Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.

El presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevist...

Full description

Autores:
Barrero Castellanos, Jessica Alejandra
Blanco Méndez, Maria Paula
Onofre Santos, Leydi Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21959
Palabra clave:
Subjectivity
women
armed conflict
gender
social movements
Mujeres
Víctimas
Conflicto armado
Subjetividad
Estadística
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Psicología social
Subjetividad
mujeres
conflicto armado
género
movimientos sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevistas individuales y una entrevista grupal en la modalidad de relatos de vida, las participantes fueron dos mujeres víctimas del conflicto armado que llevan mínimo dos años vinculadas activamente al MOVICE. Como estrategia de sistematización de la información se utiliza la matriz de transcripción y para el análisis del contenido una matriz de análisis categorial. En conclusión, la transformación de la subjetividad se da en un proceso de temporalidad en el cual se encuentra el surgimiento de nuevas afectividades a partir de la vinculación a los procesos organizativos dentro del MOVICE, estos vínculos constituyeron posibilidades de transformación colectiva e individual que favorecieron la externalización, politización y movilización de las emociones, que en su momento fueron desatendidas y negadas.