Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz.
La investigación propuesta en el macro proyecto forma parte de las inquietudes que un grupo de investigadores de las Universidades de Sao Paulo, San Buenaventura de Cali y Santo Tomás, está planteada en torno a las vivencias que se desarrollan en la escuela sobre las categorías de violencias, derech...
- Autores:
-
Medina Aguirre, Luz Marina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14719
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14719
- Palabra clave:
- Education
Conflict at school
Cultures of peace
Dignified life
Cultura de paz
Educacion para la paz
Educacion
Conflctos
Educacion
Conflicto en la escuela
Culturas de paz
Vida digna
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_da37e1a4b2dfc689be9385d6ebe86d37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14719 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
title |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
spellingShingle |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. Education Conflict at school Cultures of peace Dignified life Cultura de paz Educacion para la paz Educacion Conflctos Educacion Conflicto en la escuela Culturas de paz Vida digna |
title_short |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
title_full |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
title_fullStr |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
title_full_unstemmed |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
title_sort |
Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Aguirre, Luz Marina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Pérez, Tito Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Aguirre, Luz Marina |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3377-9108 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education Conflict at school Cultures of peace Dignified life |
topic |
Education Conflict at school Cultures of peace Dignified life Cultura de paz Educacion para la paz Educacion Conflctos Educacion Conflicto en la escuela Culturas de paz Vida digna |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura de paz Educacion para la paz Educacion Conflctos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educacion Conflicto en la escuela Culturas de paz Vida digna |
description |
La investigación propuesta en el macro proyecto forma parte de las inquietudes que un grupo de investigadores de las Universidades de Sao Paulo, San Buenaventura de Cali y Santo Tomás, está planteada en torno a las vivencias que se desarrollan en la escuela sobre las categorías de violencias, derechos humanos y Paz. El eje central de la investigación se constituye en comprender las condiciones en las cuales se adelantan las prácticas pedagógicas, los vínculos que se construyen en las interacciones que se dan entre los actores de la escuela; comprender cómo se han trabajado estas categorías en los libros de texto y desde los planteamientos de los expertos generadores de opinión pública; así como, reconocer las prácticas y experiencias que desde la academia se han configurado en prácticas y culturas de paz. De esta manera pensarse un problema de investigación que trascienda los contextos nacionales y colocarlo en el marco de América Latina posibilita a los investigadores ahondar en propuestas de acción que permitan superar las vivencias de la violencia en la escuela y coadyuven a la construcción de una escuela fundamentada en el enfoque de derechos y potenciadora en la generación de culturas de Paz. A través de la revisión documental, se evidencia la importancia de la temática y cómo a partir de la construcción de conocimiento sobre las formas y estrategias de generación de cultura de la educación para la paz desde el ámbito escolar y la solución de conflictos por vía del diálogo y la tolerancia, son pilares fundamentales para fomentar la vida digna en el sistema escolar que trasciende a la sociedad en general. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-12-14T19:17:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-12-14T19:17:31Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Medina Aguirre Luz Marina. (2018). Comprensiones que desde las voces de los actores dela comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14719 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
M.E.E. M49co 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Medina Aguirre Luz Marina. (2018). Comprensiones que desde las voces de los actores dela comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz. M.E.E. M49co 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14719 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI (2003). Hacia una educación para la Paz. Equipo del programa por la Paz. Colombia. Arango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho No. 33. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Barquero, B. A. (2014). Convivencia en el contexto familiar. INIE. Universidad de Costa Rica. Caballero Grande, María José. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada, España. Comelio, J. (2010). Democratizar la comunicación: condición necesaria para la construcción de una cultura de paz. Universidad Autónoma de México. Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Bogotá D. C.: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En Unesco, La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Fernández, H. A. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio. CONVERGENCIA. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. España. Flick,U. (2002) Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Gallagher, E (2013). The Effects of Teacher-Student Relationships: Social and Academic Outcomes of Low-Income Middle and High School Students. Revista OPUS Vol V -2013, New York University. Galtung, J (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Gernika Gogoratuz. Gutiérrez, M. D. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, vol. 11. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Hernández, I. Hernández, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una construcción desde la educación. Colombia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2013). Sentido de Vida, Memoria y paz vida digna, vida buena y vida en plenitud. Bogotá. Colombia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2013). Sentido de Vida, Memoria y paz vida digna, vida buena y vida en plenitud. Bogotá. Colombia. Jares, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza: En tiempos de globalización, guerra preventivay terrorismos. Madrid: Editorial Popular. López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfección. Luna Azul ISSN 1909-2474 Colombia. Magendzo, A. (2005). La educación en derechos humanos en América Latina: Una mirada de fin de siglo. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. McPhillips (2016). Best Countries for Education. Recuperado de http://www.usnews.com/news/best-countries/best-education. Merino, José Vicente (2006): La violencia escolar: análisis y propuestas de intervención socio-educativa. Santiago de Chile, Arrayán. Miller, A. (2006). Por tu propio bien, las raíces de la violencia en la educación del niño. Madrid: Editorial Tusquets. Morales Ramírez, M. E; Castro Pérez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994008. Muñoz, G. (2000). Participación y conflicto en la educación básica. Proyecto liderado por el PNUD. Universidad Central de Colombia. Pérez Tito H. (2014) Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEPVol.7 No.2. Organización de Estados Americanos OEA (1999). Educación para la paz en el hemisferio. Organización de Naciones Unidas ONU. (1999). Culturas de Paz. En Asamblea General del 6 de Octubre de 1999, Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2000). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2008). Conferencia internacional de educación. La 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra, Suiza: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco (2016). Calidad de la educación, innovación y mejora. Ortega, P., y otros (2003): Conflictoen las aulas. Barcelona, Ariel. Pérez Sauceda, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: La importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11 (1), 109-131. Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A, & Munévar-Quintero, F. I. (2015). Ambientes escolares saludables. Revista de Salud Pública. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.3588. Sánchez, R. & Maldonado L. F. (2000). Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Vásquez, J. (2011). El vínculo Docente -Alumno y su relación la deserción, Módulo V: Fomentando la construcción vocacional, Proyecto Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores. (s.d.) Ministerio de Educación Nacional y Universidad de Antioquia. Villar Borda, L. (1998). Derechos humanos: responsabilidad y multiculturalismo. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho N. º 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/1/2018luzmedina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/4/cartadefacultadluzmarinamedina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/5/derechosdeautorluzmarinamedina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/6/formatoentrega.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/3/2018luzmedina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/7/cartadefacultadluzmarinamedina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/8/derechosdeautorluzmarinamedina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/9/formatoentrega.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 4c6331893359babca08889a878844ad2 16a735aa0a0f2742ce0943fed56db05b 617d2fb117ef0ccf8c406c7c20b5172b ffdb236efee54a3c53e57380169f0f02 0434e36617a8831ad36a0c3a89544aed 6b36808b2725c8c6160f2704f1525fb9 d4423b493a78704a48d3137dc5b12efd da3c3d6021dbb683fcb43be11d40df2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026364415639552 |
spelling |
Pérez Pérez, Tito HernandoMedina Aguirre, Luz Marinahttps://orcid.org/0000-0002-3377-9108https://scholar.google.es/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006640222018-12-14T19:17:31Z2018-12-14T19:17:31Z2018-12-10Medina Aguirre Luz Marina. (2018). Comprensiones que desde las voces de los actores dela comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz.http://hdl.handle.net/11634/14719M.E.E. M49co 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación propuesta en el macro proyecto forma parte de las inquietudes que un grupo de investigadores de las Universidades de Sao Paulo, San Buenaventura de Cali y Santo Tomás, está planteada en torno a las vivencias que se desarrollan en la escuela sobre las categorías de violencias, derechos humanos y Paz. El eje central de la investigación se constituye en comprender las condiciones en las cuales se adelantan las prácticas pedagógicas, los vínculos que se construyen en las interacciones que se dan entre los actores de la escuela; comprender cómo se han trabajado estas categorías en los libros de texto y desde los planteamientos de los expertos generadores de opinión pública; así como, reconocer las prácticas y experiencias que desde la academia se han configurado en prácticas y culturas de paz. De esta manera pensarse un problema de investigación que trascienda los contextos nacionales y colocarlo en el marco de América Latina posibilita a los investigadores ahondar en propuestas de acción que permitan superar las vivencias de la violencia en la escuela y coadyuven a la construcción de una escuela fundamentada en el enfoque de derechos y potenciadora en la generación de culturas de Paz. A través de la revisión documental, se evidencia la importancia de la temática y cómo a partir de la construcción de conocimiento sobre las formas y estrategias de generación de cultura de la educación para la paz desde el ámbito escolar y la solución de conflictos por vía del diálogo y la tolerancia, son pilares fundamentales para fomentar la vida digna en el sistema escolar que trasciende a la sociedad en general.The research proposed in the macro project is part of the concerns that a group of researchers from the Universities of Sao Paulo, San Buenaventura de Cali and Santo Tomás, is raised around the experiences that develop in the school on the categories of violence , human rights and peace. The central axis of the research consists in understanding the conditions in which the pedagogical practices are advanced, the links that are built in the interactions that take place between the actors of the school; understand how these categories have been worked on in textbooks and from the approaches of the experts that generate public opinion; as well as, to recognize the practices and experiences that from the academy have been configured in practices and cultures of peace. In this way, thinking of a research problem that transcends national contexts and placing it within the framework of Latin America allows researchers to delve into proposals for action to overcome the experiences of violence in school and contribute to the construction of a school based on in the rights approach and enhancer in the generation of cultures of Peace. Through the documentary review, the importance of the subject is evidenced and how from the construction of knowledge about the forms and strategies of generation of culture of education for peace from the school environment and the solution of conflicts through the Dialogue and tolerance are fundamental pillars to promote a dignified life in the school system that transcends society in general.Magíster en Educaciónhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensiones que desde las voces de los actores de la comunidad educativa en la escuela latinoamericana se constituyen sobre educación, conflicto y culturas de paz.EducationConflict at schoolCultures of peaceDignified lifeCultura de pazEducacion para la pazEducacionConflctosEducacionConflicto en la escuelaCulturas de pazVida dignaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI (2003). Hacia una educación para la Paz. Equipo del programa por la Paz. Colombia.Arango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho No. 33. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Barquero, B. A. (2014). Convivencia en el contexto familiar. INIE. Universidad de Costa Rica.Caballero Grande, María José. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada, España.Comelio, J. (2010). Democratizar la comunicación: condición necesaria para la construcción de una cultura de paz. Universidad Autónoma de México.Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Bogotá D. C.: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En Unesco, La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.Fernández, H. A. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio. CONVERGENCIA. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Granada. España.Flick,U. (2002) Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.Gallagher, E (2013). The Effects of Teacher-Student Relationships: Social and Academic Outcomes of Low-Income Middle and High School Students. Revista OPUS Vol V -2013, New York University.Galtung, J (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial Gernika Gogoratuz.Gutiérrez, M. D. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, vol. 11. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.Hernández, I. Hernández, J. y Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una construcción desde la educación. Colombia.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2013). Sentido de Vida, Memoria y paz vida digna, vida buena y vida en plenitud. Bogotá. Colombia.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2013). Sentido de Vida, Memoria y paz vida digna, vida buena y vida en plenitud. Bogotá. Colombia.Jares, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza: En tiempos de globalización, guerra preventivay terrorismos. Madrid: Editorial Popular.López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfección. Luna Azul ISSN 1909-2474 Colombia.Magendzo, A. (2005). La educación en derechos humanos en América Latina: Una mirada de fin de siglo. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Experiencias de Educación en Derechos Humanos en América Latina. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.McPhillips (2016). Best Countries for Education. Recuperado de http://www.usnews.com/news/best-countries/best-education.Merino, José Vicente (2006): La violencia escolar: análisis y propuestas de intervención socio-educativa. Santiago de Chile, Arrayán.Miller, A. (2006). Por tu propio bien, las raíces de la violencia en la educación del niño. Madrid: Editorial Tusquets.Morales Ramírez, M. E; Castro Pérez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994008.Muñoz, G. (2000). Participación y conflicto en la educación básica. Proyecto liderado por el PNUD. Universidad Central de Colombia.Pérez Tito H. (2014) Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEPVol.7 No.2.Organización de Estados Americanos OEA (1999). Educación para la paz en el hemisferio.Organización de Naciones Unidas ONU. (1999). Culturas de Paz. En Asamblea General del 6 de Octubre de 1999, Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2000). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2008). Conferencia internacional de educación. La 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra, Suiza: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco (2016). Calidad de la educación, innovación y mejora.Ortega, P., y otros (2003): Conflictoen las aulas. Barcelona, Ariel.Pérez Sauceda, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: La importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11 (1), 109-131.Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A, & Munévar-Quintero, F. I. (2015). Ambientes escolares saludables. Revista de Salud Pública. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.3588.Sánchez, R. & Maldonado L. F. (2000). Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Vásquez, J. (2011). El vínculo Docente -Alumno y su relación la deserción, Módulo V: Fomentando la construcción vocacional, Proyecto Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores. (s.d.) Ministerio de Educación Nacional y Universidad de Antioquia.Villar Borda, L. (1998). Derechos humanos: responsabilidad y multiculturalismo. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho N. º 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessORIGINAL2018luzmedina.pdf2018luzmedina.pdfapplication/pdf821901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/1/2018luzmedina.pdf4c6331893359babca08889a878844ad2MD51open accesscartadefacultadluzmarinamedina.pdfcartadefacultadluzmarinamedina.pdfapplication/pdf251699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/4/cartadefacultadluzmarinamedina.pdf16a735aa0a0f2742ce0943fed56db05bMD54metadata only accessderechosdeautorluzmarinamedina.pdfderechosdeautorluzmarinamedina.pdfapplication/pdf269680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/5/derechosdeautorluzmarinamedina.pdf617d2fb117ef0ccf8c406c7c20b5172bMD55metadata only accessformatoentrega.pdfformatoentrega.pdfapplication/pdf334242https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/6/formatoentrega.pdfffdb236efee54a3c53e57380169f0f02MD56metadata only accessTHUMBNAIL2018luzmedina.pdf.jpg2018luzmedina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7183https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/3/2018luzmedina.pdf.jpg0434e36617a8831ad36a0c3a89544aedMD53open accesscartadefacultadluzmarinamedina.pdf.jpgcartadefacultadluzmarinamedina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8423https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/7/cartadefacultadluzmarinamedina.pdf.jpg6b36808b2725c8c6160f2704f1525fb9MD57open accessderechosdeautorluzmarinamedina.pdf.jpgderechosdeautorluzmarinamedina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/8/derechosdeautorluzmarinamedina.pdf.jpgd4423b493a78704a48d3137dc5b12efdMD58open accessformatoentrega.pdf.jpgformatoentrega.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8473https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14719/9/formatoentrega.pdf.jpgda3c3d6021dbb683fcb43be11d40df2fMD59open access11634/14719oai:repository.usta.edu.co:11634/147192022-12-20 03:17:25.01open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |