Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá.
El objetivo de la presente investigación es fomentar la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín a través de diferentes estrategias pedagógicas que permitan a su vez la vinculación de los padres de familia de la institución educativa Colegio Nue...
- Autores:
-
Cortes Laverde, Laura Angélica
Martinez Ñañez, Luz Stella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27796
- Palabra clave:
- Autonomy
Learning processes
Integral development
School for parents
Pedagogical strategies
Enseñanza escolar
Estrategias Pedagógicas
Licenciatura en Educación Preescolar
Didáctica
Autonomía
Procesos de Aprendizaje
Desarrollo Integral
Escuela de Padres
Estratégicas Pedagógicas
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_db6ad51fa270c9e6be546b1d0cd70d48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27796 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
title |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. Autonomy Learning processes Integral development School for parents Pedagogical strategies Enseñanza escolar Estrategias Pedagógicas Licenciatura en Educación Preescolar Didáctica Autonomía Procesos de Aprendizaje Desarrollo Integral Escuela de Padres Estratégicas Pedagógicas |
title_short |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortes Laverde, Laura Angélica Martinez Ñañez, Luz Stella |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Londoño Holguin, Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortes Laverde, Laura Angélica Martinez Ñañez, Luz Stella |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379719 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Autonomy Learning processes Integral development School for parents Pedagogical strategies |
topic |
Autonomy Learning processes Integral development School for parents Pedagogical strategies Enseñanza escolar Estrategias Pedagógicas Licenciatura en Educación Preescolar Didáctica Autonomía Procesos de Aprendizaje Desarrollo Integral Escuela de Padres Estratégicas Pedagógicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza escolar Estrategias Pedagógicas Licenciatura en Educación Preescolar Didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autonomía Procesos de Aprendizaje Desarrollo Integral Escuela de Padres Estratégicas Pedagógicas |
description |
El objetivo de la presente investigación es fomentar la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín a través de diferentes estrategias pedagógicas que permitan a su vez la vinculación de los padres de familia de la institución educativa Colegio Nueva Generación, ofreciendo a la población diferentes actividades que les permiten identificar y ser conscientes de la necesidad de actuar como rol activo dentro de la dinámica familiar, la investigación se encuentra dirigida tanto a los niños y niñas del grado jardín como a sus familias. Se implementaron diferentes técnicas de recolección y análisis de información que permitieron identificar las necesidades frente al papel de los padres dentro de los procesos de autonomía y aprendizaje de sus hijos en la etapa inicial. Esta investigación ofrece diferentes estrategias pedagógicas que permiten fortalecer comportamientos autónomos dentro del hogar durante la etapa inicial y la necesidad e impacto que genera el acompañamiento de los padres de familia en los procesos de aprendizaje. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T21:38:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T21:38:31Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cortés, L & Martinez, L. (2019). Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado Jardín de la institución educativa Colegio Nueva Generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27796 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cortés, L & Martinez, L. (2019). Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado Jardín de la institución educativa Colegio Nueva Generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27796 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Bogotá: DVO Universal. Al Tablero. (2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Ministerio de educación nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html Arellano, M. & Contreras, G (s/f). Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad interamericana para el desarrollo sede Aguascalientes. Barahona, H. (2009). La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos, en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia. Entramado. 5(2). Pp. 28-42. Bedoya, G. & Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. Colegio Oficial José Antonio Galán. Recuperado de http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/joseantoniogalan/proyecto_ritmos_07.pdf Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Instituto pedagógico de Caracas. UPEL. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Colegio Nueva Generación Dumbo. Manual de Convivencia y PEI. Recuperado de http://colegionuevageneraciondumbo.edu.co/wp-content/uploads/2018/01/MANUAL-CONV.-2018.pdf Coloma, C. & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Universidad católica de Perú Educación. VII (16). pp. 217 -244. Comisión europea. (1997). El papel de los padres en los sistemas educativos de la unión europea. Bruselas. ISBN 2-87116-261-1. Cortés, A. & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía. Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12, (21). pp. 169-194. Espitia, R. & Montes. M. (2009). Family influence in the educative process of minors in the Costa Azul neighborhood of Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo. 17 (1). pp. 84-10. ISSN 0121-3261. García, A. (2016). Importancia de las escuelas de padres. Madrid: EducaWeb Gamandé, N. (s.f). Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Unir. Gómez, M. & Martin, C (2013). Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas. España: E-Emociones Manuales. Gómez, D. & Palomino, M. (2014). La escuela de padres en la educación preescolar: Una sistematización de experiencias. Criterio libre jurídico. 11 (2). pp. 1-23. Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education. México. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Colombia. Ley 1361 de 2009. Ley de Protección Integral a la Familia. Colombia. Ley 115 de 1994. Ley General de educación. Ministerio de educación nacional. Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Colombia. ICBF. Ley 1740 de 2009. Garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes de Bogotá. León, B. (2011). La relación Familia-Escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños y las niñas. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. pp. 4-5. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf Marín, J. (2013). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. USTA. Bogotá. Martínez, J. (2007). Autonomía. Anuario Jurídico y Económico, XI. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de file:///C:/Users//Downloads/Dialnet-Autonomia-2267971%20(1).pdf M.E.N. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-10661_archivo_pdf_guia_actores.pdf Montealegre, A., Bernal, L., Suarez, M & Hernández, Y. (2015). Infancia, autonomía y escuela: una mirada a los niños y las niñas del curso primero en la I.E.D Altamira “sede b”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Montessori, M. (1982). El niño, el secreto de la infancia. 1ra Edición. Ed. Diana. Morales, M. (2006). El desarrollo de la autonomía del niño en la educación preescolar: una propuesta de trabajo dirigida a padres de familia. México: Universidad Pedagógica Nacional. ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf Olguín, S. (2015). Importancia de fomentar la responsabilidad de los niños de primaria. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/responsabilidad.htm Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia. 19 (1). pp. 93-104. Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: Una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, N. 64. Bogotá, Colombia. Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140. Pastor, R., Nashiki, R., & Pérez, M. (s.f.). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. México: Universidad Autónoma de México-Facultad de psicología. Picones, L. (2015). El papel de los padres en la educación preescolar. Revista de Divulgación. Universidad de México. 3(5). pp. 1-19. Programa Presidencial “De Cero a Siempre” (s.f). Lineamiento Técnico de Formación y acompañamiento a Familias de Niños y Niñas en la primera infancia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-Formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-Infancia-resumen.pdf Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza Estudios Pedagógicos, vol. XXXI, (2), 2005, pp. 167-177. Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. UNESCO. Chile: Editorial Trineo S.A. Revista San Gregorio. (2016). El proceso de aprendizaje: Fases y elementos fundamentales. Volumen 1. Recuperado de http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdf Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. Barcelona: Universidad de Cantabria. Tuñón, I. (2012). Educación inicial y desarrollo en la primera infancia. ODSA. Fundación Arcor. ISSN: 1853-6204 Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48(1). pp. 21-32. Vallet, M. (2007). Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. (4ta Edición). España: WK Educación |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/1/2020lauracortes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/2/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/3/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/6/2020lauracortes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/8/cartadeaprobacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d648a69c74515f995d065d11eb68f200 14d46c91f9f5c6514e7a17d1f2fd88b4 28269a81643fc8c0c3655e93e4632967 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 156e31ba3a0720abddbabddd4c8de196 62e6ffbb69ee8108813178ac24a21431 5f5f5e77a262db482831bcdaac6f03dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026251653873664 |
spelling |
Londoño Holguin, PatriciaCortes Laverde, Laura AngélicaMartinez Ñañez, Luz Stellahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00003797192020-07-06T21:38:31Z2020-07-06T21:38:31Z2020-07-03Cortés, L & Martinez, L. (2019). Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado Jardín de la institución educativa Colegio Nueva Generación Dumbo de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27796reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de la presente investigación es fomentar la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín a través de diferentes estrategias pedagógicas que permitan a su vez la vinculación de los padres de familia de la institución educativa Colegio Nueva Generación, ofreciendo a la población diferentes actividades que les permiten identificar y ser conscientes de la necesidad de actuar como rol activo dentro de la dinámica familiar, la investigación se encuentra dirigida tanto a los niños y niñas del grado jardín como a sus familias. Se implementaron diferentes técnicas de recolección y análisis de información que permitieron identificar las necesidades frente al papel de los padres dentro de los procesos de autonomía y aprendizaje de sus hijos en la etapa inicial. Esta investigación ofrece diferentes estrategias pedagógicas que permiten fortalecer comportamientos autónomos dentro del hogar durante la etapa inicial y la necesidad e impacto que genera el acompañamiento de los padres de familia en los procesos de aprendizaje.The objective of this research is to foment autonomy to strengthen the learning processes of boys and girls in the garden degree through different pedagogical strategies that limit the involvement of the parents of the family of the Colegio Nueva Generación educational institution, request To the population different activities that allow them to identify and be determined from the need to act as an active role within the family dynamic, the research is aimed at both the children of the garden grade and their families. Different information collection and analysis techniques were implemented that allowed identifying the needs facing the role of parents within the autonomy and learning processes of their children in the initial stage. This research offers different pedagogical strategies that allow the strengthening of autonomous behaviors within the home during the initial stage and the need and impact generated by the accompaniment of parents in the learning processes.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fomento de la autonomía para fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado jardín de la institución educativa colegio nueva generación Dumbo de la ciudad de Bogotá.AutonomyLearning processesIntegral developmentSchool for parentsPedagogical strategiesEnseñanza escolarEstrategias PedagógicasLicenciatura en Educación PreescolarDidácticaAutonomíaProcesos de AprendizajeDesarrollo IntegralEscuela de PadresEstratégicas PedagógicasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Bogotá: DVO Universal.Al Tablero. (2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Ministerio de educación nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.htmlArellano, M. & Contreras, G (s/f). Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad interamericana para el desarrollo sede Aguascalientes.Barahona, H. (2009). La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos, en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia. Entramado. 5(2). Pp. 28-42.Bedoya, G. & Correa, H. (2007). Ritmos de aprendizaje. Colegio Oficial José Antonio Galán. Recuperado de http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/joseantoniogalan/proyecto_ritmos_07.pdfCarrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Instituto pedagógico de Caracas. UPEL. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfColegio Nueva Generación Dumbo. Manual de Convivencia y PEI. Recuperado de http://colegionuevageneraciondumbo.edu.co/wp-content/uploads/2018/01/MANUAL-CONV.-2018.pdfColoma, C. & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Universidad católica de Perú Educación. VII (16). pp. 217 -244.Comisión europea. (1997). El papel de los padres en los sistemas educativos de la unión europea. Bruselas. ISBN 2-87116-261-1.Cortés, A. & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía.Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12, (21). pp. 169-194.Espitia, R. & Montes. M. (2009). Family influence in the educative process of minors in the Costa Azul neighborhood of Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo. 17 (1). pp. 84-10. ISSN 0121-3261.García, A. (2016). Importancia de las escuelas de padres. Madrid: EducaWebGamandé, N. (s.f). Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Unir.Gómez, M. & Martin, C (2013). Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros hijos e hijas. España: E-Emociones Manuales.Gómez, D. & Palomino, M. (2014). La escuela de padres en la educación preescolar: Una sistematización de experiencias. Criterio libre jurídico. 11 (2). pp. 1-23.Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education. México.Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Colombia.Ley 1361 de 2009. Ley de Protección Integral a la Familia. Colombia.Ley 115 de 1994. Ley General de educación. Ministerio de educación nacional.Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Colombia. ICBF.Ley 1740 de 2009. Garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes de Bogotá.León, B. (2011). La relación Familia-Escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños y las niñas. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. pp. 4-5. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdfMarín, J. (2013). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. USTA. Bogotá.Martínez, J. (2007). Autonomía. Anuario Jurídico y Económico, XI. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de file:///C:/Users//Downloads/Dialnet-Autonomia-2267971%20(1).pdfM.E.N. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-10661_archivo_pdf_guia_actores.pdfMontealegre, A., Bernal, L., Suarez, M & Hernández, Y. (2015). Infancia, autonomía y escuela: una mirada a los niños y las niñas del curso primero en la I.E.D Altamira “sede b”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Montessori, M. (1982). El niño, el secreto de la infancia. 1ra Edición. Ed. Diana.Morales, M. (2006). El desarrollo de la autonomía del niño en la educación preescolar: una propuesta de trabajo dirigida a padres de familia. México: Universidad Pedagógica Nacional.ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdfOlguín, S. (2015). Importancia de fomentar la responsabilidad de los niños de primaria. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/responsabilidad.htmOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia. 19 (1). pp. 93-104.Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: Una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, N. 64. Bogotá, Colombia.Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.Pastor, R., Nashiki, R., & Pérez, M. (s.f.). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. México: Universidad Autónoma de México-Facultad de psicología.Picones, L. (2015). El papel de los padres en la educación preescolar. Revista de Divulgación. Universidad de México. 3(5). pp. 1-19.Programa Presidencial “De Cero a Siempre” (s.f). Lineamiento Técnico de Formación y acompañamiento a Familias de Niños y Niñas en la primera infancia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/5.De-Formacion-y-acompanamiento-familias-ninos-y-ninas-Primera-Infancia-resumen.pdfRamírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza Estudios Pedagógicos, vol. XXXI, (2), 2005, pp. 167-177.Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. UNESCO. Chile: Editorial Trineo S.A.Revista San Gregorio. (2016). El proceso de aprendizaje: Fases y elementos fundamentales. Volumen 1. Recuperado de http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdfSánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. Barcelona: Universidad de Cantabria.Tuñón, I. (2012). Educación inicial y desarrollo en la primera infancia. ODSA. Fundación Arcor. ISSN: 1853-6204Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48(1). pp. 21-32.Vallet, M. (2007). Educar a niños y niñas de 0 a 6 años. (4ta Edición). España: WK Educación ORIGINAL2020lauracortes.pdf2020lauracortes.pdfapplication/pdf2545638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/1/2020lauracortes.pdfd648a69c74515f995d065d11eb68f200MD51open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautorapplication/pdf1151718https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/2/cartadederechosdeautor.pdf14d46c91f9f5c6514e7a17d1f2fd88b4MD52metadata only accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacionapplication/pdf625503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/3/cartadeaprobacion.pdf28269a81643fc8c0c3655e93e4632967MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020lauracortes.pdf.jpg2020lauracortes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4017https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/6/2020lauracortes.pdf.jpg156e31ba3a0720abddbabddd4c8de196MD56open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9133https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg62e6ffbb69ee8108813178ac24a21431MD57open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9572https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27796/8/cartadeaprobacion.pdf.jpg5f5f5e77a262db482831bcdaac6f03dcMD58open access11634/27796oai:repository.usta.edu.co:11634/277962022-10-31 03:04:46.225open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |