Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio
Este trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar las relaciones sororales en las narrativas de mujeres que han experimentado la violencia basada en género (VBG) de manera personal, impersonal o colectivamente en la ciudad de Villavicencio, tomado como principales categorías la violenc...
- Autores:
-
Alonso Rodriguez, Magda Alejandra
Carrillo Quevedo, Lesly Marilyn
Martinez Ardila, Yessica Dayanne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30501
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30501
- Palabra clave:
- Gender based violence
sisterhood
Rol
Violencia
Violencia contra la mujer
Psicología
Mujer
Tesis y disertaciones académicas
Violencia Basada en Género
sororidad
Rol
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d5a3a7302ea72a312685a5dd94a25bef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30501 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
title |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
spellingShingle |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio Gender based violence sisterhood Rol Violencia Violencia contra la mujer Psicología Mujer Tesis y disertaciones académicas Violencia Basada en Género sororidad Rol |
title_short |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
title_full |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
title_fullStr |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
title_sort |
Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Alonso Rodriguez, Magda Alejandra Carrillo Quevedo, Lesly Marilyn Martinez Ardila, Yessica Dayanne |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sosa, Fania Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alonso Rodriguez, Magda Alejandra Carrillo Quevedo, Lesly Marilyn Martinez Ardila, Yessica Dayanne |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=X_g3H70AAAAJ&hl=es |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Gender based violence sisterhood Rol |
topic |
Gender based violence sisterhood Rol Violencia Violencia contra la mujer Psicología Mujer Tesis y disertaciones académicas Violencia Basada en Género sororidad Rol |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia Violencia contra la mujer Psicología Mujer Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Basada en Género sororidad Rol |
description |
Este trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar las relaciones sororales en las narrativas de mujeres que han experimentado la violencia basada en género (VBG) de manera personal, impersonal o colectivamente en la ciudad de Villavicencio, tomado como principales categorías la violencia basada en género y la sororidad; esta investigación es de orden cualitativo y se apoya desde el paradigma interpretativo, tomando como metodología la hermenéutica; como estrategias para la recolección de datos se aplicó de forma colectiva un mapa de red y un grupo focal, posteriormente se realizó una entrevista semiestructurada de manera individual, a un grupo de 4 mujeres con experiencia en violencia basada en género, de manera directa o indirecta. Como resultados se obtuvo 12 subcategorías, 4 (Crianza con ideología Patriarcal, naturalizar, amor propio y dolor emocional) correspondientes a la categoría de VBG y 7 (feminismo, redes sociales, empoderamiento, empatía, estereotipo, reconocimiento del otro y motivaciones) correspondientes a la categoría de sororidad. Para finalizar, a partir de las narrativas de las participantes se concluyó que el rol de la mujer establecido socialmente se rige a partir de las creencias y de la cultura, por lo cual dicha concepción del rol femenino se hereda generacionalmente y constituye un significado único de la mujer que influye y mantiene la violencia basada en género, también se pudo evidenciar que las participantes perciben las prácticas sororas como estrategia importante para la prevención de la VBG, sin embargo, es necesario fortalecer estas prácticas, teniendo en cuenta que muchas mujeres viven en medio de una sociedad ligada a una cultura y pensamientos patriarcales que educan y miden el comportamiento femenino en las áreas personal, familiar, social, laboral, sexual y económico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-20T15:23:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-20T15:23:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-08-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alonso, A, Carrillo, L, Martinez, Y.(2020). Sororidad como estrategia de prevención de la violencia Basada en genero en la ciudad de Villavicencio. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30501 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Alonso, A, Carrillo, L, Martinez, Y.(2020). Sororidad como estrategia de prevención de la violencia Basada en genero en la ciudad de Villavicencio. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30501 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, S, Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 47. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 Almanza, D. Parra. (2016). La cocina como espacio de empoderamiento, resignificación y sororidad en las mujeres. - ¿conversaciones en torno al fogón? (Título de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C Almuneda, H. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdf Álvarez, N. (2016). La moral, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica. Revista Humanidades, vol. 6, núm. 1, jan-jun, pp. 181-212. Escuela de Estudios Generales. Costa Rica. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4980/Resumenes/Resumen_498054743007_1.pdf Álvarez, P. (2018). Cartilla ética e investigación Ethics and research primer. Universidad de Santiago de Cali. Facultad de Derecho- Ceide. Recuperado de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-EticaEInvestigacion-6312423.pdf Álvarez, P; Carrasco, M & Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 3(2):27-36. Universidad Santo Tomas de Chile. Tomado de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-RelacionDeLaEmpatiaYGeneroEnLaConductaProsocialYAg-4905137.pdf Amecopress: información para la igualdad. (2019). Amnistía internacional campaña “Juntas hasta la vida”. México. Información electrónica a medios de comunicación. Recuperado de: http://www.amecopress.net/spip.php?article19323 Arraéz, M, Calles, J, Moreno, T (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens revista universitaria de investigación, 7 (2), 171-181. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012 Barón, S. (2019). Ceguera de género, feminismo y academia en la violencia de género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Blanco, M. (2011). narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es. Bradel, L., Rosenbaum, A., & Orcutt, H. (2019). The prevalence and co-occurrence of the forms of violence against women. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 28(7), 870–887. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1080/10926771.2018.1463338 Brea, I (2018). La guía práctica del amor propio. Recuperado: http://inmabrea.com/wp-content/uploads/2018/11/Copia-de-guia-practica-del-amor-propio.pdf Brooks, Abigail, y Sharlene Nagy Hesse-Biber. (2007). «An invitation to feminist research. » En Feminist research practice, de Sharlene Nagy Hesse-Biber, y Patricia Lina Leavy, 1-26. California: Sage Publications Buesa, S., & Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 13(1), 31–45. Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Antropológica (02549212), 37(42), 105–128. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005 Cabrera de la Cal, M. I., & Correa-Chica, A. (2019). La representación social de la violencia de género en la prensa generalista escrita: El País, El Mundo y ABC (2000-2015). Universitas Psychologica, 18(2), 1–11. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.11144/Javeriana.upsy18-2.rpvg Calderón, Y. (2017). Sororidad, una estrategia en la intervención social para hacer frente a la violencia machista. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.academia.edu/35481675/sororidad_una_estrategia_en_la_intervenci%c3%93n_social_para_hacer_frente_a_la_violencia_machista_1 Calvo. G & Camacho. R. (2014). Enfermería y perspectiva de género. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdf Camacho, S, Martinez, A trujano, P. (2010). Men victims of domestic violence: an exploratory study about perception and acceptance. Base de datos repositorio institucional. Recuperado de:https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=4&sid=e0fe65f9-73d2-4ac8-9e91-280bf1cff854%40sdc-v-sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=rin.11634.6880&db=ir01372a Cámara., J. (2017). Feminismo Sororidad y conciencia femenina: qué hermandad de mujeres para qué propuesta política. Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur. Recuperado de https://vientosur.info/IMG/article_PDF/Sororidad-y-conciencia-femenina-qu-hermandad-de-mujeres-para-qu-propuesta-pol_a12891.pdf Careaga, P. (Junio de 2018). (Sororidad como vía para el empoderamiento). En V. Gasteiz (Moderadora). "La sororidad como vía para el empoderamiento colectivo y de género". Conferencia llevada a cabo en el palacio Europa, España. Carlsson, R & Sinclair, S.(2017).Prototypes and same-gender bias in perceptions of hiring discrimination. DOI:https://doi.org/10.1080/00224545.2017.1341374. Recuperado:https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00224545.2017.1341374?scroll=top&needAccess=true Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, (2004). Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/carta_mundial_de_las_mujeres_para_la_humanidad.pdf Casique, I. (2007). Multiplicidad del vínculo entre empoderamiento de la mujer y la violencia de género. III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=empoderamiento+de+la+mujer&btnG=&oq=empoderamient Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: Revisión bibliográfica = Violence against older women: A bibliographical review. Papeles Del Psicólogo, 34(1), 57–64. CEPAL. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http Cobos, C. (2018). Diagnóstico y diseño de la evaluación de la política pública de equidad de género para las mujeres del meta 2012 – 2023. Especialización de gestión de proyecto. Universidad de los llanos. Facultad de ciencias económicas. Villavicencio. Meta. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1221/1/RUNILLANOS%20GPR%200099%20DIAGNOSTICO%20Y%20DISE%C3%91O%20DE%20LA%20EVALUACION%20POLITICA%20PUBLICA%20DE%20EQUIDAD%20DE%20GENERO%20PARA%20LAS%20MUJERES%20DEL%20META%202012-2023.pdf COLPSIC. (2012). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Estatuto Procesal Deontológico y Bioético de Psicología. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/pregrado/psicologia/documentos/acuer_09_m_2012.pdf Congreso de la República, (2006). Ley 1009 2006. Recuperado de http://www.dmsjuridica.com/codigos/legislacion/leyes/L1009006.htm Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf Congreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Ley%201761%20Del%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf Consejería DDHH presidencia de la república. (2017). Informe anual de derechos humanos: Igualdad, no discriminación y respeto por las identidades. Gobierno de Colombia. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/informe%20ddhh%2020172.pdf Corsi, J. (2012). La violencia hacia las mujeres como problema social: Análisis de las consecuencias y de los Factores de Riesgo. Fundación Mujeres. Formación de Profesionales. Recuperado de: http://www.berdingune.euskadi.eus/u89-congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomo… Dahl, A. (2017). Multicultural sororities women's centers and the institutional fields of feminists avtivism. On Finding femnist millennial activist and the unfinished gender revolution, New York Univerty De Geordi, A. 2020. Sisterhood is not Global. Brecha, Retrovied by https://brecha.com.uy/sisterhood-is-not-global/ Decreto 164 de 2010. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres". Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38740 Defensoría del pueblo. (2018). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación Resumen ejecutivo. Colombia. Colombia. Recuperado de :http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Delgado-Álvarez, C. (2020). La Ceguera al Género Inducida por la Ceguera a los Estándares de Medición. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 93–96. https://doi.org/10.5093/apj2019a8 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Proyecciones de población, 2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investiga-ciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf Díaz, Martínez, Torruco.U, Varela. M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf Duarte, J y García, J (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdf Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 77–79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4 Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles Otoño., n.8, pp. 86-93 Estrada, C., Herrero, J. & Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. Recuperado de Estrada, R y Deslauriers, J. (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen N°16. México. Recuperado de: https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf Gallego, P. (2018). Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad: La naturaleza de las identidades. Tesis de Grado. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4837/TG_CLA_572.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 García, R & Huidobro, M. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de file:///C:/Users/danie/Downloads/Dialnet-LaNarrativaComoMetodoDesencadenanteYProduccionTeor-5467267.pdf Georgeac, O., & Rattan, A. (2019). Progress in women’s representation in top leadership weakens people’s disturbance with gender inequality in other domains. Journal of Experimental Psychology: General, 148(8), 1435–1453. https://doi.org/10.1037/xge0000561 Gil-Casares, M. (2008). Terrorismo y Medios de Comunicación. Ciudadanía y Valores. Recuperado de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20150306/asocfile/20150306155532/minuta_medios_de_comunicacio__n_y_terrorismo.pdf Gobernación del Atlántico. (2015) Cuadrantes de Sororidad para prevenir la violencia de género. Comunicaciones. Colombia. Recuperado de: http://atlantico.gov.co/index.php/comunicaciones-4563/mujer/6115-450-atlanticenses-recibieron-grados-de-cuadrantes-de-sororidad-para-prevenir-violencia-de-genero Gobierno del Estado de Aguas Calientes, (2009). Modelo de redes comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags05.pdf González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, MP, Zutta-Arellano D, Perugache-Rodríguez A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Rev. Univ. Salud. 18(2):276-290. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdf Guzmán, M, Pérez, L, Rábago, M, Zamora, R. (2018). Sororidad en procesos de envejecimiento femenino. Revista electrónica Diversitas. Vol.14. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067. Hamui-S y Varela-Ruiz. (2012). Metodología de investigación en educación médica. La técnica de grupos focales. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Huilcapi, M. Jacome y Castro, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Ciencias administrativas. Articulo científico. Babahoyo, Ecuador Jurídica, 29, 89-93. https://doi.org/10.5093/apj2019a7 Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 13-38. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres: sororidad. Aportes para el debate. Publicado en www.celem.org (Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres). Recuperado de: Publicado en www.celem.org (Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres). Lagarde, M. (2009). La Política Feminista de la Sororidad. Sestao.Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf Lagarde, M. (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México D.F... Recuperado de http://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf Larrondo, M. Ponce, C. (2019). Activismo feministas jóvenes emergencias, actrices y luchas en América Latina. CLACSO. López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas Cinta moebio 46: p. 9-25. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf López. A y Viñas, P. (2018). La Sororidad concepto clave del feminismo. En Segundo Congreso de Transformación Educativa. UNAM. Recuperado de http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/ponencias/Eje-4/L1-87.html Maggi. M. (2017). Sororidad: Nos enseñaron a ser rivales, pero decidimos ser aliadas. Recuperado de http://ondafeminista.com/2017/08/26/sororidad-nos-ensenaron-a-ser-rivales-pero-decidimos-ser-aliadas/ Magnabosco Marra, Marlene (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), Makhalemele, O. Kamineth, L. & McArthur, R. (2019). Pushing paused on gender violence. The Journalist. Recovery by http://www.thejournalist.org.za/the-craft/pushing-pause-on-gender-based-violence Ministerio de Justicia. (2012). Marco Normativo en Torno a la Violencia Basada en Género. Bogotá. Colombia Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/MNVBG.pdf Ministerio de protección social. (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres: Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a la violencia basada en género. organización internacional para las migraciones OIM. ISBN Obra Independiente: 978-958-8469-39-3, Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nada-justifica-la-vcm.pdf Minsalud. (2019). Violencias de género. ´´La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible´´ (ODS-ONU, 2015). Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx Mujeres en Red. (2009). La política Feminista de la sororidad. El periódico feminista. revista electrónica. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771 Muñoz, L. Cuello, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100009&lng=es&tlng=es. Naciones Unidas. (2019). Declaración sobre la violencia contra la mujer: Historia. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Navarro, G. Maluenda, J y Varas, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación Vol. XXV (49) pp. 63-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v25n49/a04v25n49.pdf Nieves, F, Marrero, M, Ríos, M (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. (pp. 181-201). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620425.pdf ONU Mujeres. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de https://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf ONU Mujeres. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes ONU. (2013). Noticias Onu. OMS afirma que la violencia de género es un problema de salud pública. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2013/06/1275001 ONU Mujeres. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes ONU Mujeres. (2018). La Cedaw Convención sobre los derechos de las mujeres. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/02/brochure%20cedaw_unw.pdf?la=es&vs=2208 Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. Centro de prensa. Recuperado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Peluffo, A. (2019). Comunidades de sentimiento: Cartografías afectivas de las redes sororales del siglo XIX. Revista de Estudios Hispánicos, 53(2), 473–490. https://doi.org/10.1353/rvs.2019.0040 Perela, M. (2010). Violencia de género: Violencia psicológica. Foro, Nueva época, núm. 11-12/2010: 353-376. Recuperado de file:///C:/Users/danie/Downloads/37248-Texto%20del%20art%C3%ADculo-40324-1-10-20111026.pdf Pérez, G. (2019) ¡Todas somos compañeras, la sororidad como forma de empoderamiento de las maestras Oaxaqueñas, al interior de la CNTE! Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/56470/TFMGuadalupe%20Perez%20S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Red feminista antimilitarista. (2019). Vivas nos queremos 2019. Boletín Nacional. Observatorio feminicidios. Colombia. Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/382/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Marzo%202019.pdf Red Nacional de mujeres. (2019) Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento. Colombia. Informe electrónico. Recuperado de: http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/publicaciones/informes-la-ley-1257 Riba, L. (2016). Women's memorials: sorority as an empowerment experience to resist patriarchal violence. Franciscanum Journal of the Sciences of the Spirit, 58 (165), 225-262. Retrieved October 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-14682016000100009&lng=en&tlng=en Rich, Adrienne. 1987. «Notes Towards a Politics of Location. » En Blood, Bread and Poetry, de Adrienne Rich, 210-232. London: Virago. Recover by http://people.unica.it/fiorenzoiuliano/files/2014/10/Adrienne-Rich-Notes-Toward-a-Politics-of-Location.pdf Rodríguez, L. (2019). Sororidad Aliada para la participación política de las mujeres La Sororidad como aliada para la participación política de las mujeres Contenido. Recuperado en: https://www.academia.edu/39342509/Sororidad_Aliada_para_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_La_Sororidad_como_aliada_para_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_Contenido Rodríguez, R. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona. España. v. 43, n. 1, pp. 116-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163211.pdf Romero, Inmaculada (2004). Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Papeles del Psicólogo, 25(88),19-25. [fecha de Consulta 22 de abril de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77808803 Rosso, N. (2016). El sistema patriarcal: Sus Fundamentos y Funcionamiento. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.academia.edu/30940159/El_sistema_patriarcal_sus_fundamentos_y_funcionamiento?auto=download Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB.117. (p.p.51-78. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf ownload/pdf/84820810.pdf Sánchez. R. (2016). “Teorías feministas sobre el Estado la ciudadanía y las incidencias políticas de las mujeres.” Perspectivas feministas para fortalecer los liderazgos de mujeres jóvenes. (pp.91-121) México D. F... México D. F. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170427040527/pdf_1297.pdf Saucedo. G. (2019). ¡Todas somos compañeras! La sororidad como forma de empoderamiento de las maestras Oaxaqueñas al Interior de la CNTE. Una perspectiva auto etnografía. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/56470/TFMGuadalupe%20Perez%20S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica Editorial Gedisa. Barcelona. España. ISBN: 978-84-7432-589-8 Torcuato, Alberti, Zapata, Pérez, González. (2017). Género y sororidad en el desarrollo rural de mujeres en Libres, Puebla, México. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, ISSN-e 1887-3898, vol. 1. Nº. 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384785 UIC, (2014). Sororidad posibilidad de resignificación y coexistencia entre mujeres. Recuperado de http://www.biblioteca.uic.edu.mx/revistas/dise/mujeres_2014.pdf Undefined-undefined. [fecha de Consulta 4 de septiembre de 2019]. ISSN: 0254-9247. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3378/337832618002 Wilkołaska, K. Weewauters, M. & Tanja, S. (2019). Tackling Violence against Women and Gender-Based Violence. Equinet . Recovey by https://www.academia.edu/41141947/Tackling_Violence_against_Women_and_Gender-Based_Violence_Equality_Bodies_Contribution |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/6/2020alonsorodriguez https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/2/2020alonsorodriguez1 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/3/2020alonsorodriguez2 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/9/2020alonsorodriguez.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/10/2020alonsorodriguez1.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/11/2020alonsorodriguez2.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 252214bce9d16873c4a0087e167114ea f104f2ed75618ac8ae27855322ae733d 49afd913ef3574419169eb8f9d0e9a59 a54c27fbbba32fc49b11a00204bfcdc2 4c80ee5c49277d3b3540f328e128f3ab a3870cc40fbdfe68cdcc47111ae4d6fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026150555418624 |
spelling |
Sosa, Fania CatalinaAlonso Rodriguez, Magda AlejandraCarrillo Quevedo, Lesly MarilynMartinez Ardila, Yessica Dayannehttp://scholar.google.com/citations?user=X_g3H70AAAAJ&hl=es2020-10-20T15:23:47Z2020-10-20T15:23:47Z2020-08-24Alonso, A, Carrillo, L, Martinez, Y.(2020). Sororidad como estrategia de prevención de la violencia Basada en genero en la ciudad de Villavicencio. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/30501reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar las relaciones sororales en las narrativas de mujeres que han experimentado la violencia basada en género (VBG) de manera personal, impersonal o colectivamente en la ciudad de Villavicencio, tomado como principales categorías la violencia basada en género y la sororidad; esta investigación es de orden cualitativo y se apoya desde el paradigma interpretativo, tomando como metodología la hermenéutica; como estrategias para la recolección de datos se aplicó de forma colectiva un mapa de red y un grupo focal, posteriormente se realizó una entrevista semiestructurada de manera individual, a un grupo de 4 mujeres con experiencia en violencia basada en género, de manera directa o indirecta. Como resultados se obtuvo 12 subcategorías, 4 (Crianza con ideología Patriarcal, naturalizar, amor propio y dolor emocional) correspondientes a la categoría de VBG y 7 (feminismo, redes sociales, empoderamiento, empatía, estereotipo, reconocimiento del otro y motivaciones) correspondientes a la categoría de sororidad. Para finalizar, a partir de las narrativas de las participantes se concluyó que el rol de la mujer establecido socialmente se rige a partir de las creencias y de la cultura, por lo cual dicha concepción del rol femenino se hereda generacionalmente y constituye un significado único de la mujer que influye y mantiene la violencia basada en género, también se pudo evidenciar que las participantes perciben las prácticas sororas como estrategia importante para la prevención de la VBG, sin embargo, es necesario fortalecer estas prácticas, teniendo en cuenta que muchas mujeres viven en medio de una sociedad ligada a una cultura y pensamientos patriarcales que educan y miden el comportamiento femenino en las áreas personal, familiar, social, laboral, sexual y económico.This research work was made with the aim to analize sororals relationships in the women speech who have undegone of Gender based violence in a personal form, impersonal or in group in Villavicencio city, taken by principals categories gender based violence and sisterhood: this research is qualitative, supported by an interpretative paradigm, the metodology is based on Hermenutic, as a data collection it was applied into a small group a network map and focus group, after that, a semi structure interview was realized in an individual form to 4 women who have experience Gender based violence in a direct or indirect form. As a result, was obtained 12 subcategories 4 (Parenting based on Pathriarcal ideology, Naturalization, Self- esteem, Emotional Pain) who belong to the categorie of Gender based violence, and 7 (Feminism, Social Networks, Empowerment, Emphaty, Stereotype, Recogniticion of others and motivations) who belong to the sisterhood categorie. Finally, trought the participant speech it was concluded the woman rol was socially stablished it is adopted for the beliefs and the culture, therefore, this conception goes generation after generation which constituent an only meaning about being a women which maintain the Gender based Violence also, with the research we noticed the particioants identify sorores practices as an important estrategy to prevent GBV. However, it is necesary to enrich this practices because many women live between a society tied in a patriarchal culture and patriarchal thoughts which educate and measure the female behavior in personal, familiar, social, laboral sexual and economic areas.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sororidad como estrategia de prevención de la violencia basada en genero en la ciudad de VillavicencioGender based violencesisterhoodRolViolenciaViolencia contra la mujerPsicologíaMujerTesis y disertaciones académicasViolencia Basada en GénerosororidadRolTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAguilar, S, Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 47. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05Almanza, D. Parra. (2016). La cocina como espacio de empoderamiento, resignificación y sororidad en las mujeres. - ¿conversaciones en torno al fogón? (Título de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.CAlmuneda, H. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdfÁlvarez, N. (2016). La moral, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica. Revista Humanidades, vol. 6, núm. 1, jan-jun, pp. 181-212. Escuela de Estudios Generales. Costa Rica. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4980/Resumenes/Resumen_498054743007_1.pdfÁlvarez, P. (2018). Cartilla ética e investigación Ethics and research primer. Universidad de Santiago de Cali. Facultad de Derecho- Ceide. Recuperado de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-EticaEInvestigacion-6312423.pdfÁlvarez, P; Carrasco, M & Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 3(2):27-36. Universidad Santo Tomas de Chile. Tomado de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-RelacionDeLaEmpatiaYGeneroEnLaConductaProsocialYAg-4905137.pdf Amecopress: información para la igualdad. (2019). Amnistía internacional campaña “Juntas hasta la vida”. México. Información electrónica a medios de comunicación. Recuperado de: http://www.amecopress.net/spip.php?article19323Arraéz, M, Calles, J, Moreno, T (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens revista universitaria de investigación, 7 (2), 171-181. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012Barón, S. (2019). Ceguera de género, feminismo y academia en la violencia de género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de PsicologíaBlanco, M. (2011). narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es.Bradel, L., Rosenbaum, A., & Orcutt, H. (2019). The prevalence and co-occurrence of the forms of violence against women. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 28(7), 870–887. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1080/10926771.2018.1463338Brea, I (2018). La guía práctica del amor propio. Recuperado: http://inmabrea.com/wp-content/uploads/2018/11/Copia-de-guia-practica-del-amor-propio.pdfBrooks, Abigail, y Sharlene Nagy Hesse-Biber. (2007). «An invitation to feminist research. » En Feminist research practice, de Sharlene Nagy Hesse-Biber, y Patricia Lina Leavy, 1-26. California: Sage PublicationsBuesa, S., & Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 13(1), 31–45.Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Antropológica (02549212), 37(42), 105–128. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005Cabrera de la Cal, M. I., & Correa-Chica, A. (2019). La representación social de la violencia de género en la prensa generalista escrita: El País, El Mundo y ABC (2000-2015). Universitas Psychologica, 18(2), 1–11. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.11144/Javeriana.upsy18-2.rpvgCalderón, Y. (2017). Sororidad, una estrategia en la intervención social para hacer frente a la violencia machista. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.academia.edu/35481675/sororidad_una_estrategia_en_la_intervenci%c3%93n_social_para_hacer_frente_a_la_violencia_machista_1Calvo. G & Camacho. R. (2014). Enfermería y perspectiva de género. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdfCamacho, S, Martinez, A trujano, P. (2010). Men victims of domestic violence: an exploratory study about perception and acceptance. Base de datos repositorio institucional. Recuperado de:https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=4&sid=e0fe65f9-73d2-4ac8-9e91-280bf1cff854%40sdc-v-sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=rin.11634.6880&db=ir01372aCámara., J. (2017). Feminismo Sororidad y conciencia femenina: qué hermandad de mujeres para qué propuesta política. Licencia de Creative Commons BY - NC- ND Viento Sur. Recuperado de https://vientosur.info/IMG/article_PDF/Sororidad-y-conciencia-femenina-qu-hermandad-de-mujeres-para-qu-propuesta-pol_a12891.pdfCareaga, P. (Junio de 2018). (Sororidad como vía para el empoderamiento). En V. Gasteiz (Moderadora). "La sororidad como vía para el empoderamiento colectivo y de género". Conferencia llevada a cabo en el palacio Europa, España.Carlsson, R & Sinclair, S.(2017).Prototypes and same-gender bias in perceptions of hiring discrimination. DOI:https://doi.org/10.1080/00224545.2017.1341374. Recuperado:https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00224545.2017.1341374?scroll=top&needAccess=trueCarta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, (2004). Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/carta_mundial_de_las_mujeres_para_la_humanidad.pdfCasique, I. (2007). Multiplicidad del vínculo entre empoderamiento de la mujer y la violencia de género. III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=empoderamiento+de+la+mujer&btnG=&oq=empoderamientCeldrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: Revisión bibliográfica = Violence against older women: A bibliographical review. Papeles Del Psicólogo, 34(1), 57–64.CEPAL. (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de: httpCobos, C. (2018). Diagnóstico y diseño de la evaluación de la política pública de equidad de género para las mujeres del meta 2012 – 2023. Especialización de gestión de proyecto. Universidad de los llanos. Facultad de ciencias económicas. Villavicencio. Meta. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1221/1/RUNILLANOS%20GPR%200099%20DIAGNOSTICO%20Y%20DISE%C3%91O%20DE%20LA%20EVALUACION%20POLITICA%20PUBLICA%20DE%20EQUIDAD%20DE%20GENERO%20PARA%20LAS%20MUJERES%20DEL%20META%202012-2023.pdfCOLPSIC. (2012). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Estatuto Procesal Deontológico y Bioético de Psicología. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/pregrado/psicologia/documentos/acuer_09_m_2012.pdfCongreso de la República, (2006). Ley 1009 2006. Recuperado de http://www.dmsjuridica.com/codigos/legislacion/leyes/L1009006.htmCongreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfCongreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Ley%201761%20Del%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdfConsejería DDHH presidencia de la república. (2017). Informe anual de derechos humanos: Igualdad, no discriminación y respeto por las identidades. Gobierno de Colombia. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/informe%20ddhh%2020172.pdfCorsi, J. (2012). La violencia hacia las mujeres como problema social: Análisis de las consecuencias y de los Factores de Riesgo. Fundación Mujeres. Formación de Profesionales. Recuperado de: http://www.berdingune.euskadi.eus/u89-congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomo…Dahl, A. (2017). Multicultural sororities women's centers and the institutional fields of feminists avtivism. On Finding femnist millennial activist and the unfinished gender revolution, New York UnivertyDe Geordi, A. 2020. Sisterhood is not Global. Brecha, Retrovied by https://brecha.com.uy/sisterhood-is-not-global/Decreto 164 de 2010. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres". Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38740Defensoría del pueblo. (2018). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación Resumen ejecutivo. Colombia. Colombia. Recuperado de :http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDelgado-Álvarez, C. (2020). La Ceguera al Género Inducida por la Ceguera a los Estándares de Medición. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 93–96. https://doi.org/10.5093/apj2019a8Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Proyecciones de población, 2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investiga-ciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfDíaz, Martínez, Torruco.U, Varela. M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfDuarte, J y García, J (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n18/n18a06.pdfEcheburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 77–79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles Otoño., n.8, pp. 86-93Estrada, C., Herrero, J. & Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. Recuperado deEstrada, R y Deslauriers, J. (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen N°16. México. Recuperado de: https://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdfGallego, P. (2018). Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad: La naturaleza de las identidades. Tesis de Grado. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4837/TG_CLA_572.pdf?sequence=1&isAllowed=yGamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397García, R & Huidobro, M. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de file:///C:/Users/danie/Downloads/Dialnet-LaNarrativaComoMetodoDesencadenanteYProduccionTeor-5467267.pdfGeorgeac, O., & Rattan, A. (2019). Progress in women’s representation in top leadership weakens people’s disturbance with gender inequality in other domains. Journal of Experimental Psychology: General, 148(8), 1435–1453. https://doi.org/10.1037/xge0000561Gil-Casares, M. (2008). Terrorismo y Medios de Comunicación. Ciudadanía y Valores. Recuperado de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20150306/asocfile/20150306155532/minuta_medios_de_comunicacio__n_y_terrorismo.pdfGobernación del Atlántico. (2015) Cuadrantes de Sororidad para prevenir la violencia de género. Comunicaciones. Colombia. Recuperado de: http://atlantico.gov.co/index.php/comunicaciones-4563/mujer/6115-450-atlanticenses-recibieron-grados-de-cuadrantes-de-sororidad-para-prevenir-violencia-de-generoGobierno del Estado de Aguas Calientes, (2009). Modelo de redes comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Aguascalientes/ags05.pdfGonzález Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, MP, Zutta-Arellano D, Perugache-Rodríguez A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015. Rev. Univ. Salud. 18(2):276-290. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdfGuzmán, M, Pérez, L, Rábago, M, Zamora, R. (2018). Sororidad en procesos de envejecimiento femenino. Revista electrónica Diversitas. Vol.14. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.Hamui-S y Varela-Ruiz. (2012). Metodología de investigación en educación médica. La técnica de grupos focales. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFHuilcapi, M. Jacome y Castro, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Ciencias administrativas. Articulo científico. Babahoyo, Ecuador Jurídica, 29, 89-93. https://doi.org/10.5093/apj2019a7Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 13-38. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdfLagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres: sororidad. Aportes para el debate. Publicado en www.celem.org (Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres). Recuperado de: Publicado en www.celem.org (Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres).Lagarde, M. (2009). La Política Feminista de la Sororidad. Sestao.Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdfLagarde, M. (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México D.F... Recuperado de http://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdfLarrondo, M. Ponce, C. (2019). Activismo feministas jóvenes emergencias, actrices y luchas en América Latina. CLACSO.López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas Cinta moebio 46: p. 9-25. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLópez. A y Viñas, P. (2018). La Sororidad concepto clave del feminismo. En Segundo Congreso de Transformación Educativa. UNAM. Recuperado de http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/ponencias/Eje-4/L1-87.htmlMaggi. M. (2017). Sororidad: Nos enseñaron a ser rivales, pero decidimos ser aliadas. Recuperado de http://ondafeminista.com/2017/08/26/sororidad-nos-ensenaron-a-ser-rivales-pero-decidimos-ser-aliadas/Magnabosco Marra, Marlene (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2),Makhalemele, O. Kamineth, L. & McArthur, R. (2019). Pushing paused on gender violence. The Journalist. Recovery by http://www.thejournalist.org.za/the-craft/pushing-pause-on-gender-based-violenceMinisterio de Justicia. (2012). Marco Normativo en Torno a la Violencia Basada en Género. Bogotá. Colombia Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/MNVBG.pdfMinisterio de protección social. (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres: Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a la violencia basada en género. organización internacional para las migraciones OIM. ISBN Obra Independiente: 978-958-8469-39-3, Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nada-justifica-la-vcm.pdfMinsalud. (2019). Violencias de género. ´´La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible´´ (ODS-ONU, 2015). Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspxMujeres en Red. (2009). La política Feminista de la sororidad. El periódico feminista. revista electrónica. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771Muñoz, L. Cuello, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100009&lng=es&tlng=es.Naciones Unidas. (2019). Declaración sobre la violencia contra la mujer: Historia. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxNavarro, G. Maluenda, J y Varas, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación Vol. XXV (49) pp. 63-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v25n49/a04v25n49.pdfNieves, F, Marrero, M, Ríos, M (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 2. (pp. 181-201). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620425.pdfONU Mujeres. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de https://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdfONU Mujeres. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notesONU. (2013). Noticias Onu. OMS afirma que la violencia de género es un problema de salud pública. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2013/06/1275001ONU Mujeres. (2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notesONU Mujeres. (2018). La Cedaw Convención sobre los derechos de las mujeres. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/02/brochure%20cedaw_unw.pdf?la=es&vs=2208Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. Centro de prensa. Recuperado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenPeluffo, A. (2019). Comunidades de sentimiento: Cartografías afectivas de las redes sororales del siglo XIX. Revista de Estudios Hispánicos, 53(2), 473–490. https://doi.org/10.1353/rvs.2019.0040Perela, M. (2010). Violencia de género: Violencia psicológica. Foro, Nueva época, núm. 11-12/2010: 353-376. Recuperado de file:///C:/Users/danie/Downloads/37248-Texto%20del%20art%C3%ADculo-40324-1-10-20111026.pdfPérez, G. (2019) ¡Todas somos compañeras, la sororidad como forma de empoderamiento de las maestras Oaxaqueñas, al interior de la CNTE! Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/56470/TFMGuadalupe%20Perez%20S.pdf?sequence=1&isAllowed=yRed feminista antimilitarista. (2019). Vivas nos queremos 2019. Boletín Nacional. Observatorio feminicidios. Colombia. Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/382/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Marzo%202019.pdfRed Nacional de mujeres. (2019) Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento. Colombia. Informe electrónico. Recuperado de: http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/publicaciones/informes-la-ley-1257Riba, L. (2016). Women's memorials: sorority as an empowerment experience to resist patriarchal violence. Franciscanum Journal of the Sciences of the Spirit, 58 (165), 225-262. Retrieved October 30, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-14682016000100009&lng=en&tlng=enRich, Adrienne. 1987. «Notes Towards a Politics of Location. » En Blood, Bread and Poetry, de Adrienne Rich, 210-232. London: Virago. Recover by http://people.unica.it/fiorenzoiuliano/files/2014/10/Adrienne-Rich-Notes-Toward-a-Politics-of-Location.pdfRodríguez, L. (2019). Sororidad Aliada para la participación política de las mujeres La Sororidad como aliada para la participación política de las mujeres Contenido. Recuperado en: https://www.academia.edu/39342509/Sororidad_Aliada_para_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_La_Sororidad_como_aliada_para_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_las_mujeres_ContenidoRodríguez, R. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una Revisión Teórica. Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona. España. v. 43, n. 1, pp. 116-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163211.pdfRomero, Inmaculada (2004). Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Papeles del Psicólogo, 25(88),19-25. [fecha de Consulta 22 de abril de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77808803Rosso, N. (2016). El sistema patriarcal: Sus Fundamentos y Funcionamiento. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.academia.edu/30940159/El_sistema_patriarcal_sus_fundamentos_y_funcionamiento?auto=downloadSaccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB.117. (p.p.51-78. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf ownload/pdf/84820810.pdfSánchez. R. (2016). “Teorías feministas sobre el Estado la ciudadanía y las incidencias políticas de las mujeres.” Perspectivas feministas para fortalecer los liderazgos de mujeres jóvenes. (pp.91-121) México D. F... México D. F. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170427040527/pdf_1297.pdfSaucedo. G. (2019). ¡Todas somos compañeras! La sororidad como forma de empoderamiento de las maestras Oaxaqueñas al Interior de la CNTE. Una perspectiva auto etnografía. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/56470/TFMGuadalupe%20Perez%20S.pdf?sequence=1&isAllowed=ySluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica Editorial Gedisa. Barcelona. España. ISBN: 978-84-7432-589-8Torcuato, Alberti, Zapata, Pérez, González. (2017). Género y sororidad en el desarrollo rural de mujeres en Libres, Puebla, México. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, ISSN-e 1887-3898, vol. 1. Nº. 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384785UIC, (2014). Sororidad posibilidad de resignificación y coexistencia entre mujeres. Recuperado de http://www.biblioteca.uic.edu.mx/revistas/dise/mujeres_2014.pdf Undefined-undefined. [fecha de Consulta 4 de septiembre de 2019]. ISSN: 0254-9247. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3378/337832618002Wilkołaska, K. Weewauters, M. & Tanja, S. (2019). Tackling Violence against Women and Gender-Based Violence. Equinet . Recovey by https://www.academia.edu/41141947/Tackling_Violence_against_Women_and_Gender-Based_Violence_Equality_Bodies_ContributionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessORIGINAL2020alonsorodriguez2020alonsorodriguezTrabajo de Gradoapplication/pdf1105949https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/6/2020alonsorodriguez252214bce9d16873c4a0087e167114eaMD56open access2020alonsorodriguez12020alonsorodriguez1Autorización Facultadapplication/pdf226815https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/2/2020alonsorodriguez1f104f2ed75618ac8ae27855322ae733dMD52metadata only access2020alonsorodriguez22020alonsorodriguez2Derechos de Autorapplication/pdf121908https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/3/2020alonsorodriguez249afd913ef3574419169eb8f9d0e9a59MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020alonsorodriguez.jpg2020alonsorodriguez.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/9/2020alonsorodriguez.jpga54c27fbbba32fc49b11a00204bfcdc2MD59open access2020alonsorodriguez1.jpg2020alonsorodriguez1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/10/2020alonsorodriguez1.jpg4c80ee5c49277d3b3540f328e128f3abMD510open access2020alonsorodriguez2.jpg2020alonsorodriguez2.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30501/11/2020alonsorodriguez2.jpga3870cc40fbdfe68cdcc47111ae4d6faMD511open access11634/30501oai:repository.usta.edu.co:11634/305012022-10-10 14:53:23.812open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |