Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.

Con el programa educativo SPP la educación superior se sumó a factores como la violencia, el narcotráfico y coyunturas políticas para explicar la migración interna en Colombia. Estos factores se quedan cortos al momento de establecer la dirección del flujo migratorio de la población en general y de...

Full description

Autores:
Poveda León, Sergio Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/17705
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/17705
Palabra clave:
Social Representations
Territory
Migratión
Culture
Migración humana
Representacion
Territorio
Educacion
Territorio
Representaciones sociales
Migración
Cultura
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_d9ebec3ee50e1398e120d7a984e237ea
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/17705
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
title Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
spellingShingle Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
Social Representations
Territory
Migratión
Culture
Migración humana
Representacion
Territorio
Educacion
Territorio
Representaciones sociales
Migración
Cultura
title_short Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
title_full Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
title_fullStr Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
title_full_unstemmed Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
title_sort Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Poveda León, Sergio Nicolás
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Poveda León, Sergio Nicolás
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000770361
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GINNETH%20ESMERALDA%20NARVAEZ%20JAIMES&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1338176
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social Representations
Territory
Migratión
Culture
topic Social Representations
Territory
Migratión
Culture
Migración humana
Representacion
Territorio
Educacion
Territorio
Representaciones sociales
Migración
Cultura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Migración humana
Representacion
Territorio
Educacion
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Territorio
Representaciones sociales
Migración
Cultura
description Con el programa educativo SPP la educación superior se sumó a factores como la violencia, el narcotráfico y coyunturas políticas para explicar la migración interna en Colombia. Estos factores se quedan cortos al momento de establecer la dirección del flujo migratorio de la población en general y de los estudiantes “pilos”, por lo que en esta tesis se realizó un acercamiento sobre las variables incidentes en la dirección del flujo, esto mediante el análisis de las representaciones sociales construidas sobre el territorio de recepción y de origen por parte de los beneficiados de SPP en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá. Las variables que explicaron el flujo hacia la ciudad de Bogotá fueron las oportunidades educativas, la oferta cultural y laboral, con lo cual Bogotá fue representada como un centro de oportunidades. En lo que respecta a los territorios de origen se encontró que los elementos culturales se repiten antes de la migración y después de la estadía en Bogotá, estos durante la estadía en Bogotá dieron luz para hablar de identidad regional y apropiación territorial. En este mismo periodo de tiempo se calificó a los departamentos como conservadores; y el tipo de relaciones sociales fueron factores distintivos de los departamentos. En la representación futura se encontró un alto valor a la familia y a los habitantes. Para llegar a estos resultados, se usó el enfoque hermenéutico, la metodología cualitativa y la entrevista a profundidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-15T22:17:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-15T22:17:32Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-31
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Poveda, Sergio 2019. Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/17705
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Poveda, Sergio 2019. Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/17705
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrade Fernández, M., De Moya Guerra, L., Encinales de la Hoz, S., & Moreno Moya, J. S. (s,f). Bienestar social en estudiantes beneficiados del programa Ser Pilo Paga: Caso Uninorte I Cohorte 2015. Revista Actualidad Jurídica, 10 - 7. Recuperado el 13 de septiembre de 2018
Anzola Moreno, G. (2017). INANCIACIÓN O DESFINANCIACIÓN- INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN ¿QUÉ EXISTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Revista UDCA Actualización y Divulgación Científica, 20(2), 1-3. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000200001
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de las Ciencias Sociales (127), 1-84. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jb-i/cuadernos/336-cuaderno-no-127
Arrubla Jaramillo, M., & Uribe Wolff, P. (2015). SER PILO ¿PAGA O CUESTA?: UN ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO SER PILO PAGA, A LA LUZ DEL NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Tesis de pregrado. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8254/Mariana_ArrublaJaramillo_Pablo_UribeWolff_2015.pdf?sequence=2
Baeza Reyes, A. V. (septiembre de 2014). MUJERES EN LA ARENA POLÍTICA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS CANDIDATAS PARLAMENTARIAS EN CHILE DE 2013. Tesis de pregrado. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131496
Banguero Lozano, H. E. (enero - junio de 2015). El impacto de los flujos migratorios sobre la ciudad de Cali: Un análisis exploratorio con información del censo y vivienda de Colombia 2005. Revista de Economía & Administración, 12(1), 17-34. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/ARTICULO%201.pdf
Barrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincon de las Perlas. Trabajo de grado para Licenciada en Sociología. La Plata , Argentina . Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdf
Bedoya Suarez, P. A. (Julio de 2017). Rompiendo esquemas, una metodología para el análisis crítico en las políticas públicas: el caso de “Ser Pilo Paga”. Tesis de pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35670
Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. XI INTI International Conference La Plata, (págs. 1-8). La Plata. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdf
Cabeza de la Roche, J. (2016). REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE VÍCTIMAS EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Tesis. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79261/1/cabezas_representaciones_sociales_2015.pdf
Caraballeda, A. J. (2012). Cartografías e Intervención en lo social. En J. Díaz Tenante, & B. Escudero, CARTOGRAFÍA SOCIAL Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (págs. 27-38). Argentina. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://www.margen.org/Libro1.pdf
Carvajal Sánchez, N. I. (2011). Guaviare: construcción social del territorio. Perspectiva Geográfica, 1(6), 117-136. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1657
Castells , M. (1999). La Cuestión Urbana. Mexico: Siglo XXI Editores . Recuperado el 24 de Abril de 2019, de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/castells-la-cuestion-urbana.pdf
Castro Escobar, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1563-1585. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a47.pdf
Castro Rojas, V. (Julio de 2016). Análisis de formulación del programa “Ser Pilo Paga”. Tesis de pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12526/1136883855-2016.pdf?sequence=1
Congreso de Colombia . (30 de Diciembre de 2005). Portal Icetex. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ley 1002 de 2005: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-icetex/estructura-jur%C3%ADdica/leyes/ley1002de2005.pdf?sfvrsn=2
Congreso de Colombia. (2012 de Julio de 2015). Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ley 1547 de 2012: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154705072012.pdf
Coronado Ángulo, C. (2018). Sobre la instrumentalización de la familia en Max Horkheimer. Revista Empresa y Humanismo, XXI(2), 39-58. Recuperado el 26 de Abril de 2019
Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F., & Rangel Risotto, J. I. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo xxi. Una aproximación multisecular. Revista Latinoamericana de población, 12(22), 50-68. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534220
De Subiría Samper, J. (2014 de septiembre de 2018). Semana. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de Le llegó la hora a las universidades públicas regionales: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-importancia-de-invertir-en-las-universidades-publicas-para-el-desarrollo-y-la-paz-de-colombia/582956
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (19 de Noviembre de 2007). CONPES. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Consejo Nacional de Política Económica y Social: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3496.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 201-208: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
El Tiempo. (s.f de s.f de s.f). Las cifras que demuestran por qué Colombia es un país de migraciones. El Tiempo. Recuperado el 16 de Abril de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especial-con-datos-sobre-las-migraciones-internas-en-colombia-264990
El Tiempo. (26 de septiembre de 2000). El Tiempo. Recuperado el 13 de noviembre de 2018, de POR UN PRÉSTAMO NACIÓ EL ICETEX: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1211841
El Tiempo. (5 de agosto de 2000). ASÍ NACIÓ EL ICETEX. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de El tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1242065
El Tiempo. (8 de noviembre de 2017). Realizan cambios en 'Ser Pilo Paga' para que sea sostenible. El tiempo. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cambios-en-el-programa-ser-pilo-paga-149156
El Tiempo. (22 de octubre de 2018). El Tiempo. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de Estas son las diferencias entre Generación E y Ser Pilo Paga: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/con-generacion-e-el-gobierno-reemplazara-a-ser-pilo-paga-284242
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), 9-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf
Giménez , G. (Julio-Diciembre de 2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14. Recuperado el 26 de Abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702202
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17), 8-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004
Gonzáles Sánchez, F. C., & Montaño López, M. M. (1 de mayo de 2015). Ser pilo paga. Democratización de la educación: una vía para la construcción de cultura de paz. Revista De La Universidad De La Salle (67), 85-94. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3625
Granja, S. (8 de noviembre de 2017). El Tiempo. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Los cambios que trae la nueva generación de Ser Pilo Paga: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cambios-de-la-nueva-version-del-programa-ser-pilo-paga-149374
Gutiérrez Martínez, D. (2006). Max Weber: las relaciones sociológicas con el pluralismo cultural. Estudios Sociologicos, 701-732. Recuperado el 26 de Abril de 2019
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. 2011: Siglo XXI editores. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de https://teoriassobreelespacio.files.wordpress.com/2016/09/libro-el-mito-de-la-desterrito.pdf
Hernández Pulgarín, G. (junio de 2012). Nuevos "Eldorado" Representaciones del territorio e ideales de progreso en la migración del Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia. Anfora, 19(32), 31-48. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/3578/357834265002/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta ed.). México: McGraw - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC). (1 de Mayo de 2015). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas: IGAC. Recuperado el 30 de Abril de 2019, de IGAC NOTICIAS: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igac
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa (Primera ed.). México: Fontamara. Recuperado el 4 de noviembre de 2018
La Crónica del Quindío. (3 de febrero de 2015). La Crónica del Quindío. Obtenido de 'Ser pilo paga', un programa nacional que nació del trabajo de un quibdoano: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-ser_pilo_paga_un_programa_nacional_que_naci_del_trabajo_de_un_quindiano-seccion-la_salida-nota-84653
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Recuperado el 30 de octubre de 2018, de Acuerdo sobre las víctimas: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Comunicados/Documents/2016/proceso-paz-colombia-cartilla-acuerdo-victimas.pdf
López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 69-74. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es
Márquez Rosano , C., & Legorreta, M. D. (2017). Apropiación territorial, cultura y poder: Propuesta conceptual para el estudio de comunidades indigenas y campesinas en el contexto mexicano. Orbis Latina, 7(3), 49-61. Recuperado el 2 de Mayo de 2019, de https://sites.google.com/site/orbislatina/ o https://revistas.unila.edu.br/index.php/orbis
Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. 1-10. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Silogismo(08), 1-33. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez-Restrepo, S., Cecilia Pertuz, M., & Ramírez, J. M. (7 de octubre de 2016). Compartir palabra maestra. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de Una financiación de la educación superior en Colombia para la movilidad social: https://compartirpalabramaestra.org/academia/alianza-compartir-fedesarrollo/una-financiacion-de-la-educacion-superior-en-colombia-para-la-movilidad-social
Méndez Gómez, D. M. (25 de febrero de 2016). Orientación vocacional y profesional: alternativa pedagógica para el desafío de la universidad colombiana en el contexto del programa Ser Pilo Paga. Revista De La Universidad De La Salle(68), 177-189. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3773
Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista de Trabajo Social(7), 59-76. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, dehttps://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120
Minesterio de Educación Nacional (MEN). (26 de Diciembre de 1968). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 18 de Nov de 2018, de Decreto 3155 de 1968: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104219_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (11 de junio de 2010). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de Financiación de la educación superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235797.html?_noredirect=1
Murillo Flores. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera(7), 35-54. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020215
Ordoñez, N. (17 de febrero de 2018). Logros en educación 2002-2010. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de LOS IRREVERENTES. PERIODISMO SIN CENSURA: https://www.losirreverentes.com/logros-en-educacion-2002-2010/
Ospina Londoño, M., Canavire-Bacarreza, G., Bohórquez, S., & Cuartas, D. (4 de marzo de 2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 317 - 348. Recuperado el 31 de agosto de 2018, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.75.8
Otzen , T., & Manterola , C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez Larrea , P. A. (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una posibilidad de enseñanza de geografía en la escuela. Trabajo de grado para maestría. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 1 de Abril de 2019
Pérez Negrete, H. (11 de mayo de 2015). La educación en una sociedad segregada. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de https://es.scribd.com/document/264980756/La-Educacion-en-una-Sociedad-Segregada-Higinio-Perez-Negrete-2015
Pineda, P., & Celis, J. (2017). ¿Hacia la Universidad Corporativa? Reformas Basadas en el Mercado e Isomorfismo Institucional en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=EducationPolicyAnalysis Archives, 25(71), 1-35. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6056897
Puentes Rodriguez, C., &Virviescas Molina, L. M. (2016). LA RELACIÓN ACREEDOR-DEUDOR EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE LA PEDAGOGÍA DE LA DEUDA-PROGRAMA “SER PILO PAGA”. Bogotá. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20428/VirviescasMolinaLinaMaria2016.pdf?sequence=1
Ramos Ruiz, Y., & Parra Ramírez, A. (29 de marzo de 2017). Programa “Ser pilo paga” en el marco de la educación superior en Colombia. Revista Diálogos sobre educación(14), 1-18. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de http://148.202.5.220/revistadialogos/sites/default/files/de1409_programa_ser_pilo_paga_en_el_marco.pdf
Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos & la Fundación Luker. (2019). Resultados del Índice de Ciudades Universitarias – ICU-, segunda versión. Recuperado el 15 de Abril de 2019, de Bogotá Cómo Vamos : http://www.bogotacomovamos.org/documentos/resultados-del-indice-de-ciudades-universitarias-icu-segunda-version/
Rizo , M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones(6), 1-13. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdf
Rodríguez Salazar, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar, & G. C. Lourdes, Representaciones Sociales. Teoria e Investigación (págs. 157 - 188). Guadalajara: cucsh-udg.
Rodríguez Vivas, E., & Suarez Igua, D. C. (26 de Julio de 2016). HACIA UNA CULTURA PARA LA PAZ: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA. Tesis de Especialización. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3882/1/hacia%20una%20cultura%20para%20la%20paz%20las%20presententaciones%20sociales%20de%20la%20violencia.%20Edisson%20Rodriguez,%20Catalina%20Suarez,%202016.pdf
Salamanca Castro, A. B., & Martín-Crespo Blanco, M. C. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf
Salazar, N., Mesa, C. A., & Correa, C. (noviembre de 2016). FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL ICETEX: ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE RECURSOS A FUTURO Y PROPUESTAS DE MECANISMOS DE FONDEO. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fedesarrollo. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3303/Repor_Noviembre_2016_Salazar_Mesa_y_Correa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Pulido, C. A., & Trujillo Teuta, L. C. (2018). Extractivismo urbano en Potosí, Ciudad Bolívar: un escenario de disputas socio ambientales y defensa del territorio. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Tesis. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13665
Sandoval Rueda, U. (2017). Ensayo argumentativo para título de especialista en docencia universitaria. MITOS Y REALIDADES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA EN COLOMBIA. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17282/SandovalRuedaUriel2017.pdf;jsessionid=D28820FD650019FBF5D4163593F9990C?sequence=3
Semana. (28 de noviembre de 2015). Semana. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de Los detalles del programa Ser Pilo Paga: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-es-ser-pilo-paga/451289-3
Semana. (9 de octubre de 2018). Semana. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Las deudas de los pilos: https://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/cuanto-dinero-deben-quienes-desertaron-de-ser-pilo-paga/586307
Senado. (30 de diciembre de 2005). Senado. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de LEY 1002 DE 2005: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-icetex/estructura-jur%C3%ADdica/leyes/ley1002de2005.pdf?sfvrsn=2
Silva, A. C., &Guatiqui, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 113-140. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1399
Soledad Suescún, J. I. (2007). Las migraciones forzadas: El desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos (41), 173-189. Recuperado el 3 de octubre de 2018, de https://studylib.es/doc/8479217/cuadernos-geogr%C3%A1ficos-n%C2%BA-41--2007-2-
Torrez Gallardo , M., & Cobo , L. A. (2018). Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana Bahía Blanca durante la última década. Revista Universitaria de Geografía, 27(2). Recuperado el 16 de Abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257592007
Villalba Cuéllar, J. C., & González Serrano, A. (2106). LA INCIDENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA. Revista Prolegómenos, 19(37), 9-13. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2016000100001
Villarraga Orjuela, A. (2017). Ser Pilo Paga: Innovación en las estrategias de financiamiento a la demanda de Educación Superior en Colombia. Revista de Educación Superior en América Latina, 1, 1-2. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/9426
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/6/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/5/2019sergiopoveda.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/1/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/2/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/10/2019sergiopoveda.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/8/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
43acb9b2483e08f188879804ac24706e
592a87df13780483cc27978c475b25ee
41d4b204f74ff80e54f2ecc18e5e83c7
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
40ba17a440b00c497fc685e08d64859c
5793464b72841b6cb42f50cff85729c1
c70de4035b8b83506a28bb7478c4d458
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026147463168000
spelling Narváez Jaimes, Ginneth EsmeraldaPoveda León, Sergio Nicoláshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000770361https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=GINNETH%20ESMERALDA%20NARVAEZ%20JAIMES&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!13381762019-07-15T22:17:32Z2019-07-15T22:17:32Z2019-05-31Poveda, Sergio 2019. Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/17705reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coCon el programa educativo SPP la educación superior se sumó a factores como la violencia, el narcotráfico y coyunturas políticas para explicar la migración interna en Colombia. Estos factores se quedan cortos al momento de establecer la dirección del flujo migratorio de la población en general y de los estudiantes “pilos”, por lo que en esta tesis se realizó un acercamiento sobre las variables incidentes en la dirección del flujo, esto mediante el análisis de las representaciones sociales construidas sobre el territorio de recepción y de origen por parte de los beneficiados de SPP en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá. Las variables que explicaron el flujo hacia la ciudad de Bogotá fueron las oportunidades educativas, la oferta cultural y laboral, con lo cual Bogotá fue representada como un centro de oportunidades. En lo que respecta a los territorios de origen se encontró que los elementos culturales se repiten antes de la migración y después de la estadía en Bogotá, estos durante la estadía en Bogotá dieron luz para hablar de identidad regional y apropiación territorial. En este mismo periodo de tiempo se calificó a los departamentos como conservadores; y el tipo de relaciones sociales fueron factores distintivos de los departamentos. En la representación futura se encontró un alto valor a la familia y a los habitantes. Para llegar a estos resultados, se usó el enfoque hermenéutico, la metodología cualitativa y la entrevista a profundidad.With the educational program SPP, higher education was added to factors such as violence, drug trafficking and political conjunctures to explain internal migration in Colombia. These factors fall short when establishing the direction of the migratory flow of the population in general and of the students "pilos", so in this thesis an approach was made on the incident variables in the direction of the flow, this by means of the analysis of the social representations built on the territory of reception and origin by the beneficiaries of SPP as migrants in the city of Bogotá. The variables that explained the flow to the city of Bogotá were the educational opportunities, the cultural and labor offer, with which Bogotá was represented as a center of opportunities. Regarding the territories of origin, it was found that the cultural elements are repeated before the migration and after the stay in Bogota, during the stay in Bogota they gave light to talk about regional identity and territorial appropriation. In this same period of time the departments were qualified as conservatives; and the type of social relationships were distinctive factors of the departments. In the future representation a high value was found to the family and the inhabitants. To reach these results, the hermeneutic approach, the qualitative methodology and the in-depth interview were used.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las representaciones sociales de los territorios de origen y recepción, en el caso de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en condición de migrantes en la ciudad de Bogotá.Social RepresentationsTerritoryMigratiónCultureMigración humanaRepresentacionTerritorioEducacionTerritorioRepresentaciones socialesMigraciónCulturaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAndrade Fernández, M., De Moya Guerra, L., Encinales de la Hoz, S., & Moreno Moya, J. S. (s,f). Bienestar social en estudiantes beneficiados del programa Ser Pilo Paga: Caso Uninorte I Cohorte 2015. Revista Actualidad Jurídica, 10 - 7. Recuperado el 13 de septiembre de 2018Anzola Moreno, G. (2017). INANCIACIÓN O DESFINANCIACIÓN- INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN ¿QUÉ EXISTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Revista UDCA Actualización y Divulgación Científica, 20(2), 1-3. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000200001Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de las Ciencias Sociales (127), 1-84. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jb-i/cuadernos/336-cuaderno-no-127Arrubla Jaramillo, M., & Uribe Wolff, P. (2015). SER PILO ¿PAGA O CUESTA?: UN ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO SER PILO PAGA, A LA LUZ DEL NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Tesis de pregrado. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8254/Mariana_ArrublaJaramillo_Pablo_UribeWolff_2015.pdf?sequence=2Baeza Reyes, A. V. (septiembre de 2014). MUJERES EN LA ARENA POLÍTICA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS CANDIDATAS PARLAMENTARIAS EN CHILE DE 2013. Tesis de pregrado. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131496Banguero Lozano, H. E. (enero - junio de 2015). El impacto de los flujos migratorios sobre la ciudad de Cali: Un análisis exploratorio con información del censo y vivienda de Colombia 2005. Revista de Economía & Administración, 12(1), 17-34. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/ARTICULO%201.pdfBarrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincon de las Perlas. Trabajo de grado para Licenciada en Sociología. La Plata , Argentina . Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdfBedoya Suarez, P. A. (Julio de 2017). Rompiendo esquemas, una metodología para el análisis crítico en las políticas públicas: el caso de “Ser Pilo Paga”. Tesis de pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35670Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. XI INTI International Conference La Plata, (págs. 1-8). La Plata. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdfCabeza de la Roche, J. (2016). REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE VÍCTIMAS EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Tesis. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79261/1/cabezas_representaciones_sociales_2015.pdfCaraballeda, A. J. (2012). Cartografías e Intervención en lo social. En J. Díaz Tenante, & B. Escudero, CARTOGRAFÍA SOCIAL Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (págs. 27-38). Argentina. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://www.margen.org/Libro1.pdfCarvajal Sánchez, N. I. (2011). Guaviare: construcción social del territorio. Perspectiva Geográfica, 1(6), 117-136. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1657Castells , M. (1999). La Cuestión Urbana. Mexico: Siglo XXI Editores . Recuperado el 24 de Abril de 2019, de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/castells-la-cuestion-urbana.pdfCastro Escobar, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1563-1585. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a47.pdfCastro Rojas, V. (Julio de 2016). Análisis de formulación del programa “Ser Pilo Paga”. Tesis de pregrado. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12526/1136883855-2016.pdf?sequence=1Congreso de Colombia . (30 de Diciembre de 2005). Portal Icetex. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ley 1002 de 2005: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-icetex/estructura-jur%C3%ADdica/leyes/ley1002de2005.pdf?sfvrsn=2Congreso de Colombia. (2012 de Julio de 2015). Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Ley 1547 de 2012: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154705072012.pdfCoronado Ángulo, C. (2018). Sobre la instrumentalización de la familia en Max Horkheimer. Revista Empresa y Humanismo, XXI(2), 39-58. Recuperado el 26 de Abril de 2019Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F., & Rangel Risotto, J. I. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo xxi. Una aproximación multisecular. Revista Latinoamericana de población, 12(22), 50-68. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534220De Subiría Samper, J. (2014 de septiembre de 2018). Semana. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de Le llegó la hora a las universidades públicas regionales: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-importancia-de-invertir-en-las-universidades-publicas-para-el-desarrollo-y-la-paz-de-colombia/582956Departamento Nacional de Planeación (DNP). (19 de Noviembre de 2007). CONPES. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Consejo Nacional de Política Económica y Social: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3496.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 201-208: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfEl Tiempo. (s.f de s.f de s.f). Las cifras que demuestran por qué Colombia es un país de migraciones. El Tiempo. Recuperado el 16 de Abril de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especial-con-datos-sobre-las-migraciones-internas-en-colombia-264990El Tiempo. (26 de septiembre de 2000). El Tiempo. Recuperado el 13 de noviembre de 2018, de POR UN PRÉSTAMO NACIÓ EL ICETEX: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1211841El Tiempo. (5 de agosto de 2000). ASÍ NACIÓ EL ICETEX. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de El tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1242065El Tiempo. (8 de noviembre de 2017). Realizan cambios en 'Ser Pilo Paga' para que sea sostenible. El tiempo. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cambios-en-el-programa-ser-pilo-paga-149156El Tiempo. (22 de octubre de 2018). El Tiempo. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de Estas son las diferencias entre Generación E y Ser Pilo Paga: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/con-generacion-e-el-gobierno-reemplazara-a-ser-pilo-paga-284242Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), 9-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdfGiménez , G. (Julio-Diciembre de 2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14. Recuperado el 26 de Abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702202Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17), 8-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004Gonzáles Sánchez, F. C., & Montaño López, M. M. (1 de mayo de 2015). Ser pilo paga. Democratización de la educación: una vía para la construcción de cultura de paz. Revista De La Universidad De La Salle (67), 85-94. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3625Granja, S. (8 de noviembre de 2017). El Tiempo. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Los cambios que trae la nueva generación de Ser Pilo Paga: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cambios-de-la-nueva-version-del-programa-ser-pilo-paga-149374Gutiérrez Martínez, D. (2006). Max Weber: las relaciones sociológicas con el pluralismo cultural. Estudios Sociologicos, 701-732. Recuperado el 26 de Abril de 2019Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. 2011: Siglo XXI editores. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de https://teoriassobreelespacio.files.wordpress.com/2016/09/libro-el-mito-de-la-desterrito.pdfHernández Pulgarín, G. (junio de 2012). Nuevos "Eldorado" Representaciones del territorio e ideales de progreso en la migración del Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia. Anfora, 19(32), 31-48. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/3578/357834265002/Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta ed.). México: McGraw - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfInstituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC). (1 de Mayo de 2015). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas: IGAC. Recuperado el 30 de Abril de 2019, de IGAC NOTICIAS: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igacIzcara Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa (Primera ed.). México: Fontamara. Recuperado el 4 de noviembre de 2018La Crónica del Quindío. (3 de febrero de 2015). La Crónica del Quindío. Obtenido de 'Ser pilo paga', un programa nacional que nació del trabajo de un quibdoano: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-ser_pilo_paga_un_programa_nacional_que_naci_del_trabajo_de_un_quindiano-seccion-la_salida-nota-84653La Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Recuperado el 30 de octubre de 2018, de Acuerdo sobre las víctimas: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Comunicados/Documents/2016/proceso-paz-colombia-cartilla-acuerdo-victimas.pdfLópez, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 69-74. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=esMárquez Rosano , C., & Legorreta, M. D. (2017). Apropiación territorial, cultura y poder: Propuesta conceptual para el estudio de comunidades indigenas y campesinas en el contexto mexicano. Orbis Latina, 7(3), 49-61. Recuperado el 2 de Mayo de 2019, de https://sites.google.com/site/orbislatina/ o https://revistas.unila.edu.br/index.php/orbisMartínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. 1-10. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMartínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Silogismo(08), 1-33. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez-Restrepo, S., Cecilia Pertuz, M., & Ramírez, J. M. (7 de octubre de 2016). Compartir palabra maestra. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de Una financiación de la educación superior en Colombia para la movilidad social: https://compartirpalabramaestra.org/academia/alianza-compartir-fedesarrollo/una-financiacion-de-la-educacion-superior-en-colombia-para-la-movilidad-socialMéndez Gómez, D. M. (25 de febrero de 2016). Orientación vocacional y profesional: alternativa pedagógica para el desafío de la universidad colombiana en el contexto del programa Ser Pilo Paga. Revista De La Universidad De La Salle(68), 177-189. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3773Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista de Trabajo Social(7), 59-76. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, dehttps://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120Minesterio de Educación Nacional (MEN). (26 de Diciembre de 1968). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 18 de Nov de 2018, de Decreto 3155 de 1968: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104219_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (11 de junio de 2010). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de Financiación de la educación superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235797.html?_noredirect=1Murillo Flores. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera(7), 35-54. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020215Ordoñez, N. (17 de febrero de 2018). Logros en educación 2002-2010. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de LOS IRREVERENTES. PERIODISMO SIN CENSURA: https://www.losirreverentes.com/logros-en-educacion-2002-2010/Ospina Londoño, M., Canavire-Bacarreza, G., Bohórquez, S., & Cuartas, D. (4 de marzo de 2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 317 - 348. Recuperado el 31 de agosto de 2018, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.75.8Otzen , T., & Manterola , C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 227-232. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Pérez Larrea , P. A. (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una posibilidad de enseñanza de geografía en la escuela. Trabajo de grado para maestría. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 1 de Abril de 2019Pérez Negrete, H. (11 de mayo de 2015). La educación en una sociedad segregada. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de https://es.scribd.com/document/264980756/La-Educacion-en-una-Sociedad-Segregada-Higinio-Perez-Negrete-2015Pineda, P., & Celis, J. (2017). ¿Hacia la Universidad Corporativa? Reformas Basadas en el Mercado e Isomorfismo Institucional en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=EducationPolicyAnalysis Archives, 25(71), 1-35. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6056897Puentes Rodriguez, C., &Virviescas Molina, L. M. (2016). LA RELACIÓN ACREEDOR-DEUDOR EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE LA PEDAGOGÍA DE LA DEUDA-PROGRAMA “SER PILO PAGA”. Bogotá. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20428/VirviescasMolinaLinaMaria2016.pdf?sequence=1Ramos Ruiz, Y., & Parra Ramírez, A. (29 de marzo de 2017). Programa “Ser pilo paga” en el marco de la educación superior en Colombia. Revista Diálogos sobre educación(14), 1-18. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de http://148.202.5.220/revistadialogos/sites/default/files/de1409_programa_ser_pilo_paga_en_el_marco.pdfRed Colombiana de Ciudades Cómo Vamos & la Fundación Luker. (2019). Resultados del Índice de Ciudades Universitarias – ICU-, segunda versión. Recuperado el 15 de Abril de 2019, de Bogotá Cómo Vamos : http://www.bogotacomovamos.org/documentos/resultados-del-indice-de-ciudades-universitarias-icu-segunda-version/Rizo , M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones(6), 1-13. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdfRodríguez Salazar, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar, & G. C. Lourdes, Representaciones Sociales. Teoria e Investigación (págs. 157 - 188). Guadalajara: cucsh-udg.Rodríguez Vivas, E., & Suarez Igua, D. C. (26 de Julio de 2016). HACIA UNA CULTURA PARA LA PAZ: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA. Tesis de Especialización. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3882/1/hacia%20una%20cultura%20para%20la%20paz%20las%20presententaciones%20sociales%20de%20la%20violencia.%20Edisson%20Rodriguez,%20Catalina%20Suarez,%202016.pdfSalamanca Castro, A. B., & Martín-Crespo Blanco, M. C. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación. Recuperado el 28 de Marzo de 2019, de http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdfSalazar, N., Mesa, C. A., & Correa, C. (noviembre de 2016). FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL ICETEX: ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE RECURSOS A FUTURO Y PROPUESTAS DE MECANISMOS DE FONDEO. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fedesarrollo. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3303/Repor_Noviembre_2016_Salazar_Mesa_y_Correa.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez Pulido, C. A., & Trujillo Teuta, L. C. (2018). Extractivismo urbano en Potosí, Ciudad Bolívar: un escenario de disputas socio ambientales y defensa del territorio. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Tesis. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13665Sandoval Rueda, U. (2017). Ensayo argumentativo para título de especialista en docencia universitaria. MITOS Y REALIDADES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA EN COLOMBIA. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 11 de octubre de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17282/SandovalRuedaUriel2017.pdf;jsessionid=D28820FD650019FBF5D4163593F9990C?sequence=3Semana. (28 de noviembre de 2015). Semana. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de Los detalles del programa Ser Pilo Paga: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-es-ser-pilo-paga/451289-3Semana. (9 de octubre de 2018). Semana. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de Las deudas de los pilos: https://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/cuanto-dinero-deben-quienes-desertaron-de-ser-pilo-paga/586307Senado. (30 de diciembre de 2005). Senado. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de LEY 1002 DE 2005: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-icetex/estructura-jur%C3%ADdica/leyes/ley1002de2005.pdf?sfvrsn=2Silva, A. C., &Guatiqui, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 113-140. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1399Soledad Suescún, J. I. (2007). Las migraciones forzadas: El desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos (41), 173-189. Recuperado el 3 de octubre de 2018, de https://studylib.es/doc/8479217/cuadernos-geogr%C3%A1ficos-n%C2%BA-41--2007-2-Torrez Gallardo , M., & Cobo , L. A. (2018). Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana Bahía Blanca durante la última década. Revista Universitaria de Geografía, 27(2). Recuperado el 16 de Abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257592007Villalba Cuéllar, J. C., & González Serrano, A. (2106). LA INCIDENCIA DEL MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA. Revista Prolegómenos, 19(37), 9-13. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2016000100001Villarraga Orjuela, A. (2017). Ser Pilo Paga: Innovación en las estrategias de financiamiento a la demanda de Educación Superior en Colombia. Revista de Educación Superior en América Latina, 1, 1-2. Recuperado el 29 de agosto de 2018, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/9426CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/6/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD56open accessORIGINAL2019sergiopoveda.pdf2019sergiopoveda.pdfapplication/pdf1156281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/5/2019sergiopoveda.pdf43acb9b2483e08f188879804ac24706eMD55open accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfapplication/pdf171806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/1/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf592a87df13780483cc27978c475b25eeMD51metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf266738https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/2/cartaderechosdeautor.pdf41d4b204f74ff80e54f2ecc18e5e83c7MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019sergiopoveda.pdf.jpg2019sergiopoveda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/10/2019sergiopoveda.pdf.jpg40ba17a440b00c497fc685e08d64859cMD510open accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6244https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/8/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg5793464b72841b6cb42f50cff85729c1MD58open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17705/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpgc70de4035b8b83506a28bb7478c4d458MD59open access11634/17705oai:repository.usta.edu.co:11634/177052022-10-10 17:04:03.975open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K