (2005). La sociedad global del riesgo. Sociológica, 20(57), 307-327. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871012.pdfBernet, M. (2007). El deber de lealtad de los directores y los contratos en conflicto de interés. Revista Chilena de Derecho Privado, (8), 107-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3708/370840820003.pdfBerrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdfBerrocal, M. (2017). Los mecanismos de corrección de los conflictos de interés de los administradores. Revist@ E- Mercatoria, 16(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LosMecanismosDeCorreccionDeLos ConflictosDeInteresD -7015187.pdfBerros, M. (2016). Reflexiones para repensar la normatividad, procedimientos y estructuras estatales para la gestión de riesgos controvertidos a partir del principio de precaución. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 117-143. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1951Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.Bialakowsky, A. (2017). La temporalidad y la contingencia en el “giro del sentido” propuesto por las perspectivas teóricas de Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Sociológica, 32(91), 1-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305051113001Birbaum, J. y Franz, M. (2010). Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito. (J. Guzmán, Trad.). Valparaiso: Edeval.Blair, M. y Stout, L. (1999). A Team Production Theory of Corporate Law. Vanderbilt Law Review, 85(2), 247-261. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1073662?seq=Bobbio, N. (2012). Teoría general del derecho. (J. Guerrero, Trad.). Santa Fe de Bogotá: Temis.Borges, J. (2010). Otras inquisiciones. En J. Borges, Obras completas edición crítica. Tomo II. (pp. 18-22). Buenos Aires: Emecé.Bourdeau, M. (2008). La posteridad sociológica de Auguste Comte: Lo normal y lo patológico en Durkheim, (16), 43-58. Doi: https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1389Bourdieu, P. (2014). Sobre el estado. Cursos en el Collége de France. Barcelona: Anagrama.Brandão, G. (2008). Luhmann y la complejidad: una introducción transdisciplinar. Revista Mad, (19), 99-110.Brännmark, J. y Sahlin, N. E. (2010). Ethical theory and the philosophy of risk: first thoughts. Journal of Risk Research, 13(2), 149-161. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13669870903126192?scroll=top&needAccess=trueBrodsky, J. (2012). Daño punitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores. Lecciones y Ensayos, (90), 277-298.Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford and New York: Oxford University Press.Burgos, J. (2013). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra.Bustos, J. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá: Temis.Caballero, J. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I(II), 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdfCachón, M. (2018). La responsabilidad civil: aproximaciones teóricas. Ecos Sociales, (17), 595-604. Recuperado de https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/2579/0Cancio, M. (1994). La imputación objetiva en el derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Cárdenas, J. (2015). La reparación del daño evento en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), 317-363. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n123/v45n123a02.pdfCarnelutti, F. (1955). Teoría general del derecho. (F. Osset, Trad.). Madrid: Revista de Derecho Privado.Carnelutti, F. (1996). Metodología del derecho. (Á. Ossorio, Trad.). México: Colofón.Carnelutti, F. (2003). Teoría general del derecho. (C. Posada, Trad.). Granada: ComaresCarnelutti, F. (2010). Cómo nace el derecho. (S. Sentís, Trad.). Medellín: Temis.Carnelutti, F. (2017). El arte del derecho. Bogotá: Ibañez.Carreño, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, 87-110. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000249Castro, B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis, (29), 1-15. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/polis-2017.pdfCastro, C. (2017). Manual de teoría del delito. Bogotá: Universidad del Rosario.Certad, G. (2008). Derecho societario y normas de orden público. Revista de Ciencias Jurídicas, (117), 63-86. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/9764-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13765-1-10-20130508.pdfChávarro, M. (2016). La regla de discrecionalidad del derecho societario de Delaware en el régimen de responsabilidad de los administradores sociales en Colombia. Tesis (Abogada). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Privado, bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36486/ChavarroGomezManueChazel, F. (2015). Hacia una revaluación del lugar de Augusto en la historia de la sociología. Empiria, (31), 15-33. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:Empiria-2015-31-5000/Hacia_revaluacion_lugar.pdfChiken, J. y Posner, T. (1998). The Philosophy of risk. Londres: Thomas Telford.Cierco, C. (2004). El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español. Revista de Administración Pública, (163), 73-125. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-ElPrincipioDe Precaucion-904617.pdfCohen, M. y Méndez, L. (2000). La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica, 15(43), 173-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026539006.pdfComte, A. (2000). Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Madrid: TecnosComte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.Comte, A. (2019). Curso de filosofía positiva. Barcelona: Paidós.Comte-Sponville, A. (2009). Pequeño tratado de las grandes virtudes. (B. Corral y M. Corral, Trads.). Barcelona: Paidós.Comte-Sponville, A. (2010). Sobre el cuerpo. Madrid: Paidós.Comte-Sponville, A. (2013). Dictionnaire philosophique. París: Puf.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio Janeiro; Naciones UnidasCongreso de la República de Colombia. (1896). Ley 169 de 1896. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 222 de 1995. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (1998a). Ley 446 de 1998. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (1998b). Ley 472 de 1998. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 769 de 2002. Bogotá; El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso). Bogotá: El Congreso.Congreso de la República. (2016). Ley 1801 de 2016. Bogotá; El Congreso.Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873). Ley 84 de 1873 (Código Civil). Bogotá: El Congreso.Consejo de Estado. Sentencia del 2 de febrero de 1984. Núm. 2744. C.P. Eduardo Suescún.Consejo de Estado. Sentencia del 20 de febrero de 1989. Núm. 234337. C.P. Antonio José de Irisarri Restrepo.Consejo de Estado. Sentencia del 28 de agosto de 1992. Núm. 6754. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.Consejo de Estado. Sentencia del 23 de septiembre de 1994. Núm. 8577. C.P. Julio César Acosta.Consejo de Estado. Sentencia del 16 de junio de 1997. Rad 66001233100019971002401. C.P. Ricardo Hoyos Duque.Consejo de Estado. Sentencia del 14 de junio de 2001. Exp. 12696. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.Consejo de Estado. Sentencia del 11 de septiembre de 1997. Núm. 11764. C.P. Carlos Betancur Jaramillo.Consejo de Estado. Sentencia del 27 de noviembre de 1998. Núm. 10828. C.P. Ricardo Hoyos Duque.Consejo de Estado. Sentencia del 3 de mayo de 1998. Núm. 11169. C.P. Ricardo Hoyos Duque.Consejo de Estado. Sentencia del 15 de junio del año 2000. Núm. 12549. C.P. María Elena Giraldo Gómez.Consejo de Estado. Sentencia del 25 de julio de 2002. Rad54001233100019920368001. C.P. María Elena Giraldo Gómez.Consejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2003. Rad 15001233100020010299201. C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.Consejo de Estado. Sentencia del 25 de septiembre de 2003. Rad 54001233100020020048101(AP-800). C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola.Consejo de Estado. Sentencia del 10 de marzo de 2005. Rad. 73001233100020020140901(AP). C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.Consejo de Estado. Sentencia del 6 de julio de 2005. Rad. 25000232600019930928101. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.Consejo de Estado. Sentencia del 5 de diciembre de 2005. Rad 66001233100019960336001. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.Consejo de Estado. Sentencia del 26 de marzo de 2008. Rad 85001233100019970044001. C.P. Mauricio Fajardo Gómez.Consejo de Estado. Sentencia del 13 de agosto de 2008. Rad 76001233100019960233401. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 10 de junio de 2009. Rad 50001233100019990455301. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 11 de noviembre de 2009. Rad 68001231500019990252401. C.P. Rafael Ostau de Lafont Pianeta.Consejo de Estado. Sentencia del 14 de abril de 2010. Rad 76001233100019960384701. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 9 de junio de 2010. Rad. 13001233100019950011601. C.P. Gladys Agudelo Ordoñez.Consejo de Estado. Sentencia del 25 de mayo de 2012. Rad 1700123310001999090901. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 1 de noviembre de 2012. Rad 2500023260001999000204. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 24 de julio de 2013. Rad 05001233100019970242301. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 9 de julio de 2014. Rad 05001233100019990179802. C.P. Enrique Gil Botero.Consejo de Estado. Sentencia del 14 de enero de 2015. Rad 05001233300020140157001. C.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.Consejo de Estado. Sentencia del 19 de noviembre de 2015. Rad. 25000232600020030143502. C.P. Martha Nubia Velásquez Rico.Consejo de Estado. Sentencia del 15 de diciembre de 2016. Rad 88001233100020110001101. C.P. Guillermo Vargas Ayala.Consejo de Estado. Sentencia del 22 de junio de 2017. Rad 47001233100020000042101. C.P. Jaime Enrique Rodríguez Navas.Consejo de Estado. Sentencia del 18 de agosto de 2018. Rad 25000232600020050045101–Acumulado-. C.P. Stella Conto Díaz del Castillo.Consejo de Estado. Sentencia del 24 de enero de 2019. Rad 05001233100020050318601. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.Consejo de Estado. Sentencia del 6 de agosto de 2019, Rad 05001333101120110007901. C.P. Ramiro Pazos Guerrero.Consejo de Estado. Sentencia del 21 de mayo de 2020. Rad 25000234100020130256601. Oswaldo Giraldo López.Consejo de estado, Sentencia del 1 de junio de 2020, Rad 25000232400020030007201 (ACUMULADO 25000232400020040023801). C.P. Hernando Sánchez Sánchez.Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (2006). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.Corte Constitucional. Sentencia C- 284 de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Constitucional. Sentencia C- 293 de 2002. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.Corte Constitucional. Sentencia C-073 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.Corte Constitucional. Sentencia SU – 350 de 2020. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.Corte Constitucional. Sentencia SU 635 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 15 de septiembre de 1935. M.P. Eduardo Zuleta Ángel.Corte de Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 26 de mayo de 1936. M.P Miguel Moreno Jaramillo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 9 de diciembre de 1936. M.P. Antonio Rocha.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación civil. Sentencia del 18 de mayo de 1938. M.P. Ricardo Hinestroza Daza.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de abril de 1939. M.P. Pedro Gómez Naranjo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de marzo de 1940. M.P. Liborio EscallónCorte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 19 agosto de 1941. M.P. Fulgencio Lequerica Vélez.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 17 de noviembre de 1943. M.P. José Miguel Arango.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 20 de abril de 1944. M.P. Liborio Escallón.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 25 de marzo de 1953. M.P. Manuel José Vargas.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación civil. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de mayo de 1954. M.P. Roberto Gocnega.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de abril de 1962. M.P. José Hernández Arbeláez.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de junio de 1962. M.P. José Gómez.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de julio de 1964. M.P. Julián Uribe Cadavid.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de abril de 1972. M.P. Germán Giraldo Zuluaga.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de julio de 1977. M.P. José María Esguerra Samper.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 17 de mayo de 1982. M.P. Humberto Murcia Ballén.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 1987. M.P. José Alejandro Bonivento Fernández.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de abril de 1991. M.P. Alberto Ospina Botero.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 4 de junio de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 8 de octubre de 1992. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 1993. M.P. Alberto Ospina Botero.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de mayo de 1995. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 22 de abril de 1997. M.P. Nicolás Bechara Simancas.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 19 de febrero de 1999 (número 5099). M.P Carlos Esteban Jaramillo Schollos.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de mayo de 1999. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de enero de 2001, núm. 5507. M.P. José Fernando Ramírez GómezCorte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 2 de agosto de 2001, Exp. 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 7 de septiembre de 2001, Exp. 6171. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de febrero de 2002, Exp. 6762. M.P. Jorge Santos Ballesteros.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de septiembre de 2002, Núm. 6878. M.P. Jorge Santos Ballesteros.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de septiembre de 2002, Exp. 7069. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de marzo de 2005, Exp. 9879. M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Exp. 0829 – 92. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de abril de 2005, Rad. 05001310301219971606201. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 20 de junio de 2005, Exp 7627. M.P. César Julio Valencia Copete.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 9 de julio de 2007, Rad 23417310300120010005501. M.P. César Julio Valencia Copete.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 27 de julio de 2007, Exp 73319-3103-002-2001-00152-01. M.P. Edgardo Villamil Portilla.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 24 de agosto de 2009, Exp 11001-3103-038-2001-01054-01. M.P. William Namén Vargas.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2010, Exp 4700131030032005-00611-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 26 de agosto de 2011, Radicado: 05001-3103-016-2002-00007-01. M.P Arturo Solarte Rodríguez.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de noviembre de 2011, Radicado: 6001310300219990150201. M.P Arturo Solarte Rodríguez.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, del 3 de julio de 2012. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, Sentencia del 8 de agosto de 2013, Rad 11001-3103-003-2001-01402-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 28 de abril de 2014, Núm. SC5050-2014. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil. Sentencia del 29 de mayo de 2014, Núm. SC5854-2014. M.P. Margarita Cabello Blanco.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 1 de octubre de 2014, radicado 42256. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 29 de julio de 2015, Núm. SC9788-2015. M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.Corte Suprema de Justicia colombiana. Sala de Casación Civil, del 12 de enero de 2018. Rad. 7600131030092006-0009401. M.P. Ariel Salazar Ramírez.Corte Suprema de Justicia colombiana, Sala de Casación Civil, sentencia del 7 de marzo de 2019, Núm. SC655-2019. M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.Corte Suprema de Luisiana. (1829). Fallo del caso Percy vs Millaudon et al de 1829. Luisiana: Corte Suprema.Cossio, C. (1964). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. (A. Perrot, Ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Couture, E. (1962). Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma.Couture, E. (2010). Vocabulario jurídico. Montevideo: B de F.De Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. (Á. Martínez, Trad.). Barcelona: Bosch.De Larrañaga, P. (1996). El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporáneo. Tesis (Doctorado). Universidad de Alicante, Facultad de Derecho, Alicante, España.De Salas, S. (2003). Responsabilidad civil e incapacidad: a responsabilidad civil por daños causados por personas en las que concurre causa de incapacitación. Madrid: Tirant Lo Blanch.De Trazegnies, F. (2016). La responsabilidad extracontractual. Tomo I. Lima: Ara Editores.Del Vecchio, G. (2001). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosh.Deleuze, G. (2012). Difrencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.Dockendorff, C. (2013). Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: la relación individuo - sociedad en la teoría de Niklas Luhmann. Cinta Moebio, (48), 158-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n48/art04.pdfDufourmantelle, A. (2015). Elogio del riesgo. Madrid: Marcial Pons.Dupas, G. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Nueva Sociedad, (215), 62-78.Durheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.Earls, J. (2013). Introducción a la teoría de sistemas complejos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.Echeverri, Y. y Yefferson, J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo Ockham, 4(2), 27- 52.Espinoza, A. y Herrera, S. (2014). El tránsito espistemológico en ciencia: de las explicaciones unicausales a las explicaciones multicausales. Interciencia, 39(12), 898-902. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33932786011.pdfFacón y Tella, M. (2018). Lecciones de teoría del derecho. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Fernández, A. (2008). El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte. Conflicto Social, 1(1), 25-40. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/viewFile/456/413Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (P. Ibañez et al., Trads.). Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Tomo 1. Teoría del derecho. (P. Ibañez, C. Bayón, M. Gascón, L. Sanchís y A. Ruiz, Trads.). Madrid: Trotta.Ferrara, F. (2006). Teoría de las personas jurídicas. (E. Ovejero, Trad.). Granada: Comares.Ferri, L. (2001). La autonomía privada. (L. Mendizabal, Trad.). Granada: Comares.Ferri, L. (2004). Lecciones sobre el contrato. Curso de derecho civil. (N. Carreteros, Trad.). Lima: Jurídica Grijley.Forte, M. (2008). Comte, la utopía del orden. Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 7-24.Framarino, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I. Bogotá: Temis.Frolov, I. (Ed.). (1984). Diccionario de filosofía. (O. Razinkov y Editorial Progreso, Trads.). Moscú: Progreso.Frondizi, R. (2009). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.Galindo, J. (2008). Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología. Barcelona: Anthropos.Galindo, R. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, (67), 141-164. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/50029García, E. (2007). Filosofía del derecho. México: Porrúa.García, J. A. (2005). Filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.García, L. y Herrera, M. (2003). El concepto de los daños punitivos o punitive damages. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 211-229. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/88García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdfGarófalo, R. (2005). La criminología. Estudio sobre la teoría del delito y la teoría de la represión. (P. Dorado, Trad.). Buenos Aires: B de F.Garro, Á. (2016). Principio de proporcionalidad como límite preventiva en materia ambiental de suspensión de obra, proyecto o actividad. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(2), 443-468. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448833009Giddens, A. (1995). Modernidad e identidada del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.Giddens, A. (2000a). Sociología. Madrid: Alianza.Giddens, A. (2000b). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Barcelona: TaurusGiddens, A. (2008). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.Giddens, A. (2012). Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.Giddens, A. (2018). Problemas centrales en la teoría social. Buenos Aires: Prometeo.Gil, E. (2017). Responsabilidad extracontrual del estado. Bogotá: Temis.Gil, J. (2015). La especial responsabilidad del administrador societario. Bogotá: Legis.Giménez, P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: J.M Bosch.Glaser, B. & Strauss, A. (2017). The discovery of grounded theory. Strategies for qualtive research. Nueva York: Routledge.Gobierno Nacional de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio). Bogotá: La Presidencia.Gobierno Nacional de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Bogotá: La Presidencia.González, J. (2012). Las acciones populares y el daño ambientar. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 42(117), 581-620. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1647/1595Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. (Á. Nuñez, Trad.). Madrid: Marcial Pons.Guastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. Madríd: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Gutiérrez, C. y Fernández, C. (2017). Introducción a la contabilidad financiera. Adaptado a la pequeña y mediana empresa. Madríd: Pirámide.Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Barcelona: Katz.Hansson, S. O. (2004). Philosophical Perspectives on Risk. Techné: research in philosophy and technology, 8(1), 10-35. Recuperado de https://doi.org/10.5840/techne2004818Hart, H. (2007). El concepto de derecho. (G. Carrió, Trad.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.Hart, H. (2008). Punishment and Responsability. Essays in the Philosophy of law.. Oxford: Oxford University Press.Hayek, F. (2019). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del estado. (J. Vásquez, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.Henao, J. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metogología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hessen, J. (1967). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.Hevia, M. (2010). Justicia correctiva y derecho contractual. Revista Estudios Socio-jurídicos, XII(1), 35-48. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1184/1117Hinestrosa, F. (2006a). La prescripción extintiva. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hinestrosa, F. (2006b). El Código Civil de Bello en Colombia. Revista de Derecho Privado, (10), 5-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdfHinestrosa, F. (2007). Tratado de las obligaciones I. Concepto, estructura y vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hohfeld, W. (1920). Fundamental legal conceptios as applied in judicial reasoning and other legal essays. New Haven: Yale University PressHolmes, B. (1994). Herbert Spencer. Revista Trimestral de Educación Comparada, 24(3-4), 543-565.Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.Ibañez, J. (2012). Para leer a Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.Iglesias, J. y Requena, T. (2005). Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.Ihering, R. (2000). El fin en el derecho. (D. Abad, Trad.). Granada: Comares.Izuzquiza, I. (2007). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándolo. Barcelona: Anthropos.Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general. (J. Cuello y J. Serrano, Trads.). Madrid: Marcial Pons.Jakobs, G. (2016). La imputación objetiva en el derecho penal. Pamplona: Civitas.Jonas, H. (1994). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para una civilización tecnológica. Madrid: Círculo de Lectores.Juncosa, J. (2013). Epistemología del riesgo y trama de la vida en tres autores de la modernidad crítica: Jonas, Beck y Giddens. Universitas, (19), 237-264. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDelRiesgoYTramaDe LaVidaEnTresAutoresD-5968466%20(1).pdfJunyent, F. y Garzino, M. (2014). Los debates en torno a la figura del daño punitivo y sus condiciones de aplicación. Estudios de Derecho Empresario, 4, 48-63. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/10068-26571-1-SM.pdfKant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (J. Mardomingo, Trad.). Barcelona: Ariel.Kant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. (A. Cortina y C. Jesús, Trads.). Madrid: Tecnos.Kaufmann, A. (2006). Filosofía del derecho. (A. Montoya y L. Villar, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Kelsen, H. (1945). General Theory of Law and State. (A. Wederg, Trad.). New Jersey: The Lawbook Exchange.Kelsen, H. (2008). ¿Qué es la justicia? (E. Garzón, Trad.). México: Distribuciones Fontamara.Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. (R. Vernengo, Trad.). Ciudad de México: Porrúa.Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho [primera edición de 1934]. (G. Roble y F. Sánchez, Trads.). Madrid: Trotta.Kelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado. (E. Maynez, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.Kelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. (M. Rodilla, Trad.). Madrid: Marcial Pons.Korstanje, M. (2010). Reconsiderando el concepto de riesgo en Luhmann. Revista Mad, (22), 31-41. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13637Korstanje, M. (2012). Filosofía del riesgo: crónica de la modernidad. Nómadas, (33), 323-347.Kunsemüller, C. (2002). Sociedad del riesgo y derecho penal ad-hoc. Revista de Derecho y Ciencias Penales: Ciencias Sociales y Políticas, (4), 109-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-SociedadDelRiesgoYDerechoPenalAd hoc-6463498%20(1).pdfLaguado, D. (2004). La responsabilidad de los administradrores. Vuniversitas, 53, (108), 225-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510806.pdfLaplace, S. P. (1985). Ensayo filosófico sobre las probabilidades. Madrid: Alianza.Lara, N. (2013). Alejandro Tomasini Bassols, filosofía moral y visiones del hombre. Dianóia, 58(71), 174-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0185-24502013000200009Larenz, K. (2010). Metodología de la ciencia del derecho. (M. Rodríguez, Trad.). Barcelona: Ariel Derecho.Le Tourneau, P. (2004). La responsabilidad civil. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.Le Tourneau, P. (2014). La responsabilidad civil profesional. (J. Tamayo, Trad.). Bogotá: Legis.Leibniz, G. (2001). Monadología. principios de filosofía. (J. Velarde, Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.Lesch, H. (2000). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Lloret, E. (2011). El principio preventivo y precautorio en el derecho ambiental. ¿A qué principio responde la evaluación de impacto ambiental? Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (21), 2-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4283316Londoño, S. (2016). Administrador blindado, juez amordazado: ¿se justifica adoptar la business judgment rule en el ordenamiento jurídico colombiano? Revista de Derecho Privado, (55), 1-38. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=600%3Aadministrador-blindado-juez-amordazado-ise-justifica-adoptar-la-business-judgment-rule-en-el-ordenamiento-juridico-colombiano&catid=57%3A55&Itemid=167&lang=enLópez, D. (2011). EL derecho de los jueces. Bogotá: Legis.López, J. (2012). Lenguaje y sistemas sociales. La teoría sociológica de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. Zaragosa: Prensas Universitarias de Zaragoza.Luhmann, N. (1982). The differentiation of society. Nueva York: Columbia University Press.Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona: Paidós.Luhmann, N. (1995). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En P. Watzlawick y P. Krieg, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 60-72). Barcelona: Gedisa.Luhmann, N. (1996a). La ciencia de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (1996b). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.Luhmann, N. (1996c). El futuro como riesgo. En J. Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 155-173). Barcelona: Anthropos.Luhmann, N. (1996d). La contigencia como abributo de la sociedad moderna. En A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann, y B. Ulrich, Las consecuecias perversas de la modernidad, modernidad, contigneica y riesgo (pp. 215.219). Barcelona: Anthropos.Luhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: TrottaLuhmann, N. (1998b). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.Luhmann, N. (2005a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.Luhmann, N. (2005b). El arte de la sociedad. México: Herder.Luhmann, N. (2005c). El derecho de la sociedad. México: Herder.Luhmann, N. (2005d). Confianza. Barcelona: Antrhopos.Luhmann, N. (2007a). La sociedad de la sociedad. México: Herder.Luhmann, N. (2007b). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Herder.Luhmann, N. (2012). El amor como pasión. Barcelona: Península.Luhmann, N. (2014). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (2016). Distinciones directrices. Madrid: Centro de Investigaciones Sociologícas.Luhmann, N. (2019). Contigencia y derecho. Madrid: Trotta.Maiwald, M. (1996). De la capacidad de rendimiento del concepto de “riesgo permitido” para la sistemática del derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Manne, H. (1967). Our two corporation systems: law and economics. Virginia Law Review, 53(2), 259-284. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i244164Mañalich, J. (2014). Normas permisivas y deberes de tolerancia. Revista Chilena de Derecho, 41(2), 473-522. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v41n2/art05.pdfMarías, J. (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.Marramao, G. (2009). Kairós, Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.Martínez, G. (2003). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.Martínez, G. (2015). La sustitución del <<buen padre de familia>> por el estandar de la <<persona razonable>>. Reforma en Francia y valoración de su alcance. Revista de Derecho Civil, 2(1), 57-103. Recuperado de https://nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/109/89Martínez, J. (2010). Pensar el riesgo. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (21), 156-183. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/273/3014Marx, K. y Friedrich, E. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociolología, (22), 217-252. Recuperado de https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/14492/14805Matus, T. (2012). Observar la complejidad: un desafío a las políticas públicas. En H. Cadenas, M. Aldo y U. Anahí, Niklas Luhmann: y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 205-218). Santiago de Chile: Ril Editores.Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho Pucp. Revista de la Facultad de Derecho, (71), 141-167. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32497.pdfMiliband, R. (1991). El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo Veintiuno Editores.Mill, J. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. (E. Ovejero, Trad.). Madrid: Biblitoeca Científico - Filosófica.Mill, J. (2014). Sobre la libertad. (C. Ruiz, Trad.). Madrid: Akal.Mir, S. (1979). Función de la pena y teoría del derelito en el estado social democrático de derecho. Barcelona: Bosch.Mir, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona: BoschMojica, J. (2016). Lecciones de teoría del negocio jurídico y obligaciones. Bogotá: Grupo Editorial IbañezMoliner, M. (2016). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.Montenegro, S. (2005). La sociología de la sociedad del riesgo: Ulrich Beck y sus críticos. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (1), 117-130. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaSociologiaDeLaSociedadDel Riesgo-3288983%20(3).pdfMora, J. (1964). Diccionario de filosofía, Tomo II. Buenos Aire: Suramerica.Morris, A. (2018). Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili.Mosquera, J. y Muñoz, D. (2012). Una mirada teórica y metodologíca a la obra de Niklas Luhmann: entre sistema y entorno. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 133-146.Muñoz, L. (2020). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Madrid: La Ley.Navas, A. (1990). La teoría sociológica de Niklas Luhmann. Pamplona: Eunsa.Navia, F. (2000). La responsabilidad extracontractual del Estado a la luz del artículo 90 de la Constitución Política. Revista de Derecho Privado, (6), 211-232. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/659Neme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado, (11), 79-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537587004.pdfNeme, M. (2010). Contractual, la buena fe en el derecho romano. Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Newbold, P., William, C. y Thorne, B. (2013). Estadística para administración y economía. Madrid: Pearson.Nino, C. (2007). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.Noah, Y. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. (J. Ros, Trad.). Madríd: Debate.Offer, J. (2010). Social Change and Selectionist Thought: On Spencer, Darwin and Runciman. The Sociological Review, 58(2), 305-326. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2010.01905.xOliveros, J. (2019). Daño moral. Presupuestos de valoración. México: Tirant lo Blanch.Ortega y Gasset, J. (1998). Unas lecciones de metafísifca. México: Alianza.Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del quijote. Madrid: Alianza.Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.Ortiz, A. (2016). Nikas Luhmann. Nueva teoría general de los sistemas. Bogotá: Klasse Editorial.Ospina, G. (2008). Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis.Ospina, G. y Ospina, E. (2016). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis.Otaloa, M. (2013). La importancia de la apreciación judicial de los hechos en la imposición de una condena por daños punitivos. Estudios de Derecho, 70(155), 341-355. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/Páez, I. y Rodríguez, G. (2013). Las medidas preventivas ambientales, una aproximación desde el derecho administrativo. Opinión Jurídica, 12(23), 17-30. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/SSRN-id2557419.pdfPantaleón, F. (2003). Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual. Revista de Derecho y Humanidades, (9), 17-39. Recuperado de https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/21928Pardo, N. (2014). La garantía constitucional en defensa de Derechos colectivos. IUSTA, (41), 99-121. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2469Patiño, H. (2011). Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del consejo de estado. Revista de Derecho Privado, (29), 371-398. Recuperado de file:///C:/Users/Hern%C3%A1n%20V%C3%A9lez/Downloads/2898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9707-2-10-20180126.pdfPaulus, N. (2004). Del Concepto de Riesgo: conceptualización del riesgo en Luhmann y Beck. Revista MAD, (10), 95-110. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14786Peces-Barba, G. (1999). Derecho y poder: el poder y sus límites. Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, (4), 15-34.Perelman, C. (1964). De la Justicia. (R. Guerra, Trad.). México: Universidad Autónoma de México.Pignuoli, S. y Zitello, M. (2011). Tensiones y quiebres teóricos del concepto de comunicación de Luhmann. Estudios Sociológicos, 29(87), 925-947. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23043460Platón. (2013). La república. (M. Fernández y P. José, Trads.). Madrid: AlianzaPolinsky, A. y Shavell, S. (1998). Punitive Damages: An Economic Analysis. The Harvard Law Review Association, 111(4), 869-962. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1342009Popper, K. (1994). El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI Editores.Prevot, J. (2010). El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado, (15), 143-178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchdp/n15/art05.pdfPrieto Sanchís, L. (2008). Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta.Quinche, M. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Universidad del Rosario.Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. (M. González, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/responsabilidad?m=formRecasens, L. (1964). Tratado general de sociología. México: Porrúa.Recasens, L. (2001). Filosofía del derecho. México: Porrúa.Recasens, L. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.Reyes, F. (2006). Derecho societario. Bogotá: Temis.Reyes, F. (2010). Responsabilidad de los administradores en la sociedad por acciones simplificada. Panóptica, (18), 208-239. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/17560758/responsabilidad-de-los-administradores-en-la-sociedad-panopticaReyes, F. (2013). Análisis económico del derecho societario. Bogotá: Legis.Ríos, C. (2019). Sistema de responsabilidad civil. Una teoría integral para los ámbitos civil y penal. Buenos Aires: Astrea.Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill.Rodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772Rodotá, S. (2005). Modelos y funciones de la responsabilidad civil. THĒMIS Revista de Derecho, (50), 199-206. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8772Rodríguez, L. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Temis.Rodríguez, R. (2014). El daño no económico en el derecho estadounidense. Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 44(121), 609-644. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n121/v44n121a08.pdfRojas, S. (2012). Apología del potencial preventivo de la responsabilidad: desmitificación de la sanción en sede indemnizatoria. Vniversitas, 61(125), 339-335. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0041-90602012000200012&script=sci_abs tract&tlng=ptRojas, S. (2014). Responsabilidad civil. La nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Rojas, S. y Mujica, J. D. (2014). De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, (129), 187-235Ronco, M. (2014). La relación entre imputación y responsabilidad. Principia Iuris, (78), 163-178. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2755/1/ relacion-imputacion-responsabilidad-ronco.pdfRoxín, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. (D.-M. Luzón, Trad.). Madrid: Civitas.Ruiz, W. (2016). Responsabilidad civild el estado y sus regímenes. Bogotá: Ecoe.Salcedo, M. y Ortiz, A. (2014). Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 17(32), 269-282. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1443-Texto%20del%20art%C3%AD_culo-1429-2-10-20170630.pdfSan Juan, C. (1993). Historia de la ciencia y de la técnica. Madrid: Akal.Sánchez, L. (2012). Reflexiones en torno a las funciones de la condena por daños extrapatrimoniales a la persona a partir del estudio de la “iniuria” del derecho romano clásico. Revista de Derecho Privado, (23), 321-364. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3311/3460Sandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona omo garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, (25), 235-271. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2015). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. VIeI, 12(2), 101-115. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754Sartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. (V. Praci, Trad.). Barcelona: Edhasa.Serrano, J. y Duarte, F. (2007). La nueva temporalidad y el riesgo en la sociedad. Revista Seqüência, (55), 119-130. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/15047/13718Sharfman, B. (2017). The importance of the business judgment rule. New York University Journal of Law & Business, 14(1), 27-69. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/84884909.pdfSilva, A. y Mata de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.Smith, D. (2015). The Modern Business Judgment Rule. Research Handbook on Mergers and Acquisitions, Forthcoming, BYU Law Research Paper Series, (15-09). Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2620536Soboul, A. (1983). La revolución francesa. Madrid: Tecnos.Solano, H. (2008). Nociones introductorias a un curso de derecho penal - parte general. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 323-363.Solano, H. (2016a). Introducción al estudio del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Solano, H. (2016b). Pulimento raciovitalista del concepto de derecho: una lectura del concepto de derecho desde la realidad radical, con la lente del pensamiento orteguiano. Medellín: Biblioteca Jurídica DIké.Solano, H., Duque, A., Díez, M., Arrieta, E., Estrada, S. y Monsalve, J. (2019). Temas de derecho penal parte general. Teoría general del derecho. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Solé, C. (1997). Acerca de la modernización, la modernidad y el riesgo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (80), 111-137. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40183919Sosa, S. (2009). Reseña de "Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología" de Jorge Galindo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 5(2), 211-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72612805008Spencer, H. (1891). Progress: its law and cause. In Essays: Scientific, Political, and Speculative, 1, (pp. 8-62). Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/ ssoar-1891-spencer-Progress_its_law_and_cause.pdfSpencer, H. (2009). Los primeros principios. Granada: Comares.Spencer, H. (2019). El hombre contra el estado. Madrid: Unión Editorial.Spinoza, B. (2006). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.Stammler, R. (2008). Tratado de filosofía del derecho. (W. Roces, Trad.). México: Coyoacán.Superintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 1 de septiembre de 2014, número 800-52.Superintendencia de Sociedades, Delegatura para Procedimientos Mercantiles, Sentencia del 8 de noviembre de 2015, número 800-139.Superintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de mayo de 2017, número 800-35.Superintendencia de Sociedades de Colombia, Delegatura para Procedimiento Mercantiles, sentencia del 2 de octubre de 2017, número 800-94.Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2014). Jurisprudencia societaria. Bogotá: La Superintendencia.Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2015). Jurisprudenia societaria (2). Bogotá: La Superintendencia.Tamayo, A. (2005). La responsabilidad civil extracontractual y la contractual. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.Tamayo, J. (2013a). Tratado de responsabilidad civil. Tomo I. Bogotá: Legis.Tamayo, J. (2013b). Tratado de responsabilidad civil. Tomo II. Bogotá: Legis.Tell, E. (2011). Niklas Luhmann: la compleja incertidumbre de un mundo secularizado. Ciencia, Docencia y Tecnología, (34), 67-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503402Ternera, L. y Ternera, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 97-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v7n13/v7n13a5.pdfThompson, K. (24 de marzo de 2015). Augusto Comte. Los fundamentos de la Sociología. Recuperado de http://metabase.uaem.mx/handle/123456789/575Thon, A. (1939). Norma giuridica e diritto soggettivo: indagini di teoria generale del diritto. Padova: Cedam.Tobar, J. (2015). Los daños punitivos y las oportunidades de aplicación en Colombia. Revista Republicana, (11), 155-167. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/55Torres, J. (2014). Distinciones sorprendetes de Luhmann (otra manera de ver la realidad social). En A. Martínez, Aportes de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna (pp. 100-111). Barranquilla: Univeridad del Norte.Trigo-Represas, F. y López-Mesa, M. (2011). Tratado de responsabilidad civil. Buenos Aires: Editorial La Lay.Tulloch, J. y Lupton, D. (2003). Risk and every life. London: Sage Publications.Urbano, M. y Salerno, J. (2012). El patrimonio del deudor y los derechoss del acreedor. Buenos Aires: Astrea.Uribe, S. (2017a). El riesgo y su incidencia en la responsabilidad civil y del Estado. Medellín: Fondo Editorial Universidad Autonoma Latinoamericana Unaula.Uribe, S. (2017b). La responsabilidad por riesgo. Ratio Iuris, 5(2), 29 - 50. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/297Urteaga, E. (2010a). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contraste. Revista Internacional de Sociología, 15, 301-317. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/1341-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4959-1-10-20160225.pdfUrteaga, E. (2010b). Complejidad y contingencia en la obra de Niklas Luhmann. Revista Laguna, (26), 123-143.Vallespín, F. (1985). Nuevas teorías del contrato social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madríd: Alianza.Velásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica. Revista EAN, (61), 129-156. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/425-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1203-1-10-20130731.pdfVelásquez, C. (2010). Orden societario. Medellín: Señal Editora.Velásquez, O. (2014). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.Vélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Dere Vélez, H. (2015). La responsabilidad jurídica: aproximación al concepto, relación con otros conceptos jurídicos fundamentales y su funcionamiento. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.cho y Ciencias Políticas, 45(122), 127-151.Vélez, H. (2016). ¿Diversas concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil?, ¿cuáles concepciones sobre la configuración de la responsabilidad civil diferentes a la de “hecho ilícito – causalidad – daño” se presentan en el Derecho Privado? Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 411-441.Vidal, Á. (2011). El incumplimiento y los remedios del acreedor en la propuesta de modernización del derecho de las obligaciones y contratos español. Revista Chilena de Derecho Privado, (16), 243-302. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-80722011000100007Vidal, J. (2019). Perspectivas de la teoría sistémica para la observación de la complejidad. Complexitas, 2(2), 95-108. Recuperado de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:wfuNvQRFBiMJ:scholar.google.com/+observacion+diferencia+luhmann&hl=es&as_sdt=0,5Vidal, P. (2011). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 8(23), 1-18. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/1868Vigaray, R. (1966). La responsabilidad por daño moral. Anuario de Derecho Civil, 19(1), 81-116. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/Dialnet-LaResponsabilidadPorDanoMoral-2049049%20(1).pdfVillanueva, E., Eberhardt, M. y Nejamkis, L. (2013). Introducción a la sociologia. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche.Visintini, G. (1999). Tratado de la responsabilidad civil 2. (A. Kemelmajer, Trad.). Buenos Aires: l AstreaVisintini, G. (2015). ¿Qué es la responsabilidad civil? (M. Cellurale, Trad.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Vivares, L. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de verdad en el proceso? En A. Duque, Perspectivas y retos del proceso penal (pp. 144-159). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Vivares, L. (2020). La valoración de la prueba: entre anacronismos y malentendido. En L. Vivares, Estudios de derecho probatorio (pp. 99-152). Medellín: Universidad Pontificia BolivarianaVon Bar, L. (1971). Die Lehre vom kausalzusammenhang im Recht, besonders im Strafrech. Alen: Scientia Verlag.Von Buri, M. (1873). Über Causalität und deren Verantwortung. Leipzing: J.M Gebhard´s Verlag.Von Kries, J. (1886). Die Prinzipien del Wahrscheinlichkeitsrechnung; Eine logische Untersuchung. Tübingen: Mohr.Walter, R. (1985). Las normas jurídicas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (2), 107-115. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-normas-jurdicas-0/Weber, M. (2009). La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.Williamson, O. (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Económica. Wolf, E. (2005). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). Valencia: Tirant Lo Blanch.Wolf, E. (2007). Las categorías de la tipicidad (estudios previos sobre una doctrina general de la parte especial del derecho penal). (M. Carrasco, Trad.). Valencia: Tirant Lo Blanch.Woodward, J. (2003). Making things happen: a theory of causal explanation. Oxford: Oxford University Press.Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2011). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.Zannoni, E. (1987). El daño en la responsabilidad civil. Buenos Aires: Astrea.Zavala, J. (2010). La noción general de persona. El origen, historia del concepto y la noción de persona en grupos indígenas de México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (27-28), 293-318. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/384/38421211013.pdfZofío, R. y Bonavena, P. (2008). El objetivismo sociológico y el problema del conflicto social: la perspectiva de Emilio Durkheim. Conflicto Social, 1(1), 81-107. Recuperado de file:///C:/Users/users_sf314/Downloads/458-1738-1-PB.pdfORIGINAL2021hernanvelez.pdf2021hernanvelez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1709281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/1/2021hernanvelez.pdf2c54a0f7d8b7de7bb269d68ab1b95cdbMD51metadata only accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf458903https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/2/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf90cd70a34693810707b6b2650157ceb2MD52metadata only accessCarta de aprobación facultad.pdfCarta de aprobación facultad.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf599542https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/3/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf1e3189fbc2f41fbb78396112221085dbMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021hernanvelez.pdf.jpg2021hernanvelez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6354https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/6/2021hernanvelez.pdf.jpgbefad2413f4105a0b42941b7520b15ceMD56open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7648https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/7/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgf3865b4a557ea092973022dc27a09d67MD57open accessCarta de aprobación facultad.pdf.jpgCarta de aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42668/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg6ccde21df7cc10d171d11b2eb2de842fMD58open access11634/42668oai:repository.usta.edu.co:11634/426682022-10-10 15:11:37.644metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K