Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones

El contenido que se presenta a continuación expone tres beneficios que se pueden obtener a partir del uso de los videojuegos desde una comprensión crítica y reflexiva, para fortalecer la toma de decisiones en adolescentes, mejorar la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico. La categoría de v...

Full description

Autores:
Rodríguez Peña, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12496
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12496
Palabra clave:
Videogames
Strategic competences
Decisions
Communication
Critical thinking
Education
Videojuegos
Comunicación
Pensamiento crítico
Competencias estratégicas
Decisiones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d9d2b72f46e5bbdd3ee7d6eba9717128
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12496
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
title Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
spellingShingle Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
Videogames
Strategic competences
Decisions
Communication
Critical thinking
Education
Videojuegos
Comunicación
Pensamiento crítico
Competencias estratégicas
Decisiones
title_short Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
title_full Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
title_fullStr Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
title_full_unstemmed Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
title_sort Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Peña, Juan Esteban
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv León Posada, Fabiola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Peña, Juan Esteban
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=UmlYLb4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000550566
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Videogames
Strategic competences
Decisions
Communication
Critical thinking
Education
topic Videogames
Strategic competences
Decisions
Communication
Critical thinking
Education
Videojuegos
Comunicación
Pensamiento crítico
Competencias estratégicas
Decisiones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Videojuegos
Comunicación
Pensamiento crítico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias estratégicas
Decisiones
description El contenido que se presenta a continuación expone tres beneficios que se pueden obtener a partir del uso de los videojuegos desde una comprensión crítica y reflexiva, para fortalecer la toma de decisiones en adolescentes, mejorar la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico. La categoría de videojuegos de estrategia permitirá demostrar los beneficios que se pueden obtener, al comprender modos de juego que involucran la cooperación y la puesta en marcha de estrategias de actuación. También se plantea un contexto general del desarrollo de los videojuegos, sus innovaciones y juegos más conocidos que hasta hoy tienen más impacto en la sociedad. De esta manera se entenderá cómo los procesos comunicativos que posee un videojuego permiten llegar a convertirse en una herramienta de educación que no alejada del conflicto social se puede convertir en un elemento dinamizador para el cambio social.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-27T17:31:47Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-27T17:31:47Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Peña, J. E. (2018). Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12496
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rodríguez Peña, J. E. (2018). Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisiones
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12496
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Parreño, J. M. (2010). MARKETING Y VIDEOJUEGOS. Editorial ESIC
Garrido Miranda, J. M. (2013). Videojuegos de estrategia: algunos principios para la enseñanza. Strategy Video Games: Some Principles for Teaching., 15(1), 62-74.
Origen de los videojuegos.pdf. (2017, Octubre 12). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://es.scribd.com/document/197125920/Origen-de-losvideojuegos- pdf
Historia de los videojuegos. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://www.fib.upc.edu/retro- informatica/historia/videojocs.html
Vandellós, A. S. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencia s espaciales en educación. Videogames as cultural devices: development of spatial skills and application in learning. 18(34), 183-189.
Bosch, C., Miranda, J., Sangiorgio, M., Acuña, I., Michelini, Y., Marengo, L., & Godoy, J. C. (2016). Efecto del entrenamiento con un juego de estrategia en tiempo real sobre la toma de decisiones en adol escentes. Effect of Training with a Real- Time Strategy Game on Decision Making in Adolescents., 8(1), 1-19. https://doi.org/10.5872/psiencia/8.1.22
Cotrina, C. (s. f.). El Educador, (16). Recuperado a partir de http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf
Fernández, J. P. (2017). Ontología, funciones y discurso en el videojuego. Revista humanidades, 7(1), 1-22.
Fuentes, J. (2015). La historia del inolvidable Pac-Man, el videojuego más famoso de la historia. Recuperado a partir de https://www.guioteca.com/los-80/la-histor iadel- inolvidable-pac-man-el- videojuego-mas-famoso-de-la-historia/
Gema, S. (2008). Las estrategias de aprendizaje a traves del componente ludico. Recuperado a partir de http://www.marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategiasludico. pdf
Historia de los videojuegos. (2017, octubre 12). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://www.fib.upc.edu/retro- informatica/historia/videojocs.html
Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. Penguin Random House Grupo Editorial España.
Juárez, A. G., & Mombiela, T. V. (2011). Los videojuegos. Editorial UOC.
La importancia del videojuego como medio de comunicación. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2018, a partir de http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociologia_comunicacion/articulo .asp?i=1718
Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Ediciones Morata
Malusita. (2017, octubre 12). Origen de los videojuegos.pdf. Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://es.scribd.com/document/197125920/Origen-delos- videojuegos-pdf
Melo, M. (s. f.). VIDEOJUEGOS Y OCIO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO FÍSICO-SOCIAL DE LOS JÓVENES. Recuperado a partir de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/3306/3557
Monjelat, N., Zaballos, L. M., & Lacasa, P. (2012). Procesos de Resolución de Problemas y Videojuegos: el Caso de Sim City Creator. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(28), 1493-1522.
¿Qué son las competencias? - Mundo de Competencias - Ministerio de Educación Nacional Colombia. (s. f.). Recuperado 8 de marzo de 2018, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue- 44921.html
Raventós, C. L. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-1.
Reyes-Hernández, K. L., Sánchez-Chávez, N. P., Toledo-Ramírez, M. I., Reyes- Gómez, U., Reyes-Hernández, D. P., & Reyes-Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. The video games: advantages and disadvantages for the children., 81(2), 74-78.
Salguero, R. T., Pelegrina, M., & Vallecillo, J. L. G. (2009). Efectos psicosociale s de los videojuegos. . . ISSN, 16.
Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. Pearson Educación
¿Qué son las competencias? - Mundo de Competencias - Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2018) Recuperado 8 de marzo de 2018, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue- 44921.html
Padilla, A. (2013) ¿Qué son las herramientas educativas? Herramientas Educativas. Recuperado de http://computazion2013.blogspot.com.co/2013/07/que-son- lasherramientas- educativas.html
¿Qué son las estrategias didácticas? (2018) [ebook] Universidad Estatal a Distancia, pp.2-3. Available at: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2 013.pdf [Accessed 10 Mar. 2018].
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1991) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana, 1994.
Fernández, J. P. (2017) Ontología, funciones y discurso en el videojuego. Revista humanidades, 7(1), 1-22.
Garrido, J. M. (2013). ¿Por qué los estudiantes juegan con videojuegos de estrategia? : algunos principios para la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 62-74. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenidogarridojm. html
Peláez, Bruno (2006). Videojuegos: una Aproximación. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: Indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 5, Primavera 2006 disponible en http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociologia_comunicacion/articul o.asp?i=1718
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/1/2018juanrodriguez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/3/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/4/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/5/2018juanrodriguez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/6/cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47ea88c9f53685577666ab3245bb749f
93d5210074fcdad9f3026032b70d62a2
61c728db58b23fbf43905a2a00ecf6ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6f0c4eb91cd0e8a120945a50c1c238c
5ff158d046bc22ad0011c0755a69d705
1a7fcd3101733695546dccdb47624347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026387836633088
spelling León Posada, FabiolaRodríguez Peña, Juan Estebanhttps://scholar.google.es/citations?user=UmlYLb4AAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005505662018-07-27T17:31:47Z2018-07-27T17:31:47Z2018Rodríguez Peña, J. E. (2018). Los videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisioneshttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12496instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl contenido que se presenta a continuación expone tres beneficios que se pueden obtener a partir del uso de los videojuegos desde una comprensión crítica y reflexiva, para fortalecer la toma de decisiones en adolescentes, mejorar la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico. La categoría de videojuegos de estrategia permitirá demostrar los beneficios que se pueden obtener, al comprender modos de juego que involucran la cooperación y la puesta en marcha de estrategias de actuación. También se plantea un contexto general del desarrollo de los videojuegos, sus innovaciones y juegos más conocidos que hasta hoy tienen más impacto en la sociedad. De esta manera se entenderá cómo los procesos comunicativos que posee un videojuego permiten llegar a convertirse en una herramienta de educación que no alejada del conflicto social se puede convertir en un elemento dinamizador para el cambio social.The content that follows exposes three benefits that can be obtained from the use of video games from a more critical and reflective understanding to strengthen decision making in adolescents, improve the ability of reasoning and critical thinking. The category of strategy games will allow demostrating the benefits that they can be refered to above, involving game modes that involve the cooperation and involvement of strategies for action. Also there is a general context of the development of video games, their early developments. Innovations and best known games that until today have more impact in the society. In this way it is understood as communicative process that has a video game enable visitors to become an educational tool that not far from the social conflict it can become a dynamic element for social change.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLos videojuegos de estrategia como herramienta para el desarrollo de competencias en la toma de decisionesVideogamesStrategic competencesDecisionsCommunicationCritical thinkingEducationVideojuegosComunicaciónPensamiento críticoCompetencias estratégicasDecisionesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáParreño, J. M. (2010). MARKETING Y VIDEOJUEGOS. Editorial ESICGarrido Miranda, J. M. (2013). Videojuegos de estrategia: algunos principios para la enseñanza. Strategy Video Games: Some Principles for Teaching., 15(1), 62-74.Origen de los videojuegos.pdf. (2017, Octubre 12). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://es.scribd.com/document/197125920/Origen-de-losvideojuegos- pdfHistoria de los videojuegos. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://www.fib.upc.edu/retro- informatica/historia/videojocs.htmlVandellós, A. S. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencia s espaciales en educación. Videogames as cultural devices: development of spatial skills and application in learning. 18(34), 183-189.Bosch, C., Miranda, J., Sangiorgio, M., Acuña, I., Michelini, Y., Marengo, L., & Godoy, J. C. (2016). Efecto del entrenamiento con un juego de estrategia en tiempo real sobre la toma de decisiones en adol escentes. Effect of Training with a Real- Time Strategy Game on Decision Making in Adolescents., 8(1), 1-19. https://doi.org/10.5872/psiencia/8.1.22Cotrina, C. (s. f.). El Educador, (16). Recuperado a partir de http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdfFernández, J. P. (2017). Ontología, funciones y discurso en el videojuego. Revista humanidades, 7(1), 1-22.Fuentes, J. (2015). La historia del inolvidable Pac-Man, el videojuego más famoso de la historia. Recuperado a partir de https://www.guioteca.com/los-80/la-histor iadel- inolvidable-pac-man-el- videojuego-mas-famoso-de-la-historia/Gema, S. (2008). Las estrategias de aprendizaje a traves del componente ludico. Recuperado a partir de http://www.marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategiasludico. pdfHistoria de los videojuegos. (2017, octubre 12). Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://www.fib.upc.edu/retro- informatica/historia/videojocs.htmlIsaacson, W. (2011). Steve Jobs. Penguin Random House Grupo Editorial España.Juárez, A. G., & Mombiela, T. V. (2011). Los videojuegos. Editorial UOC.La importancia del videojuego como medio de comunicación. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2018, a partir de http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociologia_comunicacion/articulo .asp?i=1718Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Ediciones MorataMalusita. (2017, octubre 12). Origen de los videojuegos.pdf. Recuperado 12 de octubre de 2017, a partir de https://es.scribd.com/document/197125920/Origen-delos- videojuegos-pdfMelo, M. (s. f.). VIDEOJUEGOS Y OCIO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO FÍSICO-SOCIAL DE LOS JÓVENES. Recuperado a partir de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/3306/3557Monjelat, N., Zaballos, L. M., & Lacasa, P. (2012). Procesos de Resolución de Problemas y Videojuegos: el Caso de Sim City Creator. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(28), 1493-1522.¿Qué son las competencias? - Mundo de Competencias - Ministerio de Educación Nacional Colombia. (s. f.). Recuperado 8 de marzo de 2018, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue- 44921.htmlRaventós, C. L. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-1.Reyes-Hernández, K. L., Sánchez-Chávez, N. P., Toledo-Ramírez, M. I., Reyes- Gómez, U., Reyes-Hernández, D. P., & Reyes-Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. The video games: advantages and disadvantages for the children., 81(2), 74-78.Salguero, R. T., Pelegrina, M., & Vallecillo, J. L. G. (2009). Efectos psicosociale s de los videojuegos. . . ISSN, 16.Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. Pearson Educación¿Qué son las competencias? - Mundo de Competencias - Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2018) Recuperado 8 de marzo de 2018, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue- 44921.htmlPadilla, A. (2013) ¿Qué son las herramientas educativas? Herramientas Educativas. Recuperado de http://computazion2013.blogspot.com.co/2013/07/que-son- lasherramientas- educativas.html¿Qué son las estrategias didácticas? (2018) [ebook] Universidad Estatal a Distancia, pp.2-3. Available at: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2 013.pdf [Accessed 10 Mar. 2018].Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1991) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana, 1994.Fernández, J. P. (2017) Ontología, funciones y discurso en el videojuego. Revista humanidades, 7(1), 1-22.Garrido, J. M. (2013). ¿Por qué los estudiantes juegan con videojuegos de estrategia? : algunos principios para la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 62-74. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenidogarridojm. htmlPeláez, Bruno (2006). Videojuegos: una Aproximación. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: Indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 5, Primavera 2006 disponible en http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociologia_comunicacion/articul o.asp?i=1718ORIGINAL2018juanrodriguez.pdf2018juanrodriguez.pdfapplication/pdf415690https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/1/2018juanrodriguez.pdf47ea88c9f53685577666ab3245bb749fMD51open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf130306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/3/cartadefacultad.pdf93d5210074fcdad9f3026032b70d62a2MD53metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf409577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/4/cartaderechosdeautor.pdf61c728db58b23fbf43905a2a00ecf6abMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018juanrodriguez.pdf.jpg2018juanrodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7845https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/5/2018juanrodriguez.pdf.jpgb6f0c4eb91cd0e8a120945a50c1c238cMD55open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9329https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/6/cartadefacultad.pdf.jpg5ff158d046bc22ad0011c0755a69d705MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6369https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12496/7/cartaderechosdeautor.pdf.jpg1a7fcd3101733695546dccdb47624347MD57open access11634/12496oai:repository.usta.edu.co:11634/124962023-02-22 03:16:49.554open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=