Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A.
El presente caso de estudio corresponde en la aplicación de la metodología del Design Thinking realizando una innovación incremental en el proceso de gestión de seguimiento y control de capacitaciones en el área de HSEQ en la empresa Petrex S.A. con el fin de identificar su problemática y la causa d...
- Autores:
-
Calvo Benito, Victor Julian
Parra Vega, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51152
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51152
- Palabra clave:
- Ingeniería Industrial
Innovación
Seguridad en el Trabajo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d996319a6c93dca863e039156099c584 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51152 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
title |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
spellingShingle |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. Ingeniería Industrial Innovación Seguridad en el Trabajo |
title_short |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
title_full |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
title_fullStr |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
title_sort |
Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. |
dc.creator.fl_str_mv |
Calvo Benito, Victor Julian Parra Vega, Laura Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Navas Dominguez, Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calvo Benito, Victor Julian Parra Vega, Laura Vanessa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2454-0744 https://orcid.org/0000-0002-2294-9722 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000029294 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001831206 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial Innovación Seguridad en el Trabajo |
topic |
Ingeniería Industrial Innovación Seguridad en el Trabajo |
description |
El presente caso de estudio corresponde en la aplicación de la metodología del Design Thinking realizando una innovación incremental en el proceso de gestión de seguimiento y control de capacitaciones en el área de HSEQ en la empresa Petrex S.A. con el fin de identificar su problemática y la causa de esta brindando una solución innovadora mediante la metodología Design Thinking para brindar a la empresa un prototipo que mejore las problemáticas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-07T15:35:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-07T15:35:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Calvo Benito, V. J. y Parra Vega, L. V. (2022). Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51152 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Calvo Benito, V. J. y Parra Vega, L. V. (2022). Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51152 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
[1] Petrex S.A., «Saipem Petrex S.A - Nosotros,» Petrex S.A., [En línea]. Available: https://www.petrex.com.pe/nosotros.html. [Último acceso: 01 09 2022]. [2] A. A. Deltcheva, «Factores impulsores de la creatividad y sus efectos en la innovación '', Deltcheva, Adriana Andreeva, Marzo 2015. [En línea]. Available: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4415/TFG001229.pdf?sequence=1. [Último acceso: 03 Septiembre 2022]. [3] M. d. F. León, M. V. Baptista y H. Contreras, «La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial '', FORUM Empresarial, vol. 17, nº 1, pp. 31-63, Mayo 2012. [4] R. S. Murillo, «BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO,» PERSPECTIVAS, nº 24, pp. 151-164, Julio 2009. [5] C. Chirinos, «Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul,» Ingeniería Industrial - Universidad de Lima, nº 29, pp. 171-181, 2011. [6] M. A. G. Castrillón y A. I. Mares, «Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología una revisión de literatura,» Dimensión empresarial, vol. XI, nº 1, pp. 45-60, 2013. [7] J. R. Kuramoto, «PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO SECTORIAL,» 2010. [En línea]. Available: https://www.proinnovate.gob.pe/fincyt/doc/INFORMES_CIES/Estudios%20Sintesis.pdf. [8] E. Fernández Sánchez y C. J. Vázquez Ordás, «EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA,» Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. II, nº 1, pp. 29-45, 1996. [9] G. T. G., «PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZACIONALES EXITOSAS DE CEPICAFE EN LA INNOVACIÓN DEL AZÚCAR INTEGRAL ECOLÓGICA DE EXPORTACIÓN EN EL NORTE DEL PERÚ,» 2009. [En línea]. Available: https://www.proinnovate.gob.pe/fincyt/doc/INFORMES_CIES/Informe%20Final%20CEPICAFE.pdf. [10] M. J. Turbay-Posada. Liderazgo e innovación organizacional. 2013. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a01.pdf. [11] M. de Fátima León. H. Contreras. M. V. Baptista. La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. 2012. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/631/63124039002.pdf. [12] C. Arcos Soto. M. Suárez Pineda. S. M. Zambrano Vargas. Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. 2015. [en línea]. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1425/1139. [13] M. Cabrol. E. Severin. TICS en educación: una innovación disruptiva. 2010. [en línea]. Disponible en: https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Publicaciones/Documentos/documentos_2011/pdf/15-TICS_en_educacion_Una_innovacion_disruptiva_PAGER.pdf. [14] J. A. Pérez Contreras. Y. E. Leal Cáceres. Innovación en la Empresa Petrolera como Desafío en la IV Revolución Industrial. 2020. [en línea]. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/view/3708/5055. [15] N. F. Saavedra Trujillo. F. Y. Jiménez Inocencio. Necesidades de Innovación y Tecnología para la industria de petróleo y gas en Colombia. 2014. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.16924/revinge.40.7 [16] E. Figari. et al. LOS SISTEMAS PETROLEROS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE: SINTESIS ESTRUCTURAL, ESTRATIGRAFICA Y GEOQUIMICA. 1999. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Figari/publication/285749431_Los_Sistemas_Petroleros_de_la_Cuenca_del_Golfo_San_Jorge_Sintesis_Estructural_Estratigrafica_y_Geoquimica/links/5ba7682492851ca9ed1f84bb/Los-Sistemas-Petroleros-de-la-Cuenca-del-Golfo-San-Jorge-Sintesis-Estructural-Estratigrafica-y-Geoquimica.pdf. [17] A. R. BERRU ANCAJIMA. ADQUISICIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN SÍSMICA 30 EN EL SUR DE LA CUENCA TALARA. 2015. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/655/GEO-BER-ANC-15.pdf?sequence=1. [18] I. C. GÓMEZ. SALUD LABORAL: UNA REVISIÓN A LA LUZ DE LAS NUEVAS CONDICIONES DEL TRABAJO. 2006. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n1/v6n1a11.pdf [19] S. Pino Castillo. G. Ponce Bravo. Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 - 2017. [en línea]. Disponible en: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526. [20] P. Morillas Bassedas. Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. 2006. [en línea]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/55706/64992. [21] J. L. MELIÁ. Seguridad Basada en el Comportamiento. 2007. [en línea]. Disponible en: https://www.bibliotecadeseguranca.com.br/wp-content/uploads/2020/07/seguridad-basada-en-el-comportamiento.pdf. [22] FASECOLDA. “COMUNICADO DE PRENSA FASECOLDA”. fasecolda.com. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [23] Ministerio de Trabajo. “RESOLUCIÓN 1111 DE 2017”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [24] MINISTERIO DE TRABAJO. “Implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo al Año 2020”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/implementacion-de-los-sistemas-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-al-ano-2020#:~:text=El%20beneficio%20de%20una%20excelente,accidentalidad%20y%20mortalidad%20por%20accidentes (Accedido: 29 de mayo de 2022). [25] Congreso de la República. “LEY 1562/12”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [26] Continental, E. U. “5 razones para implementar un Sistema de Seguridad y Salud”. blogposgrado.ucontinental.edu.pe. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-razones-para-implementar-un-sistema-de-seguridad-y-salud#:%7E:text=La%20seguridad%20y%20salud%20en,colaboradores%20disminuyendo%20la%20rotaci%C3%B3n%20y (Accedido: 29 de mayo de 2022). [27] Organización Internacional de Normalización. “ISO 45001:2018”. iso.org. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es (Accedido: 29 de mayo de 2022). [28] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. “RESOLUCIÓN 2400 DE 1979”. ilo.org. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [29] CONGRESO DE COLOMBIA. “LEY 9 DE 1979”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [30] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD. “Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989”. mincit.gov.co. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-documental/subsistemas/subsistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/resoluciones/resolucion-1016-de-1989.aspx#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20reglamenta,o%20empleadores%20en%20el%20pa%C3%ADs (Accedido: 29 de mayo de 2022). [31] CONGRESO DE COLOMBIA. “LEY 776 DE 2002”. secretariasenado.gov.co. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html (Accedido: 29 de mayo de 2022). [32] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. “DECRETO 2566 DE 2009”. funcionpublica.gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36783#:~:text=Determina%20que%20en%20los%20casos,ser%C3%A1%20reconocida%20como%20enfermedad%20profesional (Accedido: 29 de mayo de 2022). [33] MINISTERIO DEL TRABAJO. “Resolución 1903 de 2013”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45103/resolucion_00001903_de_2013.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [34] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. “Decreto 1443 de 2014”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa (Accedido: 29 de mayo de 2022). [35] CONGRESO DE COLOMBIA. “Ley 1562 de 2012”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022). [36] Y. L. Vargas Chávez. Perfil de salud laboral en Colombia a partir del análisis y caracterización de la enfermedad laboral reportada en el Sistema General de Riesgos Laborales. Periodo 2004 – 2014. 2018. [en línea]. Disponible en: http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69637/1032454810.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y [37] L. Osio Havriluk. Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso: Argentina. 2015. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545899009.pdf [38] J. F. RIVERA USUGA. Y. VEGA MONTOYA. S. VARELA MACIAS. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EXITOSAS EN SALUD EN LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE YOLOMBÓ. 2018. [en línea]. Disponible en: http://179.50.60.21:8080/bitstream/ucatolicaamigo/196/1/Uclam_CD-T658.4V4222018.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/8/2023victorcalvo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/9/Carta%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/10/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/3/2023victorcalvo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/4/Carta%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/5/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fa7951417ee4d9a32e8527c5c3805cd 5ffa5490186403e79f4c079a0de8b04d 5e9a4f2d7208698fd92412b7bdd0b8bb 66e7343e1605e5b5729042b9a6faaa78 3304acd2afa5879a53dab1cced4d03a6 7ebb4f98718bf40d9338a2d5637874b9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026317819019264 |
spelling |
Navas Dominguez, AlexisCalvo Benito, Victor JulianParra Vega, Laura Vanessahttps://orcid.org/0000-0002-2454-0744https://orcid.org/0000-0002-2294-9722https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000029294https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00018312062023-07-07T15:35:10Z2023-07-07T15:35:10Z2023-07-05Calvo Benito, V. J. y Parra Vega, L. V. (2022). Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51152reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente caso de estudio corresponde en la aplicación de la metodología del Design Thinking realizando una innovación incremental en el proceso de gestión de seguimiento y control de capacitaciones en el área de HSEQ en la empresa Petrex S.A. con el fin de identificar su problemática y la causa de esta brindando una solución innovadora mediante la metodología Design Thinking para brindar a la empresa un prototipo que mejore las problemáticas.This case study corresponds to the application of the Design Thinking methodology, making an incremental innovation in the management process of monitoring and control of training in the HSEQ area in the company Petrex S.A. In order to identify its problems and the cause of this, providing an innovative solution through the Design Thinking methodology to provide the company with a prototype that improves the problems.Ingeniero IndustrialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de innovación incremental para la implementación de un aplicativo web para la gestión y seguimiento de capacitaciones para la empresa PETREX S.A.Ingeniería IndustrialInnovaciónSeguridad en el TrabajoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCRAI-USTA Bogotá[1] Petrex S.A., «Saipem Petrex S.A - Nosotros,» Petrex S.A., [En línea]. Available: https://www.petrex.com.pe/nosotros.html. [Último acceso: 01 09 2022].[2] A. A. Deltcheva, «Factores impulsores de la creatividad y sus efectos en la innovación '', Deltcheva, Adriana Andreeva, Marzo 2015. [En línea]. Available: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4415/TFG001229.pdf?sequence=1. [Último acceso: 03 Septiembre 2022].[3] M. d. F. León, M. V. Baptista y H. Contreras, «La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial '', FORUM Empresarial, vol. 17, nº 1, pp. 31-63, Mayo 2012.[4] R. S. Murillo, «BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO,» PERSPECTIVAS, nº 24, pp. 151-164, Julio 2009.[5] C. Chirinos, «Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul,» Ingeniería Industrial - Universidad de Lima, nº 29, pp. 171-181, 2011.[6] M. A. G. Castrillón y A. I. Mares, «Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología una revisión de literatura,» Dimensión empresarial, vol. XI, nº 1, pp. 45-60, 2013.[7] J. R. Kuramoto, «PRÁCTICAS EXITOSAS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO SECTORIAL,» 2010. [En línea]. Available: https://www.proinnovate.gob.pe/fincyt/doc/INFORMES_CIES/Estudios%20Sintesis.pdf.[8] E. Fernández Sánchez y C. J. Vázquez Ordás, «EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA,» Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. II, nº 1, pp. 29-45, 1996.[9] G. T. G., «PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y ORGANIZACIONALES EXITOSAS DE CEPICAFE EN LA INNOVACIÓN DEL AZÚCAR INTEGRAL ECOLÓGICA DE EXPORTACIÓN EN EL NORTE DEL PERÚ,» 2009. [En línea]. Available: https://www.proinnovate.gob.pe/fincyt/doc/INFORMES_CIES/Informe%20Final%20CEPICAFE.pdf.[10] M. J. Turbay-Posada. Liderazgo e innovación organizacional. 2013. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a01.pdf.[11] M. de Fátima León. H. Contreras. M. V. Baptista. La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. 2012. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/631/63124039002.pdf.[12] C. Arcos Soto. M. Suárez Pineda. S. M. Zambrano Vargas. Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. 2015. [en línea]. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1425/1139.[13] M. Cabrol. E. Severin. TICS en educación: una innovación disruptiva. 2010. [en línea]. Disponible en: https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Publicaciones/Documentos/documentos_2011/pdf/15-TICS_en_educacion_Una_innovacion_disruptiva_PAGER.pdf.[14] J. A. Pérez Contreras. Y. E. Leal Cáceres. Innovación en la Empresa Petrolera como Desafío en la IV Revolución Industrial. 2020. [en línea]. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/view/3708/5055.[15] N. F. Saavedra Trujillo. F. Y. Jiménez Inocencio. Necesidades de Innovación y Tecnología para la industria de petróleo y gas en Colombia. 2014. [en línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.16924/revinge.40.7[16] E. Figari. et al. LOS SISTEMAS PETROLEROS DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE: SINTESIS ESTRUCTURAL, ESTRATIGRAFICA Y GEOQUIMICA. 1999. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Figari/publication/285749431_Los_Sistemas_Petroleros_de_la_Cuenca_del_Golfo_San_Jorge_Sintesis_Estructural_Estratigrafica_y_Geoquimica/links/5ba7682492851ca9ed1f84bb/Los-Sistemas-Petroleros-de-la-Cuenca-del-Golfo-San-Jorge-Sintesis-Estructural-Estratigrafica-y-Geoquimica.pdf.[17] A. R. BERRU ANCAJIMA. ADQUISICIÓN, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN SÍSMICA 30 EN EL SUR DE LA CUENCA TALARA. 2015. [en línea]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/655/GEO-BER-ANC-15.pdf?sequence=1.[18] I. C. GÓMEZ. SALUD LABORAL: UNA REVISIÓN A LA LUZ DE LAS NUEVAS CONDICIONES DEL TRABAJO. 2006. [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n1/v6n1a11.pdf[19] S. Pino Castillo. G. Ponce Bravo. Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 - 2017. [en línea]. Disponible en: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526.[20] P. Morillas Bassedas. Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. 2006. [en línea]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/55706/64992.[21] J. L. MELIÁ. Seguridad Basada en el Comportamiento. 2007. [en línea]. Disponible en: https://www.bibliotecadeseguranca.com.br/wp-content/uploads/2020/07/seguridad-basada-en-el-comportamiento.pdf.[22] FASECOLDA. “COMUNICADO DE PRENSA FASECOLDA”. fasecolda.com. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[23] Ministerio de Trabajo. “RESOLUCIÓN 1111 DE 2017”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[24] MINISTERIO DE TRABAJO. “Implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo al Año 2020”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/implementacion-de-los-sistemas-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-al-ano-2020#:~:text=El%20beneficio%20de%20una%20excelente,accidentalidad%20y%20mortalidad%20por%20accidentes (Accedido: 29 de mayo de 2022).[25] Congreso de la República. “LEY 1562/12”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[26] Continental, E. U. “5 razones para implementar un Sistema de Seguridad y Salud”. blogposgrado.ucontinental.edu.pe. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-razones-para-implementar-un-sistema-de-seguridad-y-salud#:%7E:text=La%20seguridad%20y%20salud%20en,colaboradores%20disminuyendo%20la%20rotaci%C3%B3n%20y (Accedido: 29 de mayo de 2022).[27] Organización Internacional de Normalización. “ISO 45001:2018”. iso.org. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es (Accedido: 29 de mayo de 2022).[28] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. “RESOLUCIÓN 2400 DE 1979”. ilo.org. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[29] CONGRESO DE COLOMBIA. “LEY 9 DE 1979”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[30] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MINISTERIO DE SALUD. “Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989”. mincit.gov.co. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-documental/subsistemas/subsistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/resoluciones/resolucion-1016-de-1989.aspx#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20reglamenta,o%20empleadores%20en%20el%20pa%C3%ADs (Accedido: 29 de mayo de 2022).[31] CONGRESO DE COLOMBIA. “LEY 776 DE 2002”. secretariasenado.gov.co. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html (Accedido: 29 de mayo de 2022).[32] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. “DECRETO 2566 DE 2009”. funcionpublica.gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36783#:~:text=Determina%20que%20en%20los%20casos,ser%C3%A1%20reconocida%20como%20enfermedad%20profesional (Accedido: 29 de mayo de 2022).[33] MINISTERIO DEL TRABAJO. “Resolución 1903 de 2013”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45103/resolucion_00001903_de_2013.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[34] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. “Decreto 1443 de 2014”. mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa (Accedido: 29 de mayo de 2022).[35] CONGRESO DE COLOMBIA. “Ley 1562 de 2012”. minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf (Accedido: 29 de mayo de 2022).[36] Y. L. Vargas Chávez. Perfil de salud laboral en Colombia a partir del análisis y caracterización de la enfermedad laboral reportada en el Sistema General de Riesgos Laborales. Periodo 2004 – 2014. 2018. [en línea]. Disponible en: http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69637/1032454810.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y[37] L. Osio Havriluk. Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso: Argentina. 2015. [en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545899009.pdf[38] J. F. RIVERA USUGA. Y. VEGA MONTOYA. S. VARELA MACIAS. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EXITOSAS EN SALUD EN LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE YOLOMBÓ. 2018. [en línea]. Disponible en: http://179.50.60.21:8080/bitstream/ucatolicaamigo/196/1/Uclam_CD-T658.4V4222018.pdfTHUMBNAIL2023victorcalvo.pdf.jpg2023victorcalvo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/8/2023victorcalvo.pdf.jpg4fa7951417ee4d9a32e8527c5c3805cdMD58open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6795https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/9/Carta%20Facultad.pdf.jpg5ffa5490186403e79f4c079a0de8b04dMD59open accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/10/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf.jpg5e9a4f2d7208698fd92412b7bdd0b8bbMD510open accessORIGINAL2023victorcalvo.pdf2023victorcalvo.pdfTrabajo De Gradoapplication/pdf5065687https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/3/2023victorcalvo.pdf66e7343e1605e5b5729042b9a6faaa78MD53open accessCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf179521https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/4/Carta%20Facultad.pdf3304acd2afa5879a53dab1cced4d03a6MD54metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdfCarta Derechos Autorapplication/pdf384319https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/5/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf7ebb4f98718bf40d9338a2d5637874b9MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51152/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open access11634/51152oai:repository.usta.edu.co:11634/511522023-07-08 03:17:50.556open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |