Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D
Queremos llamar la atención y mejorar los hábitos saludables de los estudiantes y el bienestar con miras a una vida mucho más saludable tanto a corto, medio y largo plazo. Se buscó que las clases de educación física dejen a la mayoría de escolares una o varias enseñanzas para la vida y que sea el ve...
- Autores:
-
Ayanegua Calderón, William Orlando
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12449
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12449
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00396
- Palabra clave:
- Health-Food habits
Physical education and training
Exercise -- Physiological aspects
Health-Physical fitness
Salud-Hábitos Alimenticios
Educación Física
Ejercicio-Aspectos Fisiológicos
Salud-Estado Físico
Unidades didácticas
Hábitos Saludables
Educación Física
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_da940418df60faa14da3ed6ba5ef0435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12449 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
title |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
spellingShingle |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D Health-Food habits Physical education and training Exercise -- Physiological aspects Health-Physical fitness Salud-Hábitos Alimenticios Educación Física Ejercicio-Aspectos Fisiológicos Salud-Estado Físico Unidades didácticas Hábitos Saludables Educación Física |
title_short |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
title_full |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
title_fullStr |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
title_full_unstemmed |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
title_sort |
Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.D |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayanegua Calderón, William Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guio Gutiérrez, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayanegua Calderón, William Orlando |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6477-4502 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=A0BfF6YAAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Health-Food habits Physical education and training Exercise -- Physiological aspects Health-Physical fitness |
topic |
Health-Food habits Physical education and training Exercise -- Physiological aspects Health-Physical fitness Salud-Hábitos Alimenticios Educación Física Ejercicio-Aspectos Fisiológicos Salud-Estado Físico Unidades didácticas Hábitos Saludables Educación Física |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Salud-Hábitos Alimenticios Educación Física Ejercicio-Aspectos Fisiológicos Salud-Estado Físico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Unidades didácticas Hábitos Saludables Educación Física |
description |
Queremos llamar la atención y mejorar los hábitos saludables de los estudiantes y el bienestar con miras a una vida mucho más saludable tanto a corto, medio y largo plazo. Se buscó que las clases de educación física dejen a la mayoría de escolares una o varias enseñanzas para la vida y que sea el vehículo para la práctica de la actividad física en el tiempo de ocio. Esta propuesta se realiza con los estudiantes de sexto grado utilizando las Unidades Didácticas. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos para recolectar información como los diarios de campo, se tomaron imágenes, se consignaron los comentarios de los estudiantes, se busco mejorar unas condiciones de salud y crear hábitos saludables. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-25T18:17:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-25T18:17:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ayanegua Calderón, W. O. (2018). Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del colegio Venecia I.E.D |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12449 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00396 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ayanegua Calderón, W. O. (2018). Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del colegio Venecia I.E.D reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12449 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00396 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACPEF. (1988). Memorias del Tercer Congreso Colombiano de Educación Física. Cartagena. Aguayo, A. &. (2016). Guia clinnica de control de signos vitales. Universidad Pedro Valdivia. Arráez, M. &. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, 7 (2), 171-181. Aznar Lain, S. &. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia . Madrid: Grafo, S.A. Balaguer, Y. &.-M. (1999). Influencia del autoconcepto multidimensional y de la autoestima sobre la practica deportiva en la adolescencia media. Psicologia de la actividad fisica y el deporte, 182-189. Barbara, K. (2005). La observacion participante como metodo de recoleccion de datos. Forum: Qualitative Social Research, 1-32. Blasco Mira, J. &. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. San vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. Cabello, E. V. (2008). Antropometría. Madrid: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Carmenate Millán, L. &. (2014). Manual de medidas antropometrícas. Saltra, Costa Rica: Publicaciones Saltra. Castelli, D. &. (2007). The realtionship of physical fitness and motor competence to physical activity. journal of teaching in physical education, 358-374. Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 61-71. Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Corrales Salguero, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física. Czeresnia, D. (1999). El concepto de salud y la diferencia. Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. En Elliott.Jhon, La investigación-acción en educación (págs. 4-20). Morata,S.L. Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. España Salud Pública, 325-328. Favant, J. B., & Tesarik, T. (2007). Estudio de tensión arterial en adolescentes. Hipertensión (HTA) en adolescentes: etiología y prevensión. Paraná, Entrerios. Ferreira, A. (1986). Novo dicionario da lingua portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. Garcia Garcia, E. (2008). Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento. Global, 23, 66-75. Graber, K. &. (2007). Are the national standards achievable? Conclusions and recommendations. Journal of Teaching in Physical education, 416-424. Guio, F. (2018). Asesoria de investigación. Bogotá. Hernández Moreno, J. &. (2004). La praxiologia motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Hernández, J. &. (2006). Los contenidos exclusivos de la formación de los docentes de educación física. Revista iberoamericana de educación, 4. Hernández, S. &. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Hernando, D. l. (2014). Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Asociación Española de pediatria. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Actividad-Física.aspx. (s.f.). DECÁLOGO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Bogotá. ICBF. (1999). Guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años. Bogotá. Kaufer-Horwitz, M. T. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Mexico, d,f: Hospital infantil de México. Kowalski, K. &. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Sci, 9: 174-86. Leavell, H. &. (1976). Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw Hill. Lee, I. P. (1997). Physical activity, physical fitness and longevity. 2-11. M. M.E.N. (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. M.E.N. (1998). Lineamientos curricurales. Bogotá. Madrona Gil Pedro, V. G. (2010). Actividad física y hábitos relaconados con la salud en los jóvenes: estudio en España. Martínez GD, M. D. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Esp. Salud Publica. Martinez Gómez, J. (2010). En torno a la axiología y los valores. Contribuciones a las ciencias sociales, 2. Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles Libertadores, 75. Medicine, T. U. (2014). Signos vitales. Chicago. MEN. (2016). ¿Qué son los estilos de vida saludable? Bogotà. Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Pereira, Colombia: Investigaciones Andina, 17 (30) 1148-1150. Murcia Peña, N. J. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 175-212. Murcia Peña, N. J. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 175-212. OMS. (1946). Carta Magna. OMS. (1983). Asamblea mundial de la salud. OMS. (1984). Concepto de salud. OMS. (1986). OMS. (2016). Declaración de Shanghai. SHANGHAI. OMS. (2016). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Packer, M. (1985). La investigación herméneutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 1-25. Pamplona, U. d. (s.f.). Eje transversal Axiológico. Pamplona(Santander). Pangrazi, R. C. (1996). Physical activity for children and youth. Journal of physical Education and research Digest, 38-43. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodologia de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39. Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: BOCM. Rodriguez Torres, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista Docencia e Investigación, 245-270. Rosell, L. &. (2014). Educación física y promoción de la salud; estrategias de intervención en la escuela. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 186-191. Ruiz, J. M. (1996). Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, 153. Saiz Carvajal, R. (2017). Técnicas de análisis de información. Sallis, J. M. (1991). Self report measuresof children's physical activity. 215-219. Smith, M. L. (1980). Publihing Qualitative Research. American Educational Research, 173-183. Social(CO), M. d. (2015). Bogotá. social, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston. Taylor, S. &. (1986). Introduccion a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona: Paidos. Veiga Nuñez, O. &. (2008). Guía para una escuela activa y saludable . Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO . Viciana Ramirez, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en educación física y su mantenimiento. Revista iberoamericana de Psicologia del ejercicio y el deporte, 155-171. Wallheard, T. B. (2004). The role of physical Education in the promotion of youth physical activity. 285-301. Anexos Bases teóricas del trabajo con Unidades didácticas Conociendo mi cuerpo y como lo puedo cuidar Para dar inicio al proceso de nuevos aprendizajes con los estudiantes del colegio, se ha escogido como Social(CO), M. d. (2015). Bogotá. Social, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston. Taylor, S. &. (1986). Introduccion a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona: Paidos. Veiga Nuñez, O. &. (2008). Guía para una escuela activa y saludable . Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO . Viciana Ramirez, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en educación física y su mantenimiento. Revista iberoamericana de Psicologia del ejercicio y el deporte, 155-171. Wallheard, T. B. (2004). The role of physical Education in the promotion of youth physical activity. 285-301. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Actividad Física Para la Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/1/2018williamayenegua.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/3/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/4/2018williamayenegua.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/5/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06668825191855007c6a6559b2fdf9dd bd015737800960baac300eee64e16752 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e08856d396b281ddc1443b049ec47140 3ad7a44c82c23a30769bb9452edfc96e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026274645999616 |
spelling |
Guio Gutiérrez, FernandoAyanegua Calderón, William Orlandohttps://orcid.org/0000-0002-6477-4502https://scholar.google.es/citations?user=A0BfF6YAAAAJ&hl=es2018-07-25T18:17:54Z2018-07-25T18:17:54Z2018Ayanegua Calderón, W. O. (2018). Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del colegio Venecia I.E.Dhttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12449http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00396reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coQueremos llamar la atención y mejorar los hábitos saludables de los estudiantes y el bienestar con miras a una vida mucho más saludable tanto a corto, medio y largo plazo. Se buscó que las clases de educación física dejen a la mayoría de escolares una o varias enseñanzas para la vida y que sea el vehículo para la práctica de la actividad física en el tiempo de ocio. Esta propuesta se realiza con los estudiantes de sexto grado utilizando las Unidades Didácticas. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, se utilizaron distintos instrumentos para recolectar información como los diarios de campo, se tomaron imágenes, se consignaron los comentarios de los estudiantes, se busco mejorar unas condiciones de salud y crear hábitos saludables.We want to draw attention to and improve students' healthy habits and well-being with a view to a much healthier life both in the short, medium and long term. It was intended that physical education classes leave the majority of schoolchildren with one or several lessons for life and that it be the vehicle for the practice of physical activity in leisure time. This proposal is made with sixth grade students using the Didactic Units. The research had a qualitative approach, different instruments were used to collect information such as field diaries, images were taken, students' comments were recorded, it was sought to improve health conditions and create healthy habits.Magíster en Actividad Física Para la Saludhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Actividad Física Para la SaludFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las unidades didácticas en educación física y la promoción de hábitos saludables en estudiantes del Colegio Venecia I.E.DHealth-Food habitsPhysical education and trainingExercise -- Physiological aspectsHealth-Physical fitnessSalud-Hábitos AlimenticiosEducación FísicaEjercicio-Aspectos FisiológicosSalud-Estado FísicoUnidades didácticasHábitos SaludablesEducación FísicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáACPEF. (1988). Memorias del Tercer Congreso Colombiano de Educación Física. Cartagena.Aguayo, A. &. (2016). Guia clinnica de control de signos vitales. Universidad Pedro Valdivia.Arráez, M. &. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, 7 (2), 171-181.Aznar Lain, S. &. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia . Madrid: Grafo, S.A.Balaguer, Y. &.-M. (1999). Influencia del autoconcepto multidimensional y de la autoestima sobre la practica deportiva en la adolescencia media. Psicologia de la actividad fisica y el deporte, 182-189.Barbara, K. (2005). La observacion participante como metodo de recoleccion de datos. Forum: Qualitative Social Research, 1-32.Blasco Mira, J. &. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. San vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.Cabello, E. V. (2008). Antropometría. Madrid: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.Carmenate Millán, L. &. (2014). Manual de medidas antropometrícas. Saltra, Costa Rica: Publicaciones Saltra.Castelli, D. &. (2007). The realtionship of physical fitness and motor competence to physical activity. journal of teaching in physical education, 358-374.Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 61-71.Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Corrales Salguero, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física.Czeresnia, D. (1999). El concepto de salud y la diferencia.Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. En Elliott.Jhon, La investigación-acción en educación (págs. 4-20). Morata,S.L. Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condiciónEscalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. España Salud Pública, 325-328.Favant, J. B., & Tesarik, T. (2007). Estudio de tensión arterial en adolescentes. Hipertensión (HTA) en adolescentes: etiología y prevensión. Paraná, Entrerios.Ferreira, A. (1986). Novo dicionario da lingua portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.Garcia Garcia, E. (2008). Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento. Global, 23, 66-75.Graber, K. &. (2007). Are the national standards achievable? Conclusions and recommendations. Journal of Teaching in Physical education, 416-424.Guio, F. (2018). Asesoria de investigación. Bogotá.Hernández Moreno, J. &. (2004). La praxiologia motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona, España: INDE Publicaciones.Hernández, J. &. (2006). Los contenidos exclusivos de la formación de los docentes de educación física. Revista iberoamericana de educación, 4.Hernández, S. &. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.Hernando, D. l. (2014). Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Asociación Española de pediatria.https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Actividad-Física.aspx. (s.f.). DECÁLOGO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Bogotá.ICBF. (1999). Guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años. Bogotá.Kaufer-Horwitz, M. T. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Mexico, d,f: Hospital infantil de México.Kowalski, K. &. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Sci, 9: 174-86.Leavell, H. &. (1976). Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw Hill.Lee, I. P. (1997). Physical activity, physical fitness and longevity. 2-11. M.M.E.N. (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte.M.E.N. (1998). Lineamientos curricurales. Bogotá.Madrona Gil Pedro, V. G. (2010). Actividad física y hábitos relaconados con la salud en los jóvenes: estudio en España.Martínez GD, M. D. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Esp. Salud Publica.Martinez Gómez, J. (2010). En torno a la axiología y los valores. Contribuciones a las ciencias sociales, 2.Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles Libertadores, 75.Medicine, T. U. (2014). Signos vitales. Chicago.MEN. (2016). ¿Qué son los estilos de vida saludable? Bogotà.Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Pereira, Colombia: Investigaciones Andina, 17 (30) 1148-1150.Murcia Peña, N. J. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 175-212.Murcia Peña, N. J. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 175-212.OMS. (1946). Carta Magna.OMS. (1983). Asamblea mundial de la salud.OMS. (1984). Concepto de salud.OMS. (1986).OMS. (2016). Declaración de Shanghai. SHANGHAI.OMS. (2016). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/Packer, M. (1985). La investigación herméneutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 1-25.Pamplona, U. d. (s.f.). Eje transversal Axiológico. Pamplona(Santander).Pangrazi, R. C. (1996). Physical activity for children and youth. Journal of physical Education and research Digest, 38-43.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodologia de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 5-39.Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: BOCM.Rodriguez Torres, J. (2010). De las programaciones didácticas a la unidad didáctica: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista Docencia e Investigación, 245-270.Rosell, L. &. (2014). Educación física y promoción de la salud; estrategias de intervención en la escuela. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 186-191.Ruiz, J. M. (1996). Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, 153.Saiz Carvajal, R. (2017). Técnicas de análisis de información.Sallis, J. M. (1991). Self report measuresof children's physical activity. 215-219.Smith, M. L. (1980). Publihing Qualitative Research. American Educational Research, 173-183. Social(CO), M. d. (2015). Bogotá. social, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston. Taylor, S. &. (1986). Introduccion a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona: Paidos. Veiga Nuñez, O. &. (2008). Guía para una escuela activa y saludable . Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO . Viciana Ramirez, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en educación física y su mantenimiento. Revista iberoamericana de Psicologia del ejercicio y el deporte, 155-171. Wallheard, T. B. (2004). The role of physical Education in the promotion of youth physical activity. 285-301. Anexos Bases teóricas del trabajo con Unidades didácticas Conociendo mi cuerpo y como lo puedo cuidar Para dar inicio al proceso de nuevos aprendizajes con los estudiantes del colegio, se ha escogido comoSocial(CO), M. d. (2015). Bogotá.Social, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaSpradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston.Taylor, S. &. (1986). Introduccion a los métodos cualitativos de investigación . Barcelona: Paidos.Veiga Nuñez, O. &. (2008). Guía para una escuela activa y saludable . Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO .Viciana Ramirez, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en educación física y su mantenimiento. Revista iberoamericana de Psicologia del ejercicio y el deporte, 155-171.Wallheard, T. B. (2004). The role of physical Education in the promotion of youth physical activity. 285-301.ORIGINAL2018williamayenegua.pdf2018williamayenegua.pdfapplication/pdf1329370https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/1/2018williamayenegua.pdf06668825191855007c6a6559b2fdf9ddMD51open accessaprobacióndelafacultad.pdfaprobacióndelafacultad.pdfapplication/pdf816671https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/3/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdfbd015737800960baac300eee64e16752MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018williamayenegua.pdf.jpg2018williamayenegua.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4445https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/4/2018williamayenegua.pdf.jpge08856d396b281ddc1443b049ec47140MD54open accessaprobacióndelafacultad.pdf.jpgaprobacióndelafacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6966https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12449/5/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf.jpg3ad7a44c82c23a30769bb9452edfc96eMD55open access11634/12449oai:repository.usta.edu.co:11634/124492022-11-10 03:04:45.003open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |