Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.

El presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevist...

Full description

Autores:
Barrero Castellanos, Jessica Alejandra
Blanco Méndez, Maria Paula
Onofre Santos, Leydi Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21959
Palabra clave:
Subjectivity
women
armed conflict
gender
social movements
Mujeres
Víctimas
Conflicto armado
Subjetividad
Estadística
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología social
Subjetividad
mujeres
conflicto armado
género
movimientos sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d6d153e4beb75828b74ec03971c2cd29
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21959
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
title Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
spellingShingle Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
Subjectivity
women
armed conflict
gender
social movements
Mujeres
Víctimas
Conflicto armado
Subjetividad
Estadística
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología social
Subjetividad
mujeres
conflicto armado
género
movimientos sociales
title_short Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
title_full Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
title_fullStr Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
title_full_unstemmed Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
title_sort Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.
dc.creator.fl_str_mv Barrero Castellanos, Jessica Alejandra
Blanco Méndez, Maria Paula
Onofre Santos, Leydi Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Alvarez, Doris Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrero Castellanos, Jessica Alejandra
Blanco Méndez, Maria Paula
Onofre Santos, Leydi Natalia
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Subjectivity
women
armed conflict
gender
social movements
topic Subjectivity
women
armed conflict
gender
social movements
Mujeres
Víctimas
Conflicto armado
Subjetividad
Estadística
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología social
Subjetividad
mujeres
conflicto armado
género
movimientos sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres
Víctimas
Conflicto armado
Subjetividad
Estadística
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Subjetividad
mujeres
conflicto armado
género
movimientos sociales
description El presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevistas individuales y una entrevista grupal en la modalidad de relatos de vida, las participantes fueron dos mujeres víctimas del conflicto armado que llevan mínimo dos años vinculadas activamente al MOVICE. Como estrategia de sistematización de la información se utiliza la matriz de transcripción y para el análisis del contenido una matriz de análisis categorial. En conclusión, la transformación de la subjetividad se da en un proceso de temporalidad en el cual se encuentra el surgimiento de nuevas afectividades a partir de la vinculación a los procesos organizativos dentro del MOVICE, estos vínculos constituyeron posibilidades de transformación colectiva e individual que favorecieron la externalización, politización y movilización de las emociones, que en su momento fueron desatendidas y negadas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-03T14:07:00Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-03T14:07:00Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-02-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barrero, J., Blanco, M. & Onofre, L. (2020). Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21959
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Barrero, J., Blanco, M. & Onofre, L. (2020). Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21959
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M., Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, 17. Pp. 353- 378. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Albertín Carbó, P. (2016). Subjetividades tejidas en historias de violencias de género y procesos migratorios: Lugares liminales de transformación. Psicoperspectivas, 15(1), 78-90. Tomado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/721/457
Alegría Sabogal, A. J. (2019). El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestos. Tomado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14494/Alegri%cc%81a_Sabogal_Concepto_existencialista_libertad1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado, S., Ospina, M., y García, C. (2012).La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdf
Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdf
Álvarez del Cuvillo, A. (2010). El género como categoría y las categorías de género. Revista de derecho social Revista de Derecho Social, núm. 52, pp. 79-112. Tomado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18839/Género%20como%20categoría.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvaro, J., Garrido, A. (2003). Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw Hill.
American Psychological Association, (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Tomado de: https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Amnistía Internacional. (2004). Colombia: Cuerpos marcados crímenes silenciados. Edai. Madrid: España. Tomado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdf
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 2. Tomado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/173
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Tomado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2827/2449
Angelcos, N. (2012). Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales. Polis Revista Latinoamericana, 31. Pp. 1-18. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/3593
Aguilera, A., González, M., Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Reinventando%20-%20sampler.pdf
Ávila, E., Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95-125. Epub May 30, 2019. Tomado de: https://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095
Ballesteros, J. (2018). Participación de las mujeres víctimas del conflicto armado en la reconstrucción del tejido social a través del grupo narrar para vivir en la región de San Juan Nepomuceno. Tesis de Pregrado, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39703/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banda, A. y Morales, M. (2015). Empoderamiento Psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Vol. 3, núm 1. Tomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdf
Barrendonner, A. (1987). Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires:Argentina. Editorial Gedis.
Barrero, E. (2015). Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra libre. Tomado de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Colombia. Manual Moderno. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3225700&query=proceso%2Bde%2Binvestigaci%25C3%25B3n%2Bcualitativa
Bourdieu, P. (2000). La Dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18),296-314. México, D.F.: UNAM. Tomado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/526/446
Cabrera, A y Cárdenas M, (2015). Nuevas subjetividades de las mujeres desplazadas en la ciudad de Bogotá víctimas de actos violentos en el conflicto armado y la definición de sus relaciones y estructuras familiares, a partir de la resignificación en su historia de vida. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tomado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/249/1/Nuevas%20subjetividades%20de%20las%20mujeres%20desplazadas%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1%20v%C3%ADctimas%20de%20actos%20violentos%20en%20el%20conflicto%20armado%20y%20la%20definici%C3%B3n%20de%20sus%20relaciones%20y%20estructuras%20familiares%2C%20a%20partir%20de%20la%20re%20significaci%C3%B3n%20en%20su%20historia%20de%20vida.pdf
Cabrera, P. (2017) El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. Antropología de la subjetividad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tomado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20subjetividad_interactivo_0.pdf
Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), pp. 301-318. Tomado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2784/2430
Carmona, I. y Posada, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (63)233, pp.69-92. Tomado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/57835/56779
Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242017000200125
Castro, N., Giovanetti, N., Jaramillo, L., Villarraga, K. (2018). Transformaciones de la subjetividad femenina en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35139/TRANSFORMACIONES%20DE%20LA%20SUBJETIVIDAD%20FEMENINAS%20EN%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20EN%20EL%20MARCO%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Catoggio, L. (2012). La regla hermenéutica como sistema de significación y producción de texto. Estudios filosóficos, 45, pp. 105- 121. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n45/n45a06.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Rev. eleuthera. Vol. 3, pp págs. 127-164. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdf
Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento- CODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Tomado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9609.pdf
Comité General de Investigación Facultad de Psicología. (S.f). Líneas de investigación, División Ciencias de la salud. Universidad Santo Tomás.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Tomado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, (17)1. pp. 29-39. Tomado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2f495483-7ada-40c2-99b5-5af3bf6753a1%40pdc-v-sessmgr02
Cruz, A. (2012). La razón de las emociones. La razón social, política y cultural de las emociones. Eleuthera (6). Pp. 64-81. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_6.pdf
Decreto 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia, 4 de octubre de 1993. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf
Domingo, P., Menocal, A., y Hinestroza, V. (2015). Progress Despite Adversity Women’s Empowerment and Conflict in Colombia. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9743.pdf
Domingo, P., Rocha, A., Hinestroza, V. (2016). Progreso en medio de la adversidad. Empoderamiento de la mujer y conflicto en Colombia. Development progress. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/10795.pdf
Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00128.pdf
Elizalde, A y Leff, E (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis, Revista Latinoamericana. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/290#quotation
Estrada, A., Ibarra, C., y Sarmiento, E. (2007). Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia. Community, Work & Family, 10:3, 257-281. Tomado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13668800701456229
Extremadura y Colombia por la Paz, (2018). Contexto del Conflicto Armado en Colombia. “contribuciones desde una Ciudadanía Global a la Construcción de Paz en Colombia”. Tomado de https://pazextremaduracolombia.org/wp-content/uploads/2018/01/DOSSIER_11012018.pdf
Fernández, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. In Formación de la ciudadanía: las Tics y los nuevos problemas (p. 50). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1454197.pdf
Ferrari, M. (2000). Historia de la Hermenéutica. Madrid, España: Akal. Tomado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UE0SK0JN2tYC&oi=fnd&pg=PA7&dq=hermen%C3%A9utica&ots=zZo7-Q1w-6&sig=d3CTAnshVq28VtX0jEpTddGVAfs&redir_esc=y#v=onepage&q=hermen%C3%A9utica&f=false
Fuentes M, (1995). Subjetividad y Realidad Social: una aproximación sociopsicológica. Revista Cubana de Psicología Vol. 12, N°1. Tomado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/12.pdf
Gadamer, G. (1977). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Hermeneia, Ediciones Sígueme. Tomado de: http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdf
Galindo, M., y Herrera, S. (2017). La categoría de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en Iberoamérica: aportes para el debate. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 177-201. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000200177&script=sci_arttext&tlng=pt
Garay, A. (2001). Poder y subjetividad. Un discurso vivo (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5417/aigu1de2.pdf
García, A. y Muñoz, V. (2016). Movice: Construcción de sentidos colectivos de víctimas de crímenes de lesa humanidad [recurso electrónico]. Tomado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9822/1/CB-0450272.pdf
Gergen, K. (2004). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Tomado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf
Gómez, L.(2019). Los movimientos sociales como actores legitimadores del acuerdo de paz con las FARC-EP . Justicia, 24(36), 1-22. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3519. Tomado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/3519/4203
González, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico- cultural. Conversación con el Psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, (4)3. Pp. 373- 383. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf
González F (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, No 1, pp. 19-42 Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf
Gutiérrez, C. (2000). Multiculturalidad y Hermenéutica. Charles Taylor de Nuevo. Revista Iberoameticana de Filosofía Política y Humanidades, 7. Pp. 1-11. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3158505&query=hermen%25C3%25A9utica%2Bcharles%2Btaylor#
Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. ISBN: 9788804682820.
Heim, S. (2014). Mujeres y Acceso a la justicia. De la tradición formalista del derecho a un derecho no androcéntrico. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134680/sdh1de1.pdf?sequence=1
Kuri, E. (2017). The Social Construction of Memory in the Space: a Sociological Approach. Península, 12(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662017000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: FLACSO. Tomado de: https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/norbert-lechner-los-patios-interiores-de-la-democracia_-subjetividad-y-politica.pdf
Ley 387, Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia. Congreso de Colombia, Ibagué, 18 de julio de 1997. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
Ley 1257, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 2008. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1257-de-2008.pdf
Ley 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdf
Ley 1090, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Tomado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Ley 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
López, M. (2017). Narrativas de resistencia: subjetividades políticas en defensa del territorio de Cajamarca, Tolima (Trabajo de grado). Universidad Javeriana de Colombia, Bogotá. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22131/Narrativas%20de%20Resistencia.%20Subjetividades%20Políticas%20en%20defensa%20del%20Territorio%20de%20Cajamarca%2C%20Tolima.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Lorde, A. (1984). Sister outsider: Essays and Speeches. Berkeley: Ten speed press. ISBN: 9781515905431.
Magnæs, I. (2010). Women, war and empowerment: a case study of female ex-combatants in Colombia. Master’s thesis. University of Tromsø. Tomado de: https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/2674/thesis.pdf?sequence
Martínez, A. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139-151. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278350.pdf
Maya, I y Ramos, I. (2014). Sentido de Comunidad, Empoderamiento Psicológico y Participación Ciudadana en Trabajadores de Organizaciones Culturales. Psychosocial Intervention Vol. 23, núm, pp. 169-176. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300002
Medeiros Costa-Neto, Eraldo. (2011). Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales. Ecología en Bolivia, 46(1), 1-3. Tomado en 24 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282011000100001&lng=es&tlng=es.
Montero M, (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1 pp 5-19.Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología comunitaria: Tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Tomado de: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE. (2015). Historia. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/historia/
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE. (2018). Capítulo Meta en contexto. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/meta/
Murguialday, M. (2006). Empoderamiento de las Mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
Observatorio de Memoria y Conflicto. (2018). Infografía balance del conflicto armado. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado
Olivares, B., Winkler, M., Reyes, M., Berroeta, H., Montero, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica. 17(2), pp. 1-13. Tomado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15740/17101
ONU. (2016). La mujer y los conflictos bélicos. Editorial ONU mujeres. Tomado de: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/armed-conflict
Ortner, S. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, 1(1), 25-54.
Osborne, R. y Petit, C. (2008). La evolución del concepto de género: selección de textos de S de Beauvoir, K Millet, G Rubin y J Butler (selección y presentación: R Osborne y C Molina Petit). Empiria Revista de metodología de Ciencias Sociales, (15). pp. 147-182. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2686277.pdf
Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palacios, N., y Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 413-437. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281028437008
Perea, C. (2006). Comunidad y resistencia. Poder en lo local urbano. Colombia internacional, 63. pp. 148 - 171. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/812/81206308.pdf
Piedrahita, C., Díaz, A y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Politicas Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf
Pinzón, M (2014). Consentimiento Informado como una Forma de Institucionalización de la Autonomía. Tesis de maestría. Universidad del Rosario, Bogotá. Tomado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8965/PinzonPerilla-GiovannyMoises-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol ediciones. Tomado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Chile: PNUD. Tomado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/informe_2015.pdf
Quintero, K., Avellaneda, D., Valdiri, J., y Medina, L. (2016). Acción política de mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado interno colombiano. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1083&context=trabajo_social
Restrepo, M. (2016). Leaders against all odds: women victims of conflict in Colombia. Palgrave Communications 2. Tomado de: https://www.nature.com/articles/palcomms201614
Rodríguez, R. G., Salazar, M. A. R., y Roldan, C. A. R. (2016). Dinámicas de victimización en víctimas indirectas del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (7), 740-756. Tomado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7071/7314
Roldán, O., Giraldo, Y., Martínez, M. (2017). La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, (14)2, pp. 152-159. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00152.pdf
Rozas, S. (2016). Lenguaje y Performatividad. Psicología, conocimiento y sociedad. (6),2. Pp. 280- 298. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015
Ruedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf
Ruta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Colombia: Ruta pacífica. Tomado de: http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf
Salazar, J., Barranco, L., Jiménez, L., Redondo, M., Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Agor, 17(1), pp. 1-323. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a18.pdf
Sisma Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Boletín No. 12. Tomado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Boletín-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-la-erradicación-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdf
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136.
Sosme, M y Casados, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica (México), 31(87), 143-173. Recuperado en 15 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100005&lng=es&tlng=es
Tovar, C. (2015). Subjetividad política para la vida resistencia al desplazamiento forzado e intervención psi como potencia política en Micoahumado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19128/TovarGuerraClaudi aConstanza2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ibáñez, T., Botella, M., Domenéc, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Pujal, M.,Tirado, F.(2011). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Editorial UOC. Tomado de: https://books.google.com.pe/books?id=n33QfqZa9YC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Unidad de Víctimas. (2018). Red Nacional de Información: Reporte general víctimas del conflicto armado. Tomado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Genero?vvg=1
Vargas, V. (2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado. Realidad que persiste. Informe. Tomado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdf
Villa, J., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El ágora USB, 16(2), 427-452. Tomado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454/2349
Watzlawick, P. (1980). El Lenguaje del cambio. Barcelona: España. Editorial Gerder.
Wieviorka, M. (2005). Identidad y movimientos sociales. Quaderns de la Mediterrània, (5), pp. 85-90. Tomado de: https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eWieviorka.pdf
Wirtz, A., Pham, K., Glass, N., Loochkartt, S., Kidane, T., Cuspoca, D., Rubenstein L., Singh, S., y Vu, A. (2014). Gender-based violence in conflict and displacement: qualitative findings from displaced women in Colombia. Conflict and Health 8, Num, 10. Tomado de: https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-8-10
Zacarías, E.(2009) La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad (8). pp. 75-95. Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/9542/1/Revista_La_Universidad_8c6.pdf
Zambrano A, (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/participaci%C3%B3n%20y%20empoderamiento%20comunitario.pdf
Zembylas, M. (2007). Mobilizing anger for social justice: The politicization of the emotion in education. Teaching Education, (18)1. pp. 15-28. Tomado de: http://dx.doi.org/10.1080/10476210601151516
Zemelman, H (2010). Sujeto y Subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/943
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/11/2020mariablanco
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/2/2020mariablanco1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/3/2020mariablanco2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/8/2020mariablanco.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/9/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/12/2020mariablanco.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/13/2020mariablanco1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/14/2020mariablanco2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b496f6f02b7840971d0c16b20f6ad4e4
39f16af8cdd54a6ff8b6894917d79cf5
c2f35a8f5c938648558c33ae254ef328
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
ae3e1b641e0e62dd66c04ae978b86401
fb2ee44d40113a611a18e21604a13622
985d8bbfd81b8c927c11d703266697d5
fddd116101e2b8f2555de8967eaf6cc4
fb2ee44d40113a611a18e21604a13622
985d8bbfd81b8c927c11d703266697d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026152241528832
spelling Hernández Alvarez, Doris MarcelaBarrero Castellanos, Jessica AlejandraBlanco Méndez, Maria PaulaOnofre Santos, Leydi Nataliahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014637412020-03-03T14:07:00Z2020-03-03T14:07:00Z2020-02-29Barrero, J., Blanco, M. & Onofre, L. (2020). Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/21959reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevistas individuales y una entrevista grupal en la modalidad de relatos de vida, las participantes fueron dos mujeres víctimas del conflicto armado que llevan mínimo dos años vinculadas activamente al MOVICE. Como estrategia de sistematización de la información se utiliza la matriz de transcripción y para el análisis del contenido una matriz de análisis categorial. En conclusión, la transformación de la subjetividad se da en un proceso de temporalidad en el cual se encuentra el surgimiento de nuevas afectividades a partir de la vinculación a los procesos organizativos dentro del MOVICE, estos vínculos constituyeron posibilidades de transformación colectiva e individual que favorecieron la externalización, politización y movilización de las emociones, que en su momento fueron desatendidas y negadas.The present degree work is qualitative and aims to understand the transformation of subjectivities into women victims of armed conflict from their link to the MOVICE Meta. In this investigation, two individual interviews and one group interview in the modality of life stories are used as a data collection technique, the participants were two women victims of the armed conflict who have been actively linked to MOVICE for at least two years. As a strategy of systematization of the information, the transcription matrix is used and for the analysis of the content a matrix of categorical analysis. In conclusion, the transformation of subjectivity occurs in a process of temporality in which there is the emergence of new affectivities from the link to the organizational processes within the MOVICE, these links constituted possibilities of collective and individual transformation that favored the outsourcing, politicization and mobilization of emotions, which at the time were neglected and denied.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.Subjectivitywomenarmed conflictgendersocial movementsMujeresVíctimasConflicto armadoSubjetividadEstadísticaInvestigación cualitativaPsicologíaTesis y disertaciones académicasPsicología socialSubjetividadmujeresconflicto armadogéneromovimientos socialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAgudelo, M., Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, 17. Pp. 353- 378. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466Albertín Carbó, P. (2016). Subjetividades tejidas en historias de violencias de género y procesos migratorios: Lugares liminales de transformación. Psicoperspectivas, 15(1), 78-90. Tomado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/721/457Alegría Sabogal, A. J. (2019). El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestos. Tomado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14494/Alegri%cc%81a_Sabogal_Concepto_existencialista_libertad1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, S., Ospina, M., y García, C. (2012).La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdfAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdfÁlvarez del Cuvillo, A. (2010). El género como categoría y las categorías de género. Revista de derecho social Revista de Derecho Social, núm. 52, pp. 79-112. Tomado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18839/Género%20como%20categoría.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvaro, J., Garrido, A. (2003). Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw Hill.American Psychological Association, (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Tomado de: https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdfAmnistía Internacional. (2004). Colombia: Cuerpos marcados crímenes silenciados. Edai. Madrid: España. Tomado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdfAndrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 2. Tomado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/173Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Tomado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2827/2449Angelcos, N. (2012). Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales. Polis Revista Latinoamericana, 31. Pp. 1-18. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/3593Aguilera, A., González, M., Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Reinventando%20-%20sampler.pdfÁvila, E., Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95-125. Epub May 30, 2019. Tomado de: https://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095Ballesteros, J. (2018). Participación de las mujeres víctimas del conflicto armado en la reconstrucción del tejido social a través del grupo narrar para vivir en la región de San Juan Nepomuceno. Tesis de Pregrado, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39703/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanda, A. y Morales, M. (2015). Empoderamiento Psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Vol. 3, núm 1. Tomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdfBarrendonner, A. (1987). Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires:Argentina. Editorial Gedis.Barrero, E. (2015). Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra libre. Tomado de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdfBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Colombia. Manual Moderno. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3225700&query=proceso%2Bde%2Binvestigaci%25C3%25B3n%2BcualitativaBourdieu, P. (2000). La Dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18),296-314. México, D.F.: UNAM. Tomado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/526/446Cabrera, A y Cárdenas M, (2015). Nuevas subjetividades de las mujeres desplazadas en la ciudad de Bogotá víctimas de actos violentos en el conflicto armado y la definición de sus relaciones y estructuras familiares, a partir de la resignificación en su historia de vida. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tomado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/249/1/Nuevas%20subjetividades%20de%20las%20mujeres%20desplazadas%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1%20v%C3%ADctimas%20de%20actos%20violentos%20en%20el%20conflicto%20armado%20y%20la%20definici%C3%B3n%20de%20sus%20relaciones%20y%20estructuras%20familiares%2C%20a%20partir%20de%20la%20re%20significaci%C3%B3n%20en%20su%20historia%20de%20vida.pdfCabrera, P. (2017) El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. Antropología de la subjetividad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tomado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20subjetividad_interactivo_0.pdfCadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), pp. 301-318. Tomado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2784/2430Carmona, I. y Posada, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (63)233, pp.69-92. Tomado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/57835/56779Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242017000200125Castro, N., Giovanetti, N., Jaramillo, L., Villarraga, K. (2018). Transformaciones de la subjetividad femenina en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35139/TRANSFORMACIONES%20DE%20LA%20SUBJETIVIDAD%20FEMENINAS%20EN%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20EN%20EL%20MARCO%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf?sequence=3&isAllowed=yCatoggio, L. (2012). La regla hermenéutica como sistema de significación y producción de texto. Estudios filosóficos, 45, pp. 105- 121. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n45/n45a06.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Rev. eleuthera. Vol. 3, pp págs. 127-164. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdfConsultoría para los derechos humanos y el desplazamiento- CODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Tomado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9609.pdfComité General de Investigación Facultad de Psicología. (S.f). Líneas de investigación, División Ciencias de la salud. Universidad Santo Tomás.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Tomado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdfCornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, (17)1. pp. 29-39. Tomado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2f495483-7ada-40c2-99b5-5af3bf6753a1%40pdc-v-sessmgr02Cruz, A. (2012). La razón de las emociones. La razón social, política y cultural de las emociones. Eleuthera (6). Pp. 64-81. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_6.pdfDecreto 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia, 4 de octubre de 1993. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFDíaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdfDomingo, P., Menocal, A., y Hinestroza, V. (2015). Progress Despite Adversity Women’s Empowerment and Conflict in Colombia. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9743.pdfDomingo, P., Rocha, A., Hinestroza, V. (2016). Progreso en medio de la adversidad. Empoderamiento de la mujer y conflicto en Colombia. Development progress. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/10795.pdfDuque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00128.pdfElizalde, A y Leff, E (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis, Revista Latinoamericana. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/290#quotationEstrada, A., Ibarra, C., y Sarmiento, E. (2007). Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia. Community, Work & Family, 10:3, 257-281. Tomado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13668800701456229Extremadura y Colombia por la Paz, (2018). Contexto del Conflicto Armado en Colombia. “contribuciones desde una Ciudadanía Global a la Construcción de Paz en Colombia”. Tomado de https://pazextremaduracolombia.org/wp-content/uploads/2018/01/DOSSIER_11012018.pdfFernández, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. In Formación de la ciudadanía: las Tics y los nuevos problemas (p. 50). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1454197.pdfFerrari, M. (2000). Historia de la Hermenéutica. Madrid, España: Akal. Tomado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UE0SK0JN2tYC&oi=fnd&pg=PA7&dq=hermen%C3%A9utica&ots=zZo7-Q1w-6&sig=d3CTAnshVq28VtX0jEpTddGVAfs&redir_esc=y#v=onepage&q=hermen%C3%A9utica&f=falseFuentes M, (1995). Subjetividad y Realidad Social: una aproximación sociopsicológica. Revista Cubana de Psicología Vol. 12, N°1. Tomado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/12.pdfGadamer, G. (1977). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Hermeneia, Ediciones Sígueme. Tomado de: http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdfGalindo, M., y Herrera, S. (2017). La categoría de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en Iberoamérica: aportes para el debate. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 177-201. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000200177&script=sci_arttext&tlng=ptGaray, A. (2001). Poder y subjetividad. Un discurso vivo (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5417/aigu1de2.pdfGarcía, A. y Muñoz, V. (2016). Movice: Construcción de sentidos colectivos de víctimas de crímenes de lesa humanidad [recurso electrónico]. Tomado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9822/1/CB-0450272.pdfGergen, K. (2004). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Tomado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGómez, L.(2019). Los movimientos sociales como actores legitimadores del acuerdo de paz con las FARC-EP . Justicia, 24(36), 1-22. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3519. Tomado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/3519/4203González, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico- cultural. Conversación con el Psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, (4)3. Pp. 373- 383. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfGonzález F (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, No 1, pp. 19-42 Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdfGutiérrez, C. (2000). Multiculturalidad y Hermenéutica. Charles Taylor de Nuevo. Revista Iberoameticana de Filosofía Política y Humanidades, 7. Pp. 1-11. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3158505&query=hermen%25C3%25A9utica%2Bcharles%2Btaylor#Heidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. ISBN: 9788804682820.Heim, S. (2014). Mujeres y Acceso a la justicia. De la tradición formalista del derecho a un derecho no androcéntrico. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134680/sdh1de1.pdf?sequence=1Kuri, E. (2017). The Social Construction of Memory in the Space: a Sociological Approach. Península, 12(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662017000100009&script=sci_arttext&tlng=enLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdfLechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: FLACSO. Tomado de: https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/norbert-lechner-los-patios-interiores-de-la-democracia_-subjetividad-y-politica.pdfLey 387, Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia. Congreso de Colombia, Ibagué, 18 de julio de 1997. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfLey 1257, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 2008. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1257-de-2008.pdfLey 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdfLey 1090, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Tomado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfLey 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfLópez, M. (2017). Narrativas de resistencia: subjetividades políticas en defensa del territorio de Cajamarca, Tolima (Trabajo de grado). Universidad Javeriana de Colombia, Bogotá. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22131/Narrativas%20de%20Resistencia.%20Subjetividades%20Políticas%20en%20defensa%20del%20Territorio%20de%20Cajamarca%2C%20Tolima.pdf?sequence=4&isAllowed=yLorde, A. (1984). Sister outsider: Essays and Speeches. Berkeley: Ten speed press. ISBN: 9781515905431.Magnæs, I. (2010). Women, war and empowerment: a case study of female ex-combatants in Colombia. Master’s thesis. University of Tromsø. Tomado de: https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/2674/thesis.pdf?sequenceMartínez, A. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139-151. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278350.pdfMaya, I y Ramos, I. (2014). Sentido de Comunidad, Empoderamiento Psicológico y Participación Ciudadana en Trabajadores de Organizaciones Culturales. Psychosocial Intervention Vol. 23, núm, pp. 169-176. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300002Medeiros Costa-Neto, Eraldo. (2011). Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales. Ecología en Bolivia, 46(1), 1-3. Tomado en 24 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282011000100001&lng=es&tlng=es.Montero M, (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1 pp 5-19.Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdfMontero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología comunitaria: Tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Tomado de: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE. (2015). Historia. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/historia/Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE. (2018). Capítulo Meta en contexto. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/meta/Murguialday, M. (2006). Empoderamiento de las Mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfObservatorio de Memoria y Conflicto. (2018). Infografía balance del conflicto armado. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armadoOlivares, B., Winkler, M., Reyes, M., Berroeta, H., Montero, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica. 17(2), pp. 1-13. Tomado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15740/17101ONU. (2016). La mujer y los conflictos bélicos. Editorial ONU mujeres. Tomado de: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/armed-conflictOrtner, S. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, 1(1), 25-54.Osborne, R. y Petit, C. (2008). La evolución del concepto de género: selección de textos de S de Beauvoir, K Millet, G Rubin y J Butler (selección y presentación: R Osborne y C Molina Petit). Empiria Revista de metodología de Ciencias Sociales, (15). pp. 147-182. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2686277.pdfOtzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Palacios, N., y Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 413-437. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281028437008Perea, C. (2006). Comunidad y resistencia. Poder en lo local urbano. Colombia internacional, 63. pp. 148 - 171. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/812/81206308.pdfPiedrahita, C., Díaz, A y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Politicas Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdfPinzón, M (2014). Consentimiento Informado como una Forma de Institucionalización de la Autonomía. Tesis de maestría. Universidad del Rosario, Bogotá. Tomado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8965/PinzonPerilla-GiovannyMoises-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol ediciones. Tomado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdfPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Chile: PNUD. Tomado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/informe_2015.pdfQuintero, K., Avellaneda, D., Valdiri, J., y Medina, L. (2016). Acción política de mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado interno colombiano. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1083&context=trabajo_socialRestrepo, M. (2016). Leaders against all odds: women victims of conflict in Colombia. Palgrave Communications 2. Tomado de: https://www.nature.com/articles/palcomms201614Rodríguez, R. G., Salazar, M. A. R., y Roldan, C. A. R. (2016). Dinámicas de victimización en víctimas indirectas del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (7), 740-756. Tomado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7071/7314Roldán, O., Giraldo, Y., Martínez, M. (2017). La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, (14)2, pp. 152-159. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00152.pdfRozas, S. (2016). Lenguaje y Performatividad. Psicología, conocimiento y sociedad. (6),2. Pp. 280- 298. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015Ruedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdfRuta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Colombia: Ruta pacífica. Tomado de: http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdfSalazar, J., Barranco, L., Jiménez, L., Redondo, M., Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Agor, 17(1), pp. 1-323. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a18.pdfSisma Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Boletín No. 12. Tomado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Boletín-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-la-erradicación-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdfSisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136.Sosme, M y Casados, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica (México), 31(87), 143-173. Recuperado en 15 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100005&lng=es&tlng=esTovar, C. (2015). Subjetividad política para la vida resistencia al desplazamiento forzado e intervención psi como potencia política en Micoahumado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19128/TovarGuerraClaudi aConstanza2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yIbáñez, T., Botella, M., Domenéc, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Pujal, M.,Tirado, F.(2011). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Editorial UOC. Tomado de: https://books.google.com.pe/books?id=n33QfqZa9YC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=falseUnidad de Víctimas. (2018). Red Nacional de Información: Reporte general víctimas del conflicto armado. Tomado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Genero?vvg=1Vargas, V. (2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado. Realidad que persiste. Informe. Tomado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdfVilla, J., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El ágora USB, 16(2), 427-452. Tomado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454/2349Watzlawick, P. (1980). El Lenguaje del cambio. Barcelona: España. Editorial Gerder.Wieviorka, M. (2005). Identidad y movimientos sociales. Quaderns de la Mediterrània, (5), pp. 85-90. Tomado de: https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eWieviorka.pdfWirtz, A., Pham, K., Glass, N., Loochkartt, S., Kidane, T., Cuspoca, D., Rubenstein L., Singh, S., y Vu, A. (2014). Gender-based violence in conflict and displacement: qualitative findings from displaced women in Colombia. Conflict and Health 8, Num, 10. Tomado de: https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-8-10Zacarías, E.(2009) La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad (8). pp. 75-95. Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/9542/1/Revista_La_Universidad_8c6.pdfZambrano A, (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/participaci%C3%B3n%20y%20empoderamiento%20comunitario.pdfZembylas, M. (2007). Mobilizing anger for social justice: The politicization of the emotion in education. Teaching Education, (18)1. pp. 15-28. Tomado de: http://dx.doi.org/10.1080/10476210601151516Zemelman, H (2010). Sujeto y Subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/943ORIGINAL2020mariablanco2020mariablanco"Trabajo de Grado"application/pdf916743https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/11/2020mariablancob496f6f02b7840971d0c16b20f6ad4e4MD511open access2020mariablanco12020mariablanco1carta autorización de facultadapplication/pdf78215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/2/2020mariablanco139f16af8cdd54a6ff8b6894917d79cf5MD52metadata only access2020mariablanco22020mariablanco2carta derechos de autorapplication/pdf92041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/3/2020mariablanco2c2f35a8f5c938648558c33ae254ef328MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2020mariablanco.pdf.jpg2020mariablanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/8/2020mariablanco.pdf.jpgae3e1b641e0e62dd66c04ae978b86401MD58open accessCarta de aprobación de la facultad.pdf.jpgCarta de aprobación de la facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7853https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/9/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad.pdf.jpgfb2ee44d40113a611a18e21604a13622MD59open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg985d8bbfd81b8c927c11d703266697d5MD510open access2020mariablanco.jpg2020mariablanco.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/12/2020mariablanco.jpgfddd116101e2b8f2555de8967eaf6cc4MD512open access2020mariablanco1.jpg2020mariablanco1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7853https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/13/2020mariablanco1.jpgfb2ee44d40113a611a18e21604a13622MD513open access2020mariablanco2.jpg2020mariablanco2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21959/14/2020mariablanco2.jpg985d8bbfd81b8c927c11d703266697d5MD514open access11634/21959oai:repository.usta.edu.co:11634/219592022-10-10 15:11:57.314open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K