Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social

El concepto de hábitat se incluyó por primera vez en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano (ONU, 1972), posteriormente en las cumbres mundiales de Hábitat I y II (Vancouver, 1976 y Estambul, 1996), se reconoció el derecho a la vivienda digna en asentamientos humanos sustentables, i...

Full description

Autores:
Leyva Rolón, Sandra Johanna
Forero Castañeda, Jorge Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9438
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9438
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0692
Palabra clave:
Service infrastructure
Urban planning process
Territorial spaces
Infraestructura de servicios
Proceso de urbanismo
Espacios territoriales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d81bafca192444799a05717ec0c96982
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9438
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
title Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
spellingShingle Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
Service infrastructure
Urban planning process
Territorial spaces
Infraestructura de servicios
Proceso de urbanismo
Espacios territoriales
title_short Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
title_full Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
title_fullStr Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
title_full_unstemmed Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
title_sort Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés social
dc.creator.fl_str_mv Leyva Rolón, Sandra Johanna
Forero Castañeda, Jorge Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arcos Palma, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Leyva Rolón, Sandra Johanna
Forero Castañeda, Jorge Fernando
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Service infrastructure
Urban planning process
Territorial spaces
topic Service infrastructure
Urban planning process
Territorial spaces
Infraestructura de servicios
Proceso de urbanismo
Espacios territoriales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Infraestructura de servicios
Proceso de urbanismo
Espacios territoriales
description El concepto de hábitat se incluyó por primera vez en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano (ONU, 1972), posteriormente en las cumbres mundiales de Hábitat I y II (Vancouver, 1976 y Estambul, 1996), se reconoció el derecho a la vivienda digna en asentamientos humanos sustentables, incluyendo el reconocimiento de la tenencia y la infraestructura de servicios, además de las condiciones adecuadas del entorno y la movilidad. En diversos foros mundiales1 se plantearon los aspectos relacionados con el derecho a la ciudad en condiciones de ambiente sano, equidad y justicia social, teniendo en cuenta el acceso al espacio público, el desarrollo urbano sustentable y equitativo, la convivencia y seguridad, la asociación y participación decisoria, la transparencia e información, y el derecho al trabajo y respaldo económico. En general se establece que los problemas de la ciudad se relacionan con la gestión y eficiencia de las políticas públicas, la configuración de espacios territoriales y los procesos de participación ciudadana, entre otros.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T18:54:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T18:54:46Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9438
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0692
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9438
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0692
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ·. Plan de Ordenamiento Territorial (2000). Documento Técnico de Soporte. Diciembre de 2000
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Decreto 469 de 2003, revisión POT. Registro distrital Bogotá·, Distrito Capital (Colombia), año 38 No. 3013, Diciembre de 2003
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá positiva: para vivir mejor" 2008 – 2011
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – SECRETARIA DE HÁBITAT. Convenio De Asociación No. 082 De 2011 Celebrado Entre La Secretaría Distrital Del Hábitat, Sdht, Y El Centro De Estudios De La Construcción Y El Desarrollo Urbano Y Regional, CENAC- FASE 3. Ciclo De Producción De Vivienda. 2011. 85 p.
BARNEY, Cecilia. Introducción al taller. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 13-15
BARRIOS, Sonia, Las metrópolis al principio del nuevo milenio: una agenda para el debate, en Repensando a experiencia urbana da América Latina: questões, conceitos e valores 52, CLACSO, Ana Clara Torres Ribeiro (Compiladora), Argentina, octubre de 2000.
BUENAHORA, Jaime. El ordenamiento territorial, premisa para la descentralización del país. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 17-24.
CAMACOL. Evolución y perspectivas de la vivienda VIS en Bogotá, Sandra Forero Ramírez; CAMACOL Bogotá. 2009
CAMARGO SIERRA, Angela y HURTADO TARAZONA, Adriana. Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, Universidad Santiago de Chile. Vol. 28, No 78. 2013
CASASFRANCO ROLDÁN, Virginia; ARCOS PALMA, Oscar. 10 años de Metrovivienda; Modelos de Gestión del Suelo, Vivienda y Hábitat. Metrovivienda, diciembre, 2007
COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -COT-, Boletín de la COT, No.1. Santa Fe de Bogotá, 1992a (marzo).
COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -COT-, Boletín de la COT, No.1. Santa Fe de Bogotá, 1992a (marzo).
CORPES OCCIDENTE. Elementos para el sistema nacional de ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 92-96 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
CORPES ORINOQUIA. Lo institucional en el ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 89-91 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE. Protocolo para el desarrollo regional. Medellín, Departamento Nacional de Planeación: 1991. p. 138.
DAPD, 2002, Asentamientos de Origen Ilegal, cobertura digital georreferenciada (sin publicar)
DOMÍNGUEZ, Camilo. Geografía política y ordenamiento territorial. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 67-72.
DPU - UCL. Suelo Urbano Y Vivienda Para La Población De Ingresos Bajos Estudios de caso: Bogotá-Soacha-Mosquera; Informe final, marzo de 2006
ECHEVERRI, Diego et alt., 2003, Vivienda social: antecedentes y propuestas de desarrollo progresivo, Metrovivienda-Universidad de Los Andes, Bogotá.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Ordenamiento territorial. Medellín: Alvaro Morales Ríos, 1991. 238p.
GÓMEZ, Carlos. Sistema de ordenamiento ambiental territorial. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 171-182.
GONZÁLEZ, Hernando. Ordenamiento territorial y planificación en Colombia. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 25-40.
Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 7-15 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
GUEVARA HURTADO, Juanita. Fundamentos Económicos Urbanos. “El Precio Mayor o Menor de un terreno depende exclusivamente de la demanda”. Bogotá 4 de Mayo de 2008. 19 pp.
HILDEBRAND, Andreas. Política de Ordenación del Territorio en Europa. S.l.; 1995.
IGAC. Guía Metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1996. 279 p.
Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1997. 186 p.
Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1997a. 350 p.
INDERENA, PNUMA, Ecodesarrollo, El pensamiento del decenio. Litocamargo Ltda., 1985, 610 pp.
JARAMILLO, Samuel y otro. La configuración del Espacio Regional en Colombia. U de los Andes, CEDE, 1987, 364 pp.
LATORRE, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. FESCOL- CEREC, Servigraphic As. 1997, 258 pp.
MALDONADO COPELLO, María Mercedes. 2003. Reforma territorial y desarrollo urbano – Experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Bogotá: CIDER-Universidad de los Andes/LILP/FEDEVIVIENDA.
El proceso de construcción del sistema urbanístico colombiano: entre reforma urbana y desarrollo territorial. En Fernández, Edésio y Betânia Alfonsín, Direito Urbanístico: Estudos brasileiros e internacionais. Belo Horizonte, Brazil: Del Rey.
MATTOS, Liana Portilho. 2006. Função social da propriedade na prática dos tribunais. Rio de Janeiro: Lumen Juris.
MASSIRIS, Ángel. Ordenamiento territorial: Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales realizados en Colombia.
MASSIRIS, Ángel. Reflexión sobre una política de ordenación territorial en los países latinoamericanos: el caso de Colombia. En: Trimestre Geográfico: Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE. No. 15 (junio. 1991); p. 3-23.
Bases Teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento territorial. En: Misión Local: Órgano de difusión del Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria -IDCAP- de la Universidad Distrital. Año 2, No. 2 (enero-marzo. 1993); p. 43-87
Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaInstituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. 1 No. 1 (1997); p. 7-87.
Determinantes legales del OT. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 7-70.
MENDOZA, Alberto y otros. Tunja: Plan piloto. Bogotá, Arquitectos Urbanistas Asociados, 1958.
Asociados, 1958. MENDOZA, Alberto, EL ORDENADOR, Metodología del ordenamiento Territorial. Ed. Guadalupe, 1992
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE, OIMT; Guías Técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales; Ed. Gente Nueva, 2002, 141 pp.
NELSON, Michael, El aprovechamiento de las tierras tropicales en América Latina. ILPES, Ed. Siglo XXI, 1977, 332 pp.
ORTIZ, Ana Patricia; MASSIRIS, Ángel. Bases para el ordenamiento del Pacífico colombiano. En: El Pacífico Colombiano. Santa Fe de Bogotá. Fondo Energético Colombiano, -FEN-, 1993. P. PENDIENTE
ABÓN NORELIA. El problema del ordenamiento territorial de Risaralda. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 148-158) (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
PÁRAMO, Gabriel. Ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. 300 p.
RODRÍGUEZ, Jair. El sistema nacional de ordenamiento territorial: una propuesta para la descentralización y la democracia. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 122-129 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).
ROJAS, Eduardo y R. DAUGHTERS, La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina, Red de Desarrollo Municipal Región 2, B.I.D., Washington D.C., Estados Unidos, 1998.
ROSALES J., Hugo, Alternativas para la solución de viviendas de interés social: Tierra, organización comunitaria y técnicas de autoconstrucción, Conferencia dictada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Panamá, noviembre de 1988.
UNIANDES, Cierre de Talleres Hábitat y VIS. – Universidad de los Andes, 2007
URIBE, E, Francisco. Región: Punto de Fuga. E de los Andes, CIDER, 1998, 327 pp.
UTRIA, Rubén Darío. Ordenamiento territorial: hacia un enfoque conceptual. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 41-52.
YAVER, Anuar. Propuesta para la creación de un sistema nacional de ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 75-79 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/1/2014JorgeForero.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/4/carta%20facultad%20%288%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/5/derechos%20de%20autor%20%286%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/6/entrega%20documentos%20%285%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/3/ForeroJorge2014.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/7/2014JorgeForero.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/8/carta%20facultad%20%288%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/9/derechos%20de%20autor%20%286%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/10/entrega%20documentos%20%285%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 987417ef3bc81b5d554a128375a852df
b53373e3ed0536b7c896cd926d435b28
78550bfcb8347843d24a445c07229346
b0bffe9ff356d8a7426e667f7cffb05d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
971a8e3b0959eacf35da5081f2ad07dc
b0bf92cb1f80acac23811ea6f6939fe9
97fceebaed59dbeeceab73fb1efd1411
28e3655e4fd9f090ab03534109f9db12
733437ca46692a0163c9886f8223be47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026285581598720
spelling Arcos Palma, OscarLeyva Rolón, Sandra JohannaForero Castañeda, Jorge Fernando2017-10-13T18:54:46Z2017-10-13T18:54:46Z2015-04-08http://hdl.handle.net/11634/9438http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0692reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl concepto de hábitat se incluyó por primera vez en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano (ONU, 1972), posteriormente en las cumbres mundiales de Hábitat I y II (Vancouver, 1976 y Estambul, 1996), se reconoció el derecho a la vivienda digna en asentamientos humanos sustentables, incluyendo el reconocimiento de la tenencia y la infraestructura de servicios, además de las condiciones adecuadas del entorno y la movilidad. En diversos foros mundiales1 se plantearon los aspectos relacionados con el derecho a la ciudad en condiciones de ambiente sano, equidad y justicia social, teniendo en cuenta el acceso al espacio público, el desarrollo urbano sustentable y equitativo, la convivencia y seguridad, la asociación y participación decisoria, la transparencia e información, y el derecho al trabajo y respaldo económico. En general se establece que los problemas de la ciudad se relacionan con la gestión y eficiencia de las políticas públicas, la configuración de espacios territoriales y los procesos de participación ciudadana, entre otros.The concept of habitat was first included at the Stockholm Conference on the Human Environment (UN, 1972) Conference on the Human Environment (UN, 1972), and later at the Habitat I and II world summits Habitat I and II World Summits (Vancouver, 1976 and Istanbul, 1996), the right to adequate housing in right to adequate housing in sustainable human settlements was recognised, including the tenure and service infrastructure, as well as adequate environmental conditions and mobility. adequate environmental conditions and mobility. In various global forums1 , issues related to the right to the city in right to the city in conditions of healthy environment, equity and social justice, access to public space, sustainable and equitable urban development, coexistence and sustainable and equitable urban development, coexistence and security, partnership and decision-making participation, transparency and transparency and information, and the right to work and economic support. At In general, it is established that the problems of the city are related to the management and and efficiency of public policies, the configuration of territorial spaces, and the processes of citizen processes of citizen participation, among others.Magíster en Ciencias EconómicasMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del suelo en Bogotá y déficit habitacional en vivienda de interés socialService infrastructureUrban planning processTerritorial spacesInfraestructura de serviciosProceso de urbanismoEspacios territorialesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ·. Plan de Ordenamiento Territorial (2000). Documento Técnico de Soporte. Diciembre de 2000ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Decreto 469 de 2003, revisión POT. Registro distrital Bogotá·, Distrito Capital (Colombia), año 38 No. 3013, Diciembre de 2003ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá positiva: para vivir mejor" 2008 – 2011ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – SECRETARIA DE HÁBITAT. Convenio De Asociación No. 082 De 2011 Celebrado Entre La Secretaría Distrital Del Hábitat, Sdht, Y El Centro De Estudios De La Construcción Y El Desarrollo Urbano Y Regional, CENAC- FASE 3. Ciclo De Producción De Vivienda. 2011. 85 p.BARNEY, Cecilia. Introducción al taller. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 13-15BARRIOS, Sonia, Las metrópolis al principio del nuevo milenio: una agenda para el debate, en Repensando a experiencia urbana da América Latina: questões, conceitos e valores 52, CLACSO, Ana Clara Torres Ribeiro (Compiladora), Argentina, octubre de 2000.BUENAHORA, Jaime. El ordenamiento territorial, premisa para la descentralización del país. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 17-24.CAMACOL. Evolución y perspectivas de la vivienda VIS en Bogotá, Sandra Forero Ramírez; CAMACOL Bogotá. 2009CAMARGO SIERRA, Angela y HURTADO TARAZONA, Adriana. Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, Universidad Santiago de Chile. Vol. 28, No 78. 2013CASASFRANCO ROLDÁN, Virginia; ARCOS PALMA, Oscar. 10 años de Metrovivienda; Modelos de Gestión del Suelo, Vivienda y Hábitat. Metrovivienda, diciembre, 2007COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -COT-, Boletín de la COT, No.1. Santa Fe de Bogotá, 1992a (marzo).COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -COT-, Boletín de la COT, No.1. Santa Fe de Bogotá, 1992a (marzo).CORPES OCCIDENTE. Elementos para el sistema nacional de ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 92-96 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).CORPES ORINOQUIA. Lo institucional en el ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 89-91 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE. Protocolo para el desarrollo regional. Medellín, Departamento Nacional de Planeación: 1991. p. 138.DAPD, 2002, Asentamientos de Origen Ilegal, cobertura digital georreferenciada (sin publicar)DOMÍNGUEZ, Camilo. Geografía política y ordenamiento territorial. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 67-72.DPU - UCL. Suelo Urbano Y Vivienda Para La Población De Ingresos Bajos Estudios de caso: Bogotá-Soacha-Mosquera; Informe final, marzo de 2006ECHEVERRI, Diego et alt., 2003, Vivienda social: antecedentes y propuestas de desarrollo progresivo, Metrovivienda-Universidad de Los Andes, Bogotá.GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Ordenamiento territorial. Medellín: Alvaro Morales Ríos, 1991. 238p.GÓMEZ, Carlos. Sistema de ordenamiento ambiental territorial. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 171-182.GONZÁLEZ, Hernando. Ordenamiento territorial y planificación en Colombia. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 25-40.Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 7-15 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).GUEVARA HURTADO, Juanita. Fundamentos Económicos Urbanos. “El Precio Mayor o Menor de un terreno depende exclusivamente de la demanda”. Bogotá 4 de Mayo de 2008. 19 pp.HILDEBRAND, Andreas. Política de Ordenación del Territorio en Europa. S.l.; 1995.IGAC. Guía Metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1996. 279 p.Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1997. 186 p.Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Santa Fe de Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Geografía.: Editorial Linotipia Bolívar, 1997a. 350 p.INDERENA, PNUMA, Ecodesarrollo, El pensamiento del decenio. Litocamargo Ltda., 1985, 610 pp.JARAMILLO, Samuel y otro. La configuración del Espacio Regional en Colombia. U de los Andes, CEDE, 1987, 364 pp.LATORRE, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. FESCOL- CEREC, Servigraphic As. 1997, 258 pp.MALDONADO COPELLO, María Mercedes. 2003. Reforma territorial y desarrollo urbano – Experiencias y perspectivas de aplicación de las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Bogotá: CIDER-Universidad de los Andes/LILP/FEDEVIVIENDA.El proceso de construcción del sistema urbanístico colombiano: entre reforma urbana y desarrollo territorial. En Fernández, Edésio y Betânia Alfonsín, Direito Urbanístico: Estudos brasileiros e internacionais. Belo Horizonte, Brazil: Del Rey.MATTOS, Liana Portilho. 2006. Função social da propriedade na prática dos tribunais. Rio de Janeiro: Lumen Juris.MASSIRIS, Ángel. Ordenamiento territorial: Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales realizados en Colombia.MASSIRIS, Ángel. Reflexión sobre una política de ordenación territorial en los países latinoamericanos: el caso de Colombia. En: Trimestre Geográfico: Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE. No. 15 (junio. 1991); p. 3-23.Bases Teórico-metodológicas para estudios de ordenamiento territorial. En: Misión Local: Órgano de difusión del Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participación Ciudadana y Comunitaria -IDCAP- de la Universidad Distrital. Año 2, No. 2 (enero-marzo. 1993); p. 43-87Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaInstituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. 1 No. 1 (1997); p. 7-87.Determinantes legales del OT. En: Perspectiva Geográfica: Órgano de difusión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía EPG, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 2 (Primer semestre. 1998); p. 7-70.MENDOZA, Alberto y otros. Tunja: Plan piloto. Bogotá, Arquitectos Urbanistas Asociados, 1958.Asociados, 1958. MENDOZA, Alberto, EL ORDENADOR, Metodología del ordenamiento Territorial. Ed. Guadalupe, 1992MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE, OIMT; Guías Técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales; Ed. Gente Nueva, 2002, 141 pp.NELSON, Michael, El aprovechamiento de las tierras tropicales en América Latina. ILPES, Ed. Siglo XXI, 1977, 332 pp.ORTIZ, Ana Patricia; MASSIRIS, Ángel. Bases para el ordenamiento del Pacífico colombiano. En: El Pacífico Colombiano. Santa Fe de Bogotá. Fondo Energético Colombiano, -FEN-, 1993. P. PENDIENTEABÓN NORELIA. El problema del ordenamiento territorial de Risaralda. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 148-158) (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).PÁRAMO, Gabriel. Ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. 300 p.RODRÍGUEZ, Jair. El sistema nacional de ordenamiento territorial: una propuesta para la descentralización y la democracia. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 122-129 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización).ROJAS, Eduardo y R. DAUGHTERS, La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina, Red de Desarrollo Municipal Región 2, B.I.D., Washington D.C., Estados Unidos, 1998.ROSALES J., Hugo, Alternativas para la solución de viviendas de interés social: Tierra, organización comunitaria y técnicas de autoconstrucción, Conferencia dictada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Panamá, noviembre de 1988.UNIANDES, Cierre de Talleres Hábitat y VIS. – Universidad de los Andes, 2007URIBE, E, Francisco. Región: Punto de Fuga. E de los Andes, CIDER, 1998, 327 pp.UTRIA, Rubén Darío. Ordenamiento territorial: hacia un enfoque conceptual. En: IGAC, COT, DNP. Ordenamiento territorial. Conceptualizaciones y orientaciones: hacia un lenguaje común. Santa Fe de Bogotá, 1993. p. 41-52.YAVER, Anuar. Propuesta para la creación de un sistema nacional de ordenamiento territorial. En: Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio: Santa Fe de Bogotá: Procesos Gráficos Ltda., 1994. p. 75-79 (memorias del taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, AutonomíaORIGINAL2014JorgeForero.pdf2014JorgeForero.pdfapplication/pdf871306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/1/2014JorgeForero.pdf987417ef3bc81b5d554a128375a852dfMD51open accesscarta facultad (8).pdfcarta facultad (8).pdfapplication/pdf223014https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/4/carta%20facultad%20%288%29.pdfb53373e3ed0536b7c896cd926d435b28MD54metadata only accessderechos de autor (6).pdfderechos de autor (6).pdfapplication/pdf249652https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/5/derechos%20de%20autor%20%286%29.pdf78550bfcb8347843d24a445c07229346MD55metadata only accessentrega documentos (5).pdfentrega documentos (5).pdfapplication/pdf225278https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/6/entrega%20documentos%20%285%29.pdfb0bffe9ff356d8a7426e667f7cffb05dMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILForeroJorge2014.pdf.jpgForeroJorge2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8611https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/3/ForeroJorge2014.pdf.jpg971a8e3b0959eacf35da5081f2ad07dcMD53open access2014JorgeForero.pdf.jpg2014JorgeForero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6759https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/7/2014JorgeForero.pdf.jpgb0bf92cb1f80acac23811ea6f6939fe9MD57open accesscarta facultad (8).pdf.jpgcarta facultad (8).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8174https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/8/carta%20facultad%20%288%29.pdf.jpg97fceebaed59dbeeceab73fb1efd1411MD58open accessderechos de autor (6).pdf.jpgderechos de autor (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8573https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/9/derechos%20de%20autor%20%286%29.pdf.jpg28e3655e4fd9f090ab03534109f9db12MD59open accessentrega documentos (5).pdf.jpgentrega documentos (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9438/10/entrega%20documentos%20%285%29.pdf.jpg733437ca46692a0163c9886f8223be47MD510open access11634/9438oai:repository.usta.edu.co:11634/94382022-11-15 03:04:59.79open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=