Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta
El presente trabajo investigativo titulado “Cultura política en los Estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa Colegio seminario menor San José de la ciudad de Cúcuta” surge a partir de los cuestionamientos hechos por el propio investigador, relacionados con los efectos que...
- Autores:
-
Garzón Guillén, Roberto Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29812
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29812
- Palabra clave:
- Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico
Pedagogía institucional
Filosofía
Enseñanza escolar
Cultura política
educación
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_d7a9cd474e5fb8c82e467abeb7a801a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29812 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
title |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
spellingShingle |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Filosofía Enseñanza escolar Cultura política educación |
title_short |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
title_full |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
title_fullStr |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
title_sort |
Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Guillén, Roberto Alfonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Pineda, Luz Enith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón Guillén, Roberto Alfonso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Filosofía Enseñanza escolar |
topic |
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Pedagogía institucional Filosofía Enseñanza escolar Cultura política educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultura política educación |
description |
El presente trabajo investigativo titulado “Cultura política en los Estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa Colegio seminario menor San José de la ciudad de Cúcuta” surge a partir de los cuestionamientos hechos por el propio investigador, relacionados con los efectos que logra en los estudiantes los procesos políticos de distintos niveles que se adelantan en el país. Así pues, la presente investigación está organizada en cuatro capítulos, que permiten un conocimiento tanto de la propia zona e influencia de la presente investigación, como también de una contextualización teórica de los principales componentes teóricos que se desarrollan más adelante. En el primer capítulo, preliminares, el lector encontrará la contextualización general del problema a investigar, la descripción del problema, las razones por las cuales se adelantó esta investigación, los objetivos que se pretenden alcanzar y los antecedentes que permiten comprender otros procesos adelantados con relación al tema a abordar En el segundo capítulo se desarrolla todo el marco de referencia o marco teórico, permite conocer las categorías desde las cuales se concibe la investigación, las diferentes posturas teóricas enmarcadas en tres categorías principales: la política desde la perspectiva platónica, la pedagogía de las ciencias sociales y la educación media en Colombia. En el tercer capítulo el investigador presente todo el marco metodológico, el cual permite entender cómo se llevó a cabo el proceso de investigación, el enfoque dado así como el tipo de investigación, los instrumentos utilizados y las técnicas de análisis, entre otros. Finalmente, el cuarto y último capítulo presenta el análisis de la información recopilada partiendo del diseño metodológico establecido en el capítulo anterior y finalizando con la presentación de una propuesta educativa que se cree permite desarrollar una cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la Institución Educativa Colegio Seminario Menor San José de la ciudad de Cúcuta |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-14T17:51:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-14T17:51:53Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-14 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garzón, R.A. (2020) Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29812 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Garzón, R.A. (2020) Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29812 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benavides, M., & Gómez Restrepo, C. (10 de Mayo de 2005). Scielo. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de Métodos en investigación cualitativa: triangulación: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 Cajiao, F (1998) Niños y jóvenes como ciudadanos. En: La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre derechos del niño. Visiones y Perspectivas. Actas de Seminario, UNICEF, Bogotá. Gadamer, H. G. (1984). Verad y Metodo I. Salamanca: Sígueme. Marin Gallego, J. D. (2016). la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: USTA. Gasparin, G. R. (16 de 04 de 2013). alcalorpolitico.com. Recuperado el 19 de 04 de 2017, de columnas y artículos de opinión: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=5561&c=74#.W PeKRFOGP6Z Gentili, P (2017) LA VIDA, LA POLÍTICA Y NUESTRAS ESCUELAS ¿Por qué los neoliberales le temen a la educación? CLACSO. Buenos Aíres. Gomez Ocampo, V. M., Diaz Rios, C. M., & Celis Giraldo, J. E. (2009). El puente está quebrado. Aportes para la reconstruccion de la educacion media en colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11. Bogota, Colombia: ICFES. Iguaran Olaya, J. M. (2015). UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA DESDE 1994 HASTA 2015: REFLEXIONES A PARTIR DEL ESTADO DEL ARTE. Chía: Universidad de la Sabana. MEN. (2006). Estandadres Basico para la calidad de la Educacion. Bogota: MEN. Mena, N. P. (20 de Agosto de 2015). Palabra Maestra. Obtenido de El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: https://compartirpalabramaestra.org/articulosinformativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno#r1 Ministerio de Educacion Nacional. (2004). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Bogota: MEN. Ministerios de Educacion Nacional. (2012). Estandares basicos de ccompetenciasn en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogota: MEN. Monroy Bejarano, G. (2015). ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIANA UNA MIRADA DESDE LAS HUMANIDADES. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada . Morse, J. M. (2010). Asuntos criticos en los metodos de invetigacion cualitativa. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia Misses-Liwerant, J.B (2013) En torno a las transformaciones de lo político, el poder y las prácticas sociales. Rev. mex. cienc. polít. soc vol.59 no.222 México sep./dic. Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07. Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13610 Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747 Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/ Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228 Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ https://www.researchgate.net/publication/342504224_IDENTIDAD_DE_LA_EDUCACION_CATOLICA_EN_AMERICA_LATINA_A_LA_LUZ_DE_LAS_CONFERENCIAS _GENERALES_DEL_CELAM Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://www.researchgate.net/publication/343431252_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador Olaya, J. M. (Junio de 2015). UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA DESDE 1994 HASTA 2015: REFLEXIONES A PARTIR DEL ESTADO DEL ARTE. Chia, Cundinamarca, Colombia: Unisabana . Platón. (2014). La Republica. Buenos Aires: UNAM. Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248 Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. Bogota, Colombia: McGraw-Hil Interamericana Editores. Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigación . Ciudad de Mexico, Mexico: Mc Graw Hill. Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022019000100593&script=sci_arttext Santamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferenciasepistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html Santamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico- teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/344011203_Aproximaciones_practico-teoricas_en_Educacion_Popular_Trayectorias_y_metodologias_desde_la_sistematizacion_de_experiencias Valencia, C. (2004). Pedagogia de las Ciencias Sociales. Bogota: UniAndes. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/6/2020robertogarzon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/2/documento%20robert.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/3/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzo%cc%81n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/7/2020robertogarzon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/8/documento%20robert.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/9/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzo%cc%81n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f592fcf91c5cf8ab1c59ab2e190f2c0 2495d858d254b07d6818c572562860eb 3d14f90f5911207a760a3353e801dfce 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 e56e4f4ac669e20fea35d8e5946a3125 3e8e4e42df55ac5ea4c7886b404a4a68 97b688fa9338f84aa7fdc7902e3320b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026226356977664 |
spelling |
Rodríguez Pineda, Luz EnithGarzón Guillén, Roberto Alfonso2020-09-14T17:51:53Z2020-09-14T17:51:53Z2020-09-14Garzón, R.A. (2020) Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29812reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo investigativo titulado “Cultura política en los Estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa Colegio seminario menor San José de la ciudad de Cúcuta” surge a partir de los cuestionamientos hechos por el propio investigador, relacionados con los efectos que logra en los estudiantes los procesos políticos de distintos niveles que se adelantan en el país. Así pues, la presente investigación está organizada en cuatro capítulos, que permiten un conocimiento tanto de la propia zona e influencia de la presente investigación, como también de una contextualización teórica de los principales componentes teóricos que se desarrollan más adelante. En el primer capítulo, preliminares, el lector encontrará la contextualización general del problema a investigar, la descripción del problema, las razones por las cuales se adelantó esta investigación, los objetivos que se pretenden alcanzar y los antecedentes que permiten comprender otros procesos adelantados con relación al tema a abordar En el segundo capítulo se desarrolla todo el marco de referencia o marco teórico, permite conocer las categorías desde las cuales se concibe la investigación, las diferentes posturas teóricas enmarcadas en tres categorías principales: la política desde la perspectiva platónica, la pedagogía de las ciencias sociales y la educación media en Colombia. En el tercer capítulo el investigador presente todo el marco metodológico, el cual permite entender cómo se llevó a cabo el proceso de investigación, el enfoque dado así como el tipo de investigación, los instrumentos utilizados y las técnicas de análisis, entre otros. Finalmente, el cuarto y último capítulo presenta el análisis de la información recopilada partiendo del diseño metodológico establecido en el capítulo anterior y finalizando con la presentación de una propuesta educativa que se cree permite desarrollar una cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la Institución Educativa Colegio Seminario Menor San José de la ciudad de CúcutaLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicohttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cultura política en los estudiantes de nivel medio de educación de la institución educativa colegio Seminario Menor san José de la ciudad de CúcutaLicenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y EconómicoPedagogía institucionalFilosofíaEnseñanza escolarCultura políticaeducaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadBenavides, M., & Gómez Restrepo, C. (10 de Mayo de 2005). Scielo. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de Métodos en investigación cualitativa: triangulación: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008Cajiao, F (1998) Niños y jóvenes como ciudadanos. En: La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre derechos del niño. Visiones y Perspectivas. Actas de Seminario, UNICEF, Bogotá.Gadamer, H. G. (1984). Verad y Metodo I. Salamanca: Sígueme.Marin Gallego, J. D. (2016). la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: USTA.Gasparin, G. R. (16 de 04 de 2013). alcalorpolitico.com. Recuperado el 19 de 04 de 2017, de columnas y artículos de opinión: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/columnas.php?idcolumna=5561&c=74#.W PeKRFOGP6ZGentili, P (2017) LA VIDA, LA POLÍTICA Y NUESTRAS ESCUELAS ¿Por qué los neoliberales le temen a la educación? CLACSO. Buenos Aíres.Gomez Ocampo, V. M., Diaz Rios, C. M., & Celis Giraldo, J. E. (2009). El puente está quebrado. Aportes para la reconstruccion de la educacion media en colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11. Bogota, Colombia: ICFES.Iguaran Olaya, J. M. (2015). UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA DESDE 1994 HASTA 2015: REFLEXIONES A PARTIR DEL ESTADO DEL ARTE. Chía: Universidad de la Sabana.MEN. (2006). Estandadres Basico para la calidad de la Educacion. Bogota: MEN.Mena, N. P. (20 de Agosto de 2015). Palabra Maestra. Obtenido de El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: https://compartirpalabramaestra.org/articulosinformativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno#r1Ministerio de Educacion Nacional. (2004). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Bogota: MEN.Ministerios de Educacion Nacional. (2012). Estandares basicos de ccompetenciasn en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogota: MEN.Monroy Bejarano, G. (2015). ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR COLOMBIANA UNA MIRADA DESDE LAS HUMANIDADES. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada .Morse, J. M. (2010). Asuntos criticos en los metodos de invetigacion cualitativa. Medellin, Colombia: Universidad de AntioquiaMisses-Liwerant, J.B (2013) En torno a las transformaciones de lo político, el poder y las prácticas sociales. Rev. mex. cienc. polít. soc vol.59 no.222 México sep./dic.Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4Nieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13610Nieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4747Nieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2018/iss75/10/Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228Nieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/ https://www.researchgate.net/publication/342504224_IDENTIDAD_DE_LA_EDUCACION_CATOLICA_EN_AMERICA_LATINA_A_LA_LUZ_DE_LAS_CONFERENCIAS _GENERALES_DEL_CELAMNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://www.researchgate.net/publication/343431252_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigadorOlaya, J. M. (Junio de 2015). UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA DESDE 1994 HASTA 2015: REFLEXIONES A PARTIR DEL ESTADO DEL ARTE. Chia, Cundinamarca, Colombia: Unisabana .Platón. (2014). La Republica. Buenos Aires: UNAM.Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248Pérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. Bogota, Colombia: McGraw-Hil Interamericana Editores.Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigación . Ciudad de Mexico, Mexico: Mc Graw Hill.Santamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022019000100593&script=sci_arttextSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferenciasepistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlSantamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico- teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/344011203_Aproximaciones_practico-teoricas_en_Educacion_Popular_Trayectorias_y_metodologias_desde_la_sistematizacion_de_experienciasValencia, C. (2004). Pedagogia de las Ciencias Sociales. Bogota: UniAndes.ORIGINAL2020robertogarzon.pdf2020robertogarzon.pdfapplication/pdf1328445https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/6/2020robertogarzon.pdf1f592fcf91c5cf8ab1c59ab2e190f2c0MD56open accessdocumento robert.pdfdocumento robert.pdfCarta_Permiso_cesión_Garzón_Robertoapplication/pdf96185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/2/documento%20robert.pdf2495d858d254b07d6818c572562860ebMD52metadata only accessCarta a CRAI_Carta a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzón.pdfCarta a CRAI_Carta a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzón.pdfCarta Facultad Roberto Garzónapplication/pdf46160https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/3/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzo%cc%81n.pdf3d14f90f5911207a760a3353e801dfceMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020robertogarzon.pdf.jpg2020robertogarzon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2722https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/7/2020robertogarzon.pdf.jpge56e4f4ac669e20fea35d8e5946a3125MD57open accessdocumento robert.pdf.jpgdocumento robert.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3951https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/8/documento%20robert.pdf.jpg3e8e4e42df55ac5ea4c7886b404a4a68MD58open accessCarta a CRAI_Carta a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzón.pdf.jpgCarta a CRAI_Carta a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3043https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29812/9/Carta%20a%20CRAI_Carta%20a_RGarzon_11_09_2020_Roberto_Garzo%cc%81n.pdf.jpg97b688fa9338f84aa7fdc7902e3320b0MD59open access11634/29812oai:repository.usta.edu.co:11634/298122022-10-10 15:08:50.081open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |