La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.

En Colombia, así como en varios países latinoamericanos, se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables como minería e hidrocarburos en asentamientos indígenas, los cuales están amparados legalmente y son aprobados por la Nación bajo esta perspectiva de legalidad, teniend...

Full description

Autores:
Cerro Turizo, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/51437
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/51437
Palabra clave:
Natural resources
indigenous
subsoil
rights
ownership
Recursos naturales
indígenas
subsuelo
derechos
titularidad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_d6a4b77282d20c4dcc6bf137ea2e65d9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/51437
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
title La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
spellingShingle La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
Natural resources
indigenous
subsoil
rights
ownership
Recursos naturales
indígenas
subsuelo
derechos
titularidad
title_short La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
title_full La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
title_fullStr La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
title_full_unstemmed La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
title_sort La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Cerro Turizo, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guecha Medina, Ciro Norberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cerro Turizo, Juan Carlos
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Tunja
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Natural resources
indigenous
subsoil
rights
ownership
topic Natural resources
indigenous
subsoil
rights
ownership
Recursos naturales
indígenas
subsuelo
derechos
titularidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos naturales
indígenas
subsuelo
derechos
titularidad
description En Colombia, así como en varios países latinoamericanos, se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables como minería e hidrocarburos en asentamientos indígenas, los cuales están amparados legalmente y son aprobados por la Nación bajo esta perspectiva de legalidad, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el orden constitucional, la propiedad y/o titularidad del subsuelo está en cabeza del Estado. No obstante, en la presente investigación se analizan algunas normas y sentencias expedidas desde la época de la Colonia, en las cuales se estableció la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas por la noción que desde la época se dio a las tierras habitadas por ellos, en el sentido que no son terrenos baldíos, sino vacantes que al pasar de los pueblos indígenas a los municipios solo se les cedió el uso del suelo y no del subsuelo. Es por lo anterior, que es procedente realizar un análisis con base en la norma y la jurisprudencia para intentar determinar si es posible a través de una reforma constitucional establecer la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas con el objeto de atribuirle derechos y obligaciones en favor de dichas comunidades como consecuencia de los proyectos de extracción que se desarrollan en sus asentamientos. En ese orden de ideas, en la presente investigación se exponen los fundamentos históricos, normativos y jurisprudenciales mediante los cuales se analiza la pertinencia de la modificación del artículo 332 de la Constitución Política de Colombia, en relación con la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas cuando se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables en dichos asentamientos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T21:02:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T21:02:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cerro.J.(2023).La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.Trabajodepostgrado.Universidadsantotomas.tunja
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/51437
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cerro.J.(2023).La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.Trabajodepostgrado.Universidadsantotomas.tunja
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/51437
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arce-Rojas, D. (2007). Los derechos superficiarios en los proyectos de infraestructura. En: Revista Vniversitas, Número 114: 85-122, julio-diciembre. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Azuero Holguín, F., Barrios Alvarado, I., Burgos de la Espriella, B., Cañón Dorado, C., Gómez Higuera, W., Páez Pinilla, C.E. (2001). Algunos aspectos jurídicos de la propiedad del subsuelo petrolífero frente a las minorías étnicas. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Balcázar, A., López, N., Orozco, M. L., Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Publicado por Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile.
Botero Vargas, D. (1994). La propiedad del subsuelo en Colombia y la explotación de los hidrocarburos, ¿de quién es el petróleo? Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá.
Bushnell, D. (1994). Colombia, una Nación a pesar de sí misma. Planeta Colombia editorial, Bogotá.
Carreño, C. (10 de agosto 2020). Ganamos pero perdimos. Diario Constitucional.cl; Artículo de opinión. Disponible en: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/ganamos-pero-aun-no-estamos-todos/
CIDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 74.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 332. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149.
DGAI (Dirección General de Comunidades Indígenas) - Ministerio del Interior. (1998). Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Bogotá: Dirección General de Comunidades Indígenas
Dolmatoff, G. R. (1975) TEMPLOS KOGI. Introducción al simbolismo y la astronomía del espacio sagrado. Bogotá.
Duarte C. (2012). Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL. Universidad ICESI. Cali. Disponible en: https://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf.
García Gómez, C. M. (Direct.). (2004). Un Intento Por Encontrarnos... Kurtchepen Escenario Wayuu. Informe De Investigación. Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias Humanas, Departamento De Trabajo Social, Bogotá.
Garay, L. J., De León-Beltrán, I., Salcedo-Albarán, E. y Guerrero, B. (2008). Captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Método/Fundación Avina/Transparencia por Colombia.
Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayúu. Ministerio de Cultura. Bogotá.
Gudynas, E. (2018). Extractivismos y corrupción. Anatomía de una íntima relación. Desde Abajo. Biblioteca Digital de eafit.edu de la “Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 : años de 1829, 1830, 1831 y 1832.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCAH). (2008). La Consulta Previa principios enfoque metodológico e instrumentalización. Bogotá, Colombia: Red Latinoamérica de Antropología Jurídica.
Jarabo Pereda, V. (2019). Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia. México, UNAM.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós.
Kymlicka, W. (2009). Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. María Paz Ávila Ordóñez y María Belén Corredores Ledesma Editoras. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Mayorga Garcia, F. (1994). Los resguardos indígenas y el petróleo. En: Revista Credencial Historia No. 49. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-49/los-resguardos-indigenas-y-el-petroleo
Mora Gómez, J.A., Ortiz Sogamoso, N. (2018). Análisis de la autonomía administrativa de los pueblos indígenas en Colombia. Especialización en Derecho Administrativo. Universidad Cooperativa de Colombia. Ibagué.
Niño Gutiérrez, I. M. (2012). Desconocimiento De La Propiedad Colectiva En Colombia. A La Luz Del Sistema Interamericano De Derechos Humanos. Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Facultad De Jurisprudencia. Bogotá.
Pavajeau Rico, G. B. (2010). Comunidades indígenas, tierra y recursos naturales frente a las políticas públicas del Estado. Tesis de posgrado. Universidad Libre de Colombia. Bogotá.
Pineda Camacho, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. En: Revista Credencial Historia No. 146. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix.
Presidencia De La República, Fuero Indígena Colombiano. (1990). Santafé de Bogotá. Editorial Presidencia de la República.
Rodríguez, G. A. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez S.A.S. Primera edición. Bogotá.
Rodríguez, G., Domínguez, D. (2015). Las rutas de la consulta: Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada, Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos.
Ruiperez Alamillo, J. (1992). Algunas consideraciones sobre la reforma constitucional. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 75. Enero-Marzo.
Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Svampa, M. S. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (1.a ed.). Bielefeld University Press.
Zapata Torres, J. (2010). ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO: Lógica del ordenamiento territorial indígena. Línea editorial Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Medellín.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Derecho Administrativo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/6/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/8/2023juancerro.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/1/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/3/2023juancerro.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bb4676953bbb2180489350d29e0e9521
0d5e7742ab4f0569376dd922dac40f9c
6cda44a05b128e0145b046d8d89e37ac
abf3fad779b031f41b8237492685ad95
251e3949d343d84313db914fa6e29dd9
76c49670ffb4af772ae399cc9c4965c7
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026123961434112
spelling Guecha Medina, Ciro NorbertoCerro Turizo, Juan CarlosUniversidad Santo Tomás Tunja2023-07-25T21:02:03Z2023-07-25T21:02:03Z2023-07-25Cerro.J.(2023).La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.Trabajodepostgrado.Universidadsantotomas.tunjahttp://hdl.handle.net/11634/51437reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn Colombia, así como en varios países latinoamericanos, se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables como minería e hidrocarburos en asentamientos indígenas, los cuales están amparados legalmente y son aprobados por la Nación bajo esta perspectiva de legalidad, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el orden constitucional, la propiedad y/o titularidad del subsuelo está en cabeza del Estado. No obstante, en la presente investigación se analizan algunas normas y sentencias expedidas desde la época de la Colonia, en las cuales se estableció la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas por la noción que desde la época se dio a las tierras habitadas por ellos, en el sentido que no son terrenos baldíos, sino vacantes que al pasar de los pueblos indígenas a los municipios solo se les cedió el uso del suelo y no del subsuelo. Es por lo anterior, que es procedente realizar un análisis con base en la norma y la jurisprudencia para intentar determinar si es posible a través de una reforma constitucional establecer la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas con el objeto de atribuirle derechos y obligaciones en favor de dichas comunidades como consecuencia de los proyectos de extracción que se desarrollan en sus asentamientos. En ese orden de ideas, en la presente investigación se exponen los fundamentos históricos, normativos y jurisprudenciales mediante los cuales se analiza la pertinencia de la modificación del artículo 332 de la Constitución Política de Colombia, en relación con la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas cuando se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables en dichos asentamientos.In Colombia, as well as in different Latin American countries, projects for the extraction of non-renewable natural resources such as mining and hydrocarbons are developed in indigenous settlements, which are legally protected and approved by the Nation under this perspective of legality, considering that, according to the constitutional order, the property and/or ownership of the subsoil is at the head of the State. However, there are different norms and sentences issued since the Colonial era, in which the ownership of the subsoil was established at the head of the indigenous communities due to the notion that since that time was given to the lands inhabited by them, in the sense that they are not vacant land, but vacant land that when passing from the indigenous peoples to the municipalities, they were only ceded the use of the land and not the subsoil. It is for the above that it is appropriate to carry out an analysis based on the norm and jurisprudence to try to determine if it is possible to establish the ownership of the subsoil at the head of the indigenous communities in order to specify considerations in favor of said communities such as, the payment of royalties and surface fees as a result of the extraction projects that are developed in their settlements. In this order of ideas, in the present investigation the historical, normative, and jurisprudential foundations will be exposed through which the relevance of the modification of article 332 of the Political Constitution of Colombia will be analyzed, in relation to the ownership of the subsoil in the head of the indigenous communities when non-renewable natural resource extraction projects are developed in said settlements.Magister en Derecho AdministrativoMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho AdministrativoFacultad de DerechoCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.Natural resourcesindigenoussubsoilrightsownershipRecursos naturalesindígenassubsueloderechostitularidadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaArce-Rojas, D. (2007). Los derechos superficiarios en los proyectos de infraestructura. En: Revista Vniversitas, Número 114: 85-122, julio-diciembre. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Azuero Holguín, F., Barrios Alvarado, I., Burgos de la Espriella, B., Cañón Dorado, C., Gómez Higuera, W., Páez Pinilla, C.E. (2001). Algunos aspectos jurídicos de la propiedad del subsuelo petrolífero frente a las minorías étnicas. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Balcázar, A., López, N., Orozco, M. L., Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Publicado por Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile.Botero Vargas, D. (1994). La propiedad del subsuelo en Colombia y la explotación de los hidrocarburos, ¿de quién es el petróleo? Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá.Bushnell, D. (1994). Colombia, una Nación a pesar de sí misma. Planeta Colombia editorial, Bogotá.Carreño, C. (10 de agosto 2020). Ganamos pero perdimos. Diario Constitucional.cl; Artículo de opinión. Disponible en: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/ganamos-pero-aun-no-estamos-todos/CIDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 74.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 332. Julio 7 de 1991 (Colombia).Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149.DGAI (Dirección General de Comunidades Indígenas) - Ministerio del Interior. (1998). Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Bogotá: Dirección General de Comunidades IndígenasDolmatoff, G. R. (1975) TEMPLOS KOGI. Introducción al simbolismo y la astronomía del espacio sagrado. Bogotá.Duarte C. (2012). Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL. Universidad ICESI. Cali. Disponible en: https://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf.García Gómez, C. M. (Direct.). (2004). Un Intento Por Encontrarnos... Kurtchepen Escenario Wayuu. Informe De Investigación. Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias Humanas, Departamento De Trabajo Social, Bogotá.Garay, L. J., De León-Beltrán, I., Salcedo-Albarán, E. y Guerrero, B. (2008). Captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Método/Fundación Avina/Transparencia por Colombia.Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayúu. Ministerio de Cultura. Bogotá.Gudynas, E. (2018). Extractivismos y corrupción. Anatomía de una íntima relación. Desde Abajo. Biblioteca Digital de eafit.edu de la “Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 : años de 1829, 1830, 1831 y 1832.Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCAH). (2008). La Consulta Previa principios enfoque metodológico e instrumentalización. Bogotá, Colombia: Red Latinoamérica de Antropología Jurídica.Jarabo Pereda, V. (2019). Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia. México, UNAM.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós.Kymlicka, W. (2009). Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. María Paz Ávila Ordóñez y María Belén Corredores Ledesma Editoras. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Mayorga Garcia, F. (1994). Los resguardos indígenas y el petróleo. En: Revista Credencial Historia No. 49. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-49/los-resguardos-indigenas-y-el-petroleoMora Gómez, J.A., Ortiz Sogamoso, N. (2018). Análisis de la autonomía administrativa de los pueblos indígenas en Colombia. Especialización en Derecho Administrativo. Universidad Cooperativa de Colombia. Ibagué.Niño Gutiérrez, I. M. (2012). Desconocimiento De La Propiedad Colectiva En Colombia. A La Luz Del Sistema Interamericano De Derechos Humanos. Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Facultad De Jurisprudencia. Bogotá.Pavajeau Rico, G. B. (2010). Comunidades indígenas, tierra y recursos naturales frente a las políticas públicas del Estado. Tesis de posgrado. Universidad Libre de Colombia. Bogotá.Pineda Camacho, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. En: Revista Credencial Historia No. 146. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix.Presidencia De La República, Fuero Indígena Colombiano. (1990). Santafé de Bogotá. Editorial Presidencia de la República.Rodríguez, G. A. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez S.A.S. Primera edición. Bogotá.Rodríguez, G., Domínguez, D. (2015). Las rutas de la consulta: Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada, Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos.Ruiperez Alamillo, J. (1992). Algunas consideraciones sobre la reforma constitucional. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 75. Enero-Marzo.Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.Svampa, M. S. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (1.a ed.). Bielefeld University Press.Zapata Torres, J. (2010). ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO: Lógica del ordenamiento territorial indígena. Línea editorial Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Medellín.THUMBNAILCarta derechos de Autor.pdf.jpgCarta derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8599https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/6/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpgbb4676953bbb2180489350d29e0e9521MD56open accessCarta autorización facultad.pdf.jpgCarta autorización facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8536https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg0d5e7742ab4f0569376dd922dac40f9cMD57open access2023juancerro.pdf.jpg2023juancerro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3890https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/8/2023juancerro.pdf.jpg6cda44a05b128e0145b046d8d89e37acMD58open accessORIGINALCarta derechos de Autor.pdfCarta derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf171854https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/1/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdfabf3fad779b031f41b8237492685ad95MD51metadata only accessCarta autorización facultad.pdfCarta autorización facultad.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf437106https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.pdf251e3949d343d84313db914fa6e29dd9MD52metadata only access2023juancerro.pdf2023juancerro.pdfDocumento Principalapplication/pdf579253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/3/2023juancerro.pdf76c49670ffb4af772ae399cc9c4965c7MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51437/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51437oai:repository.usta.edu.co:11634/514372023-07-26 03:01:20.236open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K