Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus

El presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que se han construido en los docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus sobre ética de la investigación. Para tal fin se implementó una metodología cualitativa situada desde el paradigma...

Full description

Autores:
Trujillo Pineda, Lorgia Sophia
Villalobos Catellanos, Maria Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44113
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44113
Palabra clave:
Research ethics
Social representation
Theory of care
Ética
Psicología social
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Ética de la investigación
Representación social
Teoría del cuidado.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d56a25868358e571b9d212aa553ea949
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44113
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
title Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
spellingShingle Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
Research ethics
Social representation
Theory of care
Ética
Psicología social
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Ética de la investigación
Representación social
Teoría del cuidado.
title_short Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
title_full Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
title_fullStr Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
title_full_unstemmed Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
title_sort Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus
dc.creator.fl_str_mv Trujillo Pineda, Lorgia Sophia
Villalobos Catellanos, Maria Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodriguéz Diaz, Rodiel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Trujillo Pineda, Lorgia Sophia
Villalobos Catellanos, Maria Camila
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7692-8364
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ly-DHFYAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Research ethics
Social representation
Theory of care
topic Research ethics
Social representation
Theory of care
Ética
Psicología social
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Ética de la investigación
Representación social
Teoría del cuidado.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ética
Psicología social
Investigación cualitativa
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ética de la investigación
Representación social
Teoría del cuidado.
description El presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que se han construido en los docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus sobre ética de la investigación. Para tal fin se implementó una metodología cualitativa situada desde el paradigma interpretativo, que busca darnos una aproximación al fenómeno de estudio, empleando una metodología de carácter etnográfico reflexivo. Se contó con la participación de seis docentes pertenecientes a las sedes Universidad Santo Tomás Multicampus para el estudio, donde, a partir de una entrevista y grupos focales en un aproximado de tres sesiones se realizó una conversación, discusión, debate y demás reflexiones acerca de la ética de investigación, así como una sesión adicional para la socialización de los hallazgos. Los resultados corresponden a una serie de interacciones entre los agentes investigativos con la trayectoria además del conocimiento pertinente sobre la ética de la investigación y los respectivos referentes teóricos que se abordaron, donde se logró apreciar cómo las representaciones son un tejido que asume la alteridad, responsabilidad, integridad científica, entre otras categorías que tomaron lugar en la investigación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-22T00:46:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-22T00:46:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-04
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Trujillo Pineda,L. & Villalobos Castellanos, M.(2022). Representaciones sociales sobre ética de la investigación en docentes investigadores de la universidad santo tomás multicampus.[Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44113
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Trujillo Pineda,L. & Villalobos Castellanos, M.(2022). Representaciones sociales sobre ética de la investigación en docentes investigadores de la universidad santo tomás multicampus.[Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44113
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J. Hernández, C, y Llanes, E. (2015). La ética, la bioética y la investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Revista Médica Electrónica, 37(4), 310-312. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2015/me154a.pdf
Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s071795532002000100003&script=sci_arttext
Achío, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en línea]. I(99), 85-95. ISSN: 0482-5276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309907
Aguirre, J. y Porta, L. (2019). Sentidos y potencialidades del registro (auto) etnográfico en la investigación biográfico-narrativa. Linhas Críticas, 25, 1-18. https://doi.org/10.26512/lc.v25.2019.20077
Auné, S. Blum, G. Abal, F. Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Issn: 1668-7175
Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Issn 1657-5997.
Álvarez, A. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4165/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/880/829
Amayas, L. y Berríos, G. (2014). Principios éticos. Academia. https://www.academia.edu/31552338/Principios_%C3%A9ticos American Psychological Association (Apa). (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
Amador, R. (2017). El plagio académico, transgresión de normas jurídicas, en publicaciones mexicanas de Ciencias Sociales y Humanidades. Praxis sociológica. Issn 2174-47-34 Ampuero, A. (2021). Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Prisma Social: revista de investigación social, (32), 526-536. Issn-e 1989-3469
Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 500-514. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v29n3/v29n3a20.pdf
Arnold, M. (1998). Recursos para la investigación sistémico-constructivista. Cinta moebio 3, 31-39. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100305.pdf
Arguedas, O. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Médica Costarricense, 52 (2), 76-78. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art04v52n2.pdf
Arvilla, A. Palacio, L. y Arango, C. (2013). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258–261. https://doi.org/10.21676/2389783X.231
Barcena, F. y Melich, J. (2000) La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidós. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714016.pdf
Blanco Balbeíto, Nubia, Roque Herrera, Yosbanys, Betancourt Roque, Yovana, Ugarte Martínez, Yeny, & Reyes Orama, Yailin. (2012). Principales dificultades en los proyectos investigativos en residentes de las especialidades médicas. Edumecentro, 4(1), 39-46. Recuperado en 22 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100007&lng=es&tlng=es.
Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Colección debate y reflexión http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf
Beltrán, J. (2009). Psicología de la educación. Marcombo. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/45902
Buendía, L. y Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Ágora digital- N01. http://hdl.handle.net/10272/6606
Brear, M. (2018). "Ethical Research Practice or Undue Influence? Symbolic Power in Community- and Individual-Level Informed Consent Processes in Community-Based Participatory Research in Swaziland." Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 13(4), 311-22. 10. Isbn77/1556264618761268
Cárdenas, J. y Rodríguez, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. ISSN 0124-0137
Carvalho, M. Serra, C. y Bellezi, D. (2018). Integridad científica y derechos de autor en los códigos de ética profesional. Revista Bioética. Vol.26 no.3. Doi: 10.1590/1983-80422018263258
Cedeño, C. y Rodríguez, J. (2020). La ética y los campos de aplicación dentro de la Investigación. Investigación académica IAC. Vol. 1 no. 2, 27-37. http://investigacionacademica.com/index.php/revista/article/view/22/33
Celigueta, G. y Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57639
Chadwick, B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf
Chmil, F. Gañan, F. Medrano, L. y Flores Kanter, P. (2017). Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina. Informes Psicológicos, 17(1), 143-158. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a08
Clement, G. (1996). Care, autonomy and justice: feminism and the ethic of care boulder, co, Westview press. pp 1-144. Isbn 9780813325385
Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación [CECII]. (2018). Berlín, Alemania. https://www.allea.org/wp-content/uploads/2018/01/SP_ALLEA_Codigo_Europeo_de_Conducta_para_la_Integridad_en_la_Investigacion.pdf
Código Penal. [CP]. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097. Congreso de la República, julio de 2000. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_599_2000.pdf
Colciencias, (2017). Política de ética, bioética e integridad científica. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. N 1501 https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf
Colciencias. (2018). Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf
Colina, A, y Vargas I. (2018). La ética del docente investigador y sus principios. Revista científica ecociencia, 4(5), 1–19. https://doi.org/10.21855/ecociencia.45.50
Colpsic. (2016). Manual deontológico y bioético del psicólogo, quinta versión. Acuerdo N°15. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Acuerdo-No.-15-ano-2018-1.pdf
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf
De Núremberg, C. (1947). Código de Nuremberg. http://www. bioeticanet. info/documentos/Nuremberg. pdf.
Diaz, L. Torruco, U. Martinez, M. y Valera, M. (2013) La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Dietz, G. (2011), “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 1, vol. 6, 3-26. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf
Dietz, G. y Mateos, L. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco 48, 107-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a7.pdf
Domínguez, A. (Ed.). (1992). La Ética de Spinoza: fundamentos y significado: actas del congreso internacional. Almagro. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e7BNadfXh7kC&oi=fnd&pg=PA7&dq=vLa+%C3%89tica+de+Spinoza:+fundamentos+y+significado:+actas+del+congreso+internacional,+&ots=cTQ7LB7Rfc&sig=nmCoAb4JYdKLU93E09ys4EzXU6c#v=onepage&q=vLa%20%C3%89tica%20de%20Spinoza%3A%20fundamentos%20y%20significado%3A%20actas%20del%20congreso%20internacional%2C&f=false
École Globale (2020). Étic in education. https://www.ecoleglobale.com/blog/ethics-in-education/
Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h-VYAqoL1hQC&oi=fnd&pg=PP3&dq=Los+l%C3%ADmites+de+la+interpretaci%C3%B3n.+&ots=6aRC_bTzqf&sig=pUype8VfBr1tI59cgsbcPrnMxU0#v=onepage&q=Los%20l%C3%ADmites%20de%20la%20interpretaci%C3%B3n.&f=false
Eraun, R. Ravn, T. y Frankus, B. (2020). ¿Qué constituye la experiencia en ética e integridad de la investigación? Ética de la investigación, 16 (1–2), 1–16. https://doi.org/ 10.1177 / 1747016119898402
Erazo-Santander, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139 - 157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392291
Espinoza, E. y Alger, J. (2014). Integridad científica: fortaleciendo la investigación desde la ética. Rev Med Hondur, 82(3), 126-128. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2c5&q=+espinoza%2c+e.+y+alger%2c+j.+%282014%29.+integridad+cient%c3%adfica%3a+fortaleciendo+la+investigaci%c3%b3n+desde+la+%c3%a9tica.+rev+med+hondur%2c+82%283%29%2c+126-128.&btng=
Espinoza, E. y Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. Issn 2218-3620
Espitia, U. y Barrero, N. (2020) La pedagogía hospitalaria de la Unimonserrate: una opción de cuidado con las infancias. pp, 2-257. https://www.researchgate.net/profile/Uriel-Espitia-Vasquez/publication/347440691_La_pedagogia_hospitalaria_de_la_Unimonserrate_una_opcion_de_cuidado_con_las_infancias/links/5fdbd853299bf140881b4c1c/La-pedagogia-hospitalaria-de-la-Unimonserrate-una-opcion-de-cuidado-con-las-infancias.pdf
Esteva, P. y Naves, F. (2017). El rol docente en contextos universitarios y la formación ética del futuro profesional. http://webmail.adeepra.com.
Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2(1), 123-146. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_06.pdf
Fernández, C. Delpiano, C. y Ferari, J. (2006). Responsabilidad social Universitaria una manera de ser Universidad teoría y práctica en la experiencia chilena. Edición general. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10293/1/Responsabilidad%20social%20universitaria.pdf
Ferraris, M. (1998). La hermenéutica. Ediciones cristiandad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=42uoy36nz9oc&oi=fnd&pg=pa7&dq=la+hermen%c3%a9utica.&ots=nsk-51w0lf&sig=014fypzsqiyp-ny6zcqklsgjc_g#v=onepage&q=la%20hermen%c3%a9utica.&f=false
Figueroa, J. (2020). Algunas reflexiones sobre dilemas éticos del cuidado en un entorno de pandemia. psicología & sociedades, 32. https://www.scielo.br/j/psoc/a/9vh5hkl4bvdtx6c4dtmgccg/abstract/?lang=es
Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto/The Hermeneutics of the Subject: Cursos Del College De France, 1981-1982/Lectures at the College De France, 1981-1982 (Vol. 237). Ediciones Akal. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lchtmfbo7jkc&oi=fnd&pg=pa5&dq=(1983%3b+hermen%c3%a9utica+del+sujeto+&ots=_flgkxq6q8&sig=yi51wxhwcia8s2sljzhjlqmhbmq#v=onepage&q=(1983%3b%20hermen%c3%a9utica%20del%20sujeto&f=false
Galindo, C. Barrera, G. Luque, M. Velasco, R. Salazar, N. Díaz, E. Herazo, E. Rueda, B. González, E. Prieto, J. y Inés, G. (2002). Dilemas bioéticos contemporáneos. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3605
Gallego, J. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. http://hdl.handle.net/11634/7331
García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta bioethica, 21(2), 311-317. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200017
García, J. y Gramsci, A. (1983). Gramsci: educación y cultura. Cuadernos de educación. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9593/txt1326.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, M. y Vicente, L. (2014). Dilemas éticos de los investigadores que acompañan procesos de investigación-acción en el marco de la escuela intercultural inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 49-68. Issn 0718-5480
Gatignon, H. (2019). Comportamientos éticos versus comportamientos que contravienen los principios de la investigación deontológica en el proceso de publicación. Recherche et Applications En Marketing (edición en inglés), 34 (2), 63–74. https://doi.org/ 10.1177 / 2051570718815973
Gavira, S, y Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. http://hdl.handle.net/11162/123522
Gergen, K. (1992). The social constructionist movement in modern psychology. In R. B. Miller (Ed.), The restoration of dialogue: Readings in the philosophy of clinical psychology (p. 556–569). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10112-044
Gilligan, C. (1993). Indifferent voice. Psychological Theory and Woman’s Development. Copyright. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xitmnl7ho2gc&oi=fnd&pg=pr9&dq=inadifferent+voice.+psychological+teory+and+woman%e2%80%99s+development.+&ots=6wgeqmflz-&sig=trctjyrmmwntknbchojd-oiystu#v=onepage&q=inadifferent%20voice.%20psychological%20teory%20and%20woman%e2%80%99s%20development.&f=false
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas., vol. II, núm. 4. pp. 9-30 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31600402
Gosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida? Subjetividad y procesos cognitivos, 1, 104-127. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/534
Gómez, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 188-218. Doi: https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Gómez, S y Molina, D. (2020). Representaciones sociales de mujeres líderes comunitarias en torno a la ética del cuidado en tiempo de pandemia. Revista Estudios Culturales.13 (25). Issn: 2665-0177
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista Cuestiones Pedagógicas (15) 228-245. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción Del Conocimiento Social En El Trabajo De Campo. Paidós estudios de comunicación. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf
Gutiérrez, J. Pozo, T. y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533–557. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960874011/570960874011.pdf
Hofmann, B. y Holm, S. (2019). Integridad de la investigación: ¿medio ambiente, experiencia o ética? Ética de la investigación, 15 (3–4), 1–13. https://doi.org/10.1177/1747016119880844
Hoyos, J. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en animales. Medicina, 60(2), 255-258. https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol60-00/2/v60_n2_255_258.pdf
Izarra, D. (2016) Parte 3: Responsabilidad social universitaria, ética e inclusión educativa. Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Jácome, M. Araujo, T. y Garrafa, V. (2017). Comités de Ética de la Investigación en Brasil: un estudio con coordinadores. Revista Bioética, 25(1), 61-71. https://doi.org/10.1590/1983-80422017251167
Jiménez, E. (2017). Los espacios verdes públicos de las mujeres. la conectividad femenina en los parques urbanos. Psicología Iberoamericana, 25(1), 68-77. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957571008.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Moscovici, Serge (comp), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
Jodelet, D. (2008), “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. En cultura y representaciones sociales. núm. 5, pp. 32-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttext
Kimble, C., & Hernández, J. (2002). Psicología social de las Américas. Pearson Education México. https://books.google.com.co/books?id=gmnr2ib9biyc&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Koepsell, D. y Chávez, R. (2015). Ética de la investigación, Integridad científica. Primera edición. Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de salud.
Lamas, I. (2020). Factores que obstaculizan el inicio de un proceso psicoterapéutico de estudiantes de psicología. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT]. Repositorio. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24952/Ivanna_LamasEstra%c3%b1o_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lamas, S. y Ayuso, C. (2013). La integridad científica como fundamento esencial de la investigación clínica. Fundamentos éticos y aspectos prácticos. dalré, r., carné, x & gracia, d. Luces y sombras en la investigación clínica. https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4688901/cap1.pdf/005378c6-3ab6-4853-86f8-f8eae74e6df3
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito ensayo sobre la exterioridad. Sexta edición. Isbn 84-301-0486-0.
Ley N° 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia. 6 de septiembre de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Mediaciones Sociales, nà 7, II semestre 2010, pp. 165-170. Issn electrónico: 1989-0494.
Lima, V. (2004). De Piaget a Gilligan: retrospectiva do desenvolvimento moral em psicologia um caminho para o estudo das virtudes. Psicologia: Ciência e Profissão, 24(3), 12-23. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932004000300003
Loaiza, L. y Heredia, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista latinoamericana de bioética, 18(34-1), 51-67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
López, E. (2020). Guía de buenas prácticas en la publicación científica. Dilemata, (33), 295-310. Issn 1989-7022
López, L. Prada, W. y Marín, D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas condiciones en la universidad. Vol.15, No 1, p.192-211. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n1/1900-3803-entra-15-01-192.pdf
Lorda, P. Concheiro, L. y Carro, L. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica. Med Clin (Barc), 100(17), 659-663. http://hdl.handle.net/10822/866088
Lufelochi, (2013). La ética en el diario vivir. https://es.scribd.com/document/167890166/la-etica-en-el-diario-vivir
Manjarrés, S. (2013). Aplicación de los principios éticos a la metodología de la investigación. Revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, (58), 27-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6288907
Martínez, J. (2013). Responsabilidad social en la investigación aplicada. Investigaciones Andina, 15 (26), 625-626. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287003.pdf
Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Departamento de psicología básica. https://docplayer.es/871010-Psicologia-comunicacion-dra-merce-martinez-torres-de-la-departament-de-psicologia-basica-universitat-de-barcelona.html
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/usta/127783?page=334
Medina, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral posconvencional contextualita. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (67), 83–98. https://doi.org/10.6018/199701
Medina, J. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes. Isbn 84-7584-373-5
Mendoza, P. Ramos, Y. Jaramillo, J. y Ortiz, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49. ISSN 1794-9998
Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/usta/45813?page=1
Melo, G. (2015). La ética. Blanco. Bioética el valor de la biodiversidad (pp.12-22). Issn 9789586318808
Ministerio de protección social (2008). Resolución número 2378 de 2008. [Ministerio de la protección social]. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Junio 27 de 2008. https://www.ins.gov.co/normatividad/resoluciones/resolucion%202378%20de%202008.pdf
Ministerio de protección social (2008). Resolución número 2378 de 2008. [Ministerio de la protección social]. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Junio 27 de 2008. https://www.ins.gov.co/normatividad/resoluciones/resolucion%202378%20de%202008.pdf
Moggia, D. (2017). El modelo constructivista integrativo: Una nueva propuesta. Revista de psicoterapia, 28(108), 125-147. ISSN 1130-5142
Mootz, J. Taylor, M. Wainberg, and Khoshnood, K. (2019). "Ethical Considerations for Disseminating Research Findings on Gender-Based Violence, Armed Conflict, and Mental Health: A Case Study from Rural Uganda." Health and Human Rights 21 (1), 81-92. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6586961/pdf/hhr-21-01-081.pdf
Morales, J. Nava, G. Esquivel, J. y Diaz, L. (2011). Principios de ética, bioética, y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf
Moscoso, L. y Díaz, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (1), 51-67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul; 1er. ed. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1196495
Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En Molina, B y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. Isbn 84-338-3087-2
Noguera, J. Martí-Vilar, M. y Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la auto atribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/s0120053414700196?token=1a678396bae00daed5419e6c5fcb98c748fa65ddc6e436d1f17646a82177eb482718b22595524b625d34f6c4f7352c5b&originregion=us-east-1&origincreation=20211020131248
Ojeda de López, J. Quintero, J. y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 9(2), 345-357. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf
Olivar, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378. https://journals.copmadrid.org/pi/art/1e4d36177d71bbb3558e43af9577d70e
Organizaciones internacionales de las ciencias médicas [CIOMS]. (2016). pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. http://colmed9.org.ar/bioetica/ciom_oms_pautas_%c3%89ticas.pdf
Peláez, Z. (2009). El conocimiento de la bioética como ética del cuidado: un imperativo para la formación en trabajo social. Revista Eleuthera, 3, 106-124. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832005.pdf
Pereira, R. y Faria, P. (2020). Núcleo figurativo de representación social: contribuciones a la educación. Revista en educación. Issn 0102-4698.
Pérez, G. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a03.pdf
Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), 43-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240/1106
Pérez, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Pamplona (pp. 1-17). http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdf
Quintero, M. y Villar-Guhl, C. (2018). Metodologías y diseños para la intervención social. Construccionismo Social Aplicado. Universidad Central. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2570-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/resenas-51/libros-51/1046-metodologias-y-disenos-para-la-intervencion-social-construccionismo-social-aplicado
Raiter, A., Sanchez, K., & Zullo, J. (2002). Representaciones sociales. (pp. 9-29). Buenos Aires: Eudeba. https://www.academia.edu/4258958/representaciones_sociales
Räty, H. y Snellman, L. (1998). Social representations of educability. Social Psychology of education, 1(4), 359-373. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02335554
Recio, R. V., & Gil, M. L. (2020). Las prácticas deshonestas en el contexto universitario: de las causas y las medidas de actuación preventivas. Bloque I. El proceso de elaboración de un TFG/TFM, 93. https://www.researchgate.net/profile/Eva-Alvarez-Ramos/publication/343362708_Apoyos_visuales_para_la_defensa_del_trabajo_la_presentacion_digital/links/5f254beba6fdcccc439fe317/Apoyos-visuales-para-la-defensa-del-trabajo-la-presentacion-digital.pdf#page=90
Rennie, S. Groves, D. Hallfors, B. Iritani, F. Odongo, y Luseno, W. (2017). "The Significance of Benefit Perceptions for the Ethics of HIV Research Involving Adolescents in Kenya." Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 12 (4), 269-79. doi:10.1177/1556264617721556
Restrepo, M. (2008). Producción de textos educativos. Editorial Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o_vcew1vxscc&oi=fnd&pg=pa9&dq=+producci%c3%b3n+de+textos+educativos&ots=gal8uycyhr&sig=bnyzombcfyngs6jcdc5jzrh2uhw#v=onepage&q=producci%c3%b3n%20de%20textos%20educativos&f=false
Río, C. (2018). Guía de ética profesional en psicología clínica. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/106667
Rodríguez T. y Rodríguez, A. (2018). Dimensión ética del cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(3). http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n3/1561-2961-enf-34-03-e2430.pdf
Romero, B. y Groult, N. (2022). Representaciones sociales de la educación a distancia durante la pandemia por covid-19. cpu-e, Revista de Investigación Educativa, (34). https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2790/4607
Ricoeur, P. (2002) Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Pablo Corona, (trad.), México: Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/document/377668882/ricoeur-paul-ensayos-de-hermeneutica-ii-del-texto-a-la-accion-unlocked-pdf
Saeed, A. (2017). "Association of research ethics knowledge with previous research exposure and academic qualification among food and nutrition graduates in Pakistan." Khyber Medical University Journal; 2017 9(3):140-145. https://www.researchgate.net/profile/ayesha-saeed-5/publication/321903038_association_of_research_ethics_knowledge_with_previous_research_exposure_and_academic_qualification_among_food_and_nutrition_graduates_in_pakistan/links/5a38845caca272a6ec1e8ecf/association-of-research-ethics-knowledge-with-previous-research-exposure-and-academic-qualification-among-food-and-nutrition-graduates-in-pakistan.pdf
Salazar, M. Icaza, M. y Machado, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-305.pdf
Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos (6), 83-98. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
Sardi, M., & Bailliet, G. (2021). Derechos de autor y buenas prácticas en las publicaciones científicas. Revista Argentina de Antropología Biológica, 23(1), 032-032. https://doi.org/10.24215/18536387e032
Schuyt, K. (2019). Scientific integrity: The rules of academic research. Leiden University Press. Doi 10.24415/9789087282301
Sevenhuijsen, S (1998). Citizenship and the ethics of care, Feminist considerations on justice, morality and politics. London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203169384
Suárez-Vaca, M. T., & Robles-Rodríguez, E. (2021). Panorama de las Representaciones Sociales. Educación Y Ciencia, (25), e12578. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12578
Spiller, C. Erakovic, L. Henare, M. y Pio, E. (2011). Relational Well-Being and Wealth: Māori Businesses and an Ethic of Care. Journal of Business Ethics, 98(1), 153–169. http://www.jstor.org/stable/41476134
The University of Edinburgh, (2020). Acción ética en la investigación global: apoyo a un viaje de investigación ética. https://www.ed.ac.uk/global-health/doing-ethical-global-research-together
Treanor, B. (2006). Aspectos de la alteridad: Levinas, Marcel y el debate contemporáneo (n. 54). Prensa de Fordham Univ. http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdf
Tuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México: Cengage Learning. https://www.worldcat.org/title/psicologia-educativa/oclc/893586994
Universidad Santo Tomás (2020). La investigación en la Usta, sede Villavicencio: capacidades ctel desde los grupos de investigación. Villavicencio, Colombia. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/investigacion-comite-editorial
Universidad Santo Tomás de Colombia, (2005). Proyecto investigativo institucional, Proin. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdf
Universidad Santo Tomás de Colombia. (2015). Protocolos para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/psicologia/trabajos-de-grado/protocolo-de-prctica-investigativa-programa-de-psicologa.pdf
Universidad Santo Tomás Villavicencio (2013). Reglamento editorial de la Universidad Santo Tomás. Ediciones USTA. http://publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Publicaciones/reglamento%20editorial%20.pdf
Universidad Santo Tomás Villavicencio (2021). Resolución N°10 comité particular de investigación e innovación. https://www.ustavillavicencio.edu.co/comite-particular-de-investigacion-e-innovacion
Universidad Santo Tomás Villavicencio. (2018). Resolución N°18 de comité de ética, bioética e integridad científica de la investigación. https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/investigacion/comite-etica-bioetica-e-integridad-cientifica/documentos/resolucion-no-18.pdf
Universidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Universidad Santo Tomás. Bogotá: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psicologia_2011.pdf
Universidad Santo Tomás. (2017). Grupos de investigación USTA. https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/index.php/procesos-de-gestion/grupos-de-investigacion
Vallejo, A. Daher, J. y Rincón T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes Universitarios de la salud. Educación Médica Superior. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1606.pdf
Vasilachis, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/131063
Wagner, W. Duveen, G. Farr, R. Jovchelovitch, S. Lorenzi‐Cioldi, F. Marková, I. y Rose, D. (1999). Theory and method of social representations. Asian journal of social psychology, 2(1), 95-125. https://doi.org/10.1111/1467-839x.00028
Winkler, M. Jorquera, C. Cortés, M. y Vargas, V. (2020). ¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas públicas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019. Psico perspectivas, 19(3), 182-194. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1935
Winkler, M. Lucero, S. Antonijevic, N. Hamel, P. Ifland, S. y Ruiz, R. (1982). Código de ética profesional. Colegio psicólogos de Chile. http://files.consulta-psicologo.webnode.cl/200000452-c82d2ca209/c%c3%b3digo%20de%20%c3%89tica.pdf
Woolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. Prentice Hall. Séptima edición. México. Https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pmahe32ruosc&oi=fnd&pg=pa10&dq=woolfolk,+a.+(1999)+psicolog%c3%ada+educativa.&ots=3q5bdr8txu&sig=09su6elmmdygxhgm1k4h47gj_hy#v=onepage&q=woolfolk%2c%20a.%20(1999)%20psicolog%c3%ada%20educativa.&f=false
Yepes, G. Parra, C. Múnera, M. y Berrouet, F. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia. http://hdl.handle.net/123456789/682
Yeo-Teh, N. y Tang, B. (2021). Research ethics courses as a vaccination against a toxic research environment or culture. Research Ethics, 17(1), 55–65. https://doi.org/10.1177/1747016120926686
Yunta, E. (2019). Guía práctica para la investigación ética en violencia contra la infancia y la adolescencia. Acta Bioética, 25(2), 292-293. https://go.gale.com/ps/i.do?id=gale%7ca609836856&sid=googlescholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07175906&p=aone&sw=w&usergroupname=anon%7ec206d410
Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, 819-844. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54419508/socializacion_y_aprendizaje_social.-with-cover-page-v2.pdf?expires=1634744246&signature=i43rqqk~eeitn1nqiojxe6gn9q0pzcon5j3ome1cnhlspve-6vdzyqyesbh7--zgztvubuxjvuygjhnuhzhftrwjm-zdvnemisq7sgjiuc8krr8h1rmg~n8p1ke0ylapbo5chjmvkpnbfjcie-zw9dmpzffiqgl5sjhixbeymzoyhoidadit9lxmnzof8kcdotsr1ybtlmab4srwxwxhx4rq88kqwzmxdud2d-aw5l6dx2op52atjsnca1vlnr5oaomm9qp~bo4qbrlhstitmxntmhi39aajuvflhjlxuhfi~utr5dqxw6t7vdrqs6xai-9lbsrabmrfntqj~reosg__&key-pair-id=apkajlohf5ggslrbv4za
Zeichner, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-123. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ln4_cgaaqbaj&oi=fnd&pg=pa95&dq=dial%c3%a9ctica+de+la+socializaci%c3%b3n+del+profesor.+&ots=_zvfb_ntxg&sig=ah4oxkpl2a59mxvyb229t30eioe#v=onepage&q=dial%c3%a9ctica%20de%20la%20socializaci%c3%b3n%20del%20profesor.&f=false
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/4/2022lorgiatrujillo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/5/2022lorgiatrujillo1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/6/2022lorgiatrujillo2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/7/2022lorgiatrujillo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/8/2022lorgiatrujillo1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/9/2022lorgiatrujillo2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
d152c09c76181f70dc863e0e5df3ba95
ba663bb4a9079d1715da9fc28cb0364d
1b952acbab43ce58529431d0ae8b95d0
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
fc682699b416bf4f8020bafbbf867b87
f7fc9b65092d3ebbd11b3f664d13d2f0
b1d431d232de2cc1a14c955c810dcfb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026272255246336
spelling Rodriguéz Diaz, RodielTrujillo Pineda, Lorgia SophiaVillalobos Catellanos, Maria Camilahttps://orcid.org/0000-0001-7692-8364https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ly-DHFYAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562Universidad Santo Tomas2022-04-22T00:46:16Z2022-04-22T00:46:16Z2022-04-04Trujillo Pineda,L. & Villalobos Castellanos, M.(2022). Representaciones sociales sobre ética de la investigación en docentes investigadores de la universidad santo tomás multicampus.[Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/44113reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que se han construido en los docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Multicampus sobre ética de la investigación. Para tal fin se implementó una metodología cualitativa situada desde el paradigma interpretativo, que busca darnos una aproximación al fenómeno de estudio, empleando una metodología de carácter etnográfico reflexivo. Se contó con la participación de seis docentes pertenecientes a las sedes Universidad Santo Tomás Multicampus para el estudio, donde, a partir de una entrevista y grupos focales en un aproximado de tres sesiones se realizó una conversación, discusión, debate y demás reflexiones acerca de la ética de investigación, así como una sesión adicional para la socialización de los hallazgos. Los resultados corresponden a una serie de interacciones entre los agentes investigativos con la trayectoria además del conocimiento pertinente sobre la ética de la investigación y los respectivos referentes teóricos que se abordaron, donde se logró apreciar cómo las representaciones son un tejido que asume la alteridad, responsabilidad, integridad científica, entre otras categorías que tomaron lugar en la investigación.The objective of this degree work is to understand the social representations that have been built in the research professors of the Santo Tomás Multicampus University on research ethics. To this end, a qualitative methodology was implemented based on the interpretive paradigm, which seeks to give us an approximation to the phenomenon under study, using a reflexive ethnographic methodology. Six teachers belonging to the Universidad Santo Tomás Multicampus participated in the study, where, based on an interview and focus groups in approximately three sessions, a conversation, discussion, debate and other reflections were carried out about the research ethics, as well as an additional session for the socialization of the findings. The results correspond to a series of interactions between the investigative agents with the trajectory in addition to the relevant knowledge about the ethics of research and the respective theoretical references that were addressed, where it was possible to appreciate how the representations are a fabric that assumes otherness, responsibility, scientific integrity, among other categories that took place in the investigation.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones Sociales sobre Ética de la investigación en docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás MulticampusResearch ethicsSocial representationTheory of careÉticaPsicología socialInvestigación cualitativaPsicologíaTesis y disertaciones académicasÉtica de la investigaciónRepresentación socialTeoría del cuidado.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbreu, J. Hernández, C, y Llanes, E. (2015). La ética, la bioética y la investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Revista Médica Electrónica, 37(4), 310-312. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2015/me154a.pdfAcevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s071795532002000100003&script=sci_arttextAchío, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en línea]. I(99), 85-95. ISSN: 0482-5276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309907Aguirre, J. y Porta, L. (2019). Sentidos y potencialidades del registro (auto) etnográfico en la investigación biográfico-narrativa. Linhas Críticas, 25, 1-18. https://doi.org/10.26512/lc.v25.2019.20077Auné, S. Blum, G. Abal, F. Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Issn: 1668-7175Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39. Issn 1657-5997.Álvarez, A. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4165/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/880/829Amayas, L. y Berríos, G. (2014). Principios éticos. Academia. https://www.academia.edu/31552338/Principios_%C3%A9ticos American Psychological Association (Apa). (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdfAmador, R. (2017). El plagio académico, transgresión de normas jurídicas, en publicaciones mexicanas de Ciencias Sociales y Humanidades. Praxis sociológica. Issn 2174-47-34 Ampuero, A. (2021). Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Prisma Social: revista de investigación social, (32), 526-536. Issn-e 1989-3469Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 500-514. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v29n3/v29n3a20.pdfArnold, M. (1998). Recursos para la investigación sistémico-constructivista. Cinta moebio 3, 31-39. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100305.pdfArguedas, O. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Médica Costarricense, 52 (2), 76-78. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art04v52n2.pdfArvilla, A. Palacio, L. y Arango, C. (2013). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Duazary, 8(2), 258–261. https://doi.org/10.21676/2389783X.231Barcena, F. y Melich, J. (2000) La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidós. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714016.pdfBlanco Balbeíto, Nubia, Roque Herrera, Yosbanys, Betancourt Roque, Yovana, Ugarte Martínez, Yeny, & Reyes Orama, Yailin. (2012). Principales dificultades en los proyectos investigativos en residentes de las especialidades médicas. Edumecentro, 4(1), 39-46. Recuperado en 22 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100007&lng=es&tlng=es.Blázquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Colección debate y reflexión http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdfBeltrán, J. (2009). Psicología de la educación. Marcombo. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/45902Buendía, L. y Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Ágora digital- N01. http://hdl.handle.net/10272/6606Brear, M. (2018). "Ethical Research Practice or Undue Influence? Symbolic Power in Community- and Individual-Level Informed Consent Processes in Community-Based Participatory Research in Swaziland." Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 13(4), 311-22. 10. Isbn77/1556264618761268Cárdenas, J. y Rodríguez, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. ISSN 0124-0137Carvalho, M. Serra, C. y Bellezi, D. (2018). Integridad científica y derechos de autor en los códigos de ética profesional. Revista Bioética. Vol.26 no.3. Doi: 10.1590/1983-80422018263258Cedeño, C. y Rodríguez, J. (2020). La ética y los campos de aplicación dentro de la Investigación. Investigación académica IAC. Vol. 1 no. 2, 27-37. http://investigacionacademica.com/index.php/revista/article/view/22/33Celigueta, G. y Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57639Chadwick, B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdfChmil, F. Gañan, F. Medrano, L. y Flores Kanter, P. (2017). Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina. Informes Psicológicos, 17(1), 143-158. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a08Clement, G. (1996). Care, autonomy and justice: feminism and the ethic of care boulder, co, Westview press. pp 1-144. Isbn 9780813325385Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación [CECII]. (2018). Berlín, Alemania. https://www.allea.org/wp-content/uploads/2018/01/SP_ALLEA_Codigo_Europeo_de_Conducta_para_la_Integridad_en_la_Investigacion.pdfCódigo Penal. [CP]. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097. Congreso de la República, julio de 2000. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_599_2000.pdfColciencias, (2017). Política de ética, bioética e integridad científica. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. N 1501 https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdfColciencias. (2018). Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdfColina, A, y Vargas I. (2018). La ética del docente investigador y sus principios. Revista científica ecociencia, 4(5), 1–19. https://doi.org/10.21855/ecociencia.45.50Colpsic. (2016). Manual deontológico y bioético del psicólogo, quinta versión. Acuerdo N°15. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Acuerdo-No.-15-ano-2018-1.pdfCuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdfDe Núremberg, C. (1947). Código de Nuremberg. http://www. bioeticanet. info/documentos/Nuremberg. pdf.Diaz, L. Torruco, U. Martinez, M. y Valera, M. (2013) La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDietz, G. (2011), “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 1, vol. 6, 3-26. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdfDietz, G. y Mateos, L. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco 48, 107-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a7.pdfDomínguez, A. (Ed.). (1992). La Ética de Spinoza: fundamentos y significado: actas del congreso internacional. Almagro. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e7BNadfXh7kC&oi=fnd&pg=PA7&dq=vLa+%C3%89tica+de+Spinoza:+fundamentos+y+significado:+actas+del+congreso+internacional,+&ots=cTQ7LB7Rfc&sig=nmCoAb4JYdKLU93E09ys4EzXU6c#v=onepage&q=vLa%20%C3%89tica%20de%20Spinoza%3A%20fundamentos%20y%20significado%3A%20actas%20del%20congreso%20internacional%2C&f=falseÉcole Globale (2020). Étic in education. https://www.ecoleglobale.com/blog/ethics-in-education/Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h-VYAqoL1hQC&oi=fnd&pg=PP3&dq=Los+l%C3%ADmites+de+la+interpretaci%C3%B3n.+&ots=6aRC_bTzqf&sig=pUype8VfBr1tI59cgsbcPrnMxU0#v=onepage&q=Los%20l%C3%ADmites%20de%20la%20interpretaci%C3%B3n.&f=falseEraun, R. Ravn, T. y Frankus, B. (2020). ¿Qué constituye la experiencia en ética e integridad de la investigación? Ética de la investigación, 16 (1–2), 1–16. https://doi.org/ 10.1177 / 1747016119898402Erazo-Santander, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139 - 157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392291Espinoza, E. y Alger, J. (2014). Integridad científica: fortaleciendo la investigación desde la ética. Rev Med Hondur, 82(3), 126-128. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2c5&q=+espinoza%2c+e.+y+alger%2c+j.+%282014%29.+integridad+cient%c3%adfica%3a+fortaleciendo+la+investigaci%c3%b3n+desde+la+%c3%a9tica.+rev+med+hondur%2c+82%283%29%2c+126-128.&btng=Espinoza, E. y Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. Issn 2218-3620Espitia, U. y Barrero, N. (2020) La pedagogía hospitalaria de la Unimonserrate: una opción de cuidado con las infancias. pp, 2-257. https://www.researchgate.net/profile/Uriel-Espitia-Vasquez/publication/347440691_La_pedagogia_hospitalaria_de_la_Unimonserrate_una_opcion_de_cuidado_con_las_infancias/links/5fdbd853299bf140881b4c1c/La-pedagogia-hospitalaria-de-la-Unimonserrate-una-opcion-de-cuidado-con-las-infancias.pdfEsteva, P. y Naves, F. (2017). El rol docente en contextos universitarios y la formación ética del futuro profesional. http://webmail.adeepra.com.Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2(1), 123-146. https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_06.pdfFernández, C. Delpiano, C. y Ferari, J. (2006). Responsabilidad social Universitaria una manera de ser Universidad teoría y práctica en la experiencia chilena. Edición general. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10293/1/Responsabilidad%20social%20universitaria.pdfFerraris, M. (1998). La hermenéutica. Ediciones cristiandad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=42uoy36nz9oc&oi=fnd&pg=pa7&dq=la+hermen%c3%a9utica.&ots=nsk-51w0lf&sig=014fypzsqiyp-ny6zcqklsgjc_g#v=onepage&q=la%20hermen%c3%a9utica.&f=falseFigueroa, J. (2020). Algunas reflexiones sobre dilemas éticos del cuidado en un entorno de pandemia. psicología & sociedades, 32. https://www.scielo.br/j/psoc/a/9vh5hkl4bvdtx6c4dtmgccg/abstract/?lang=esFoucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto/The Hermeneutics of the Subject: Cursos Del College De France, 1981-1982/Lectures at the College De France, 1981-1982 (Vol. 237). Ediciones Akal. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lchtmfbo7jkc&oi=fnd&pg=pa5&dq=(1983%3b+hermen%c3%a9utica+del+sujeto+&ots=_flgkxq6q8&sig=yi51wxhwcia8s2sljzhjlqmhbmq#v=onepage&q=(1983%3b%20hermen%c3%a9utica%20del%20sujeto&f=falseGalindo, C. Barrera, G. Luque, M. Velasco, R. Salazar, N. Díaz, E. Herazo, E. Rueda, B. González, E. Prieto, J. y Inés, G. (2002). Dilemas bioéticos contemporáneos. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3605Gallego, J. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. http://hdl.handle.net/11634/7331García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta bioethica, 21(2), 311-317. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200017García, J. y Gramsci, A. (1983). Gramsci: educación y cultura. Cuadernos de educación. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9593/txt1326.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, M. y Vicente, L. (2014). Dilemas éticos de los investigadores que acompañan procesos de investigación-acción en el marco de la escuela intercultural inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 49-68. Issn 0718-5480Gatignon, H. (2019). Comportamientos éticos versus comportamientos que contravienen los principios de la investigación deontológica en el proceso de publicación. Recherche et Applications En Marketing (edición en inglés), 34 (2), 63–74. https://doi.org/ 10.1177 / 2051570718815973Gavira, S, y Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. http://hdl.handle.net/11162/123522Gergen, K. (1992). The social constructionist movement in modern psychology. In R. B. Miller (Ed.), The restoration of dialogue: Readings in the philosophy of clinical psychology (p. 556–569). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10112-044Gilligan, C. (1993). Indifferent voice. Psychological Theory and Woman’s Development. Copyright. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xitmnl7ho2gc&oi=fnd&pg=pr9&dq=inadifferent+voice.+psychological+teory+and+woman%e2%80%99s+development.+&ots=6wgeqmflz-&sig=trctjyrmmwntknbchojd-oiystu#v=onepage&q=inadifferent%20voice.%20psychological%20teory%20and%20woman%e2%80%99s%20development.&f=falseGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas., vol. II, núm. 4. pp. 9-30 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31600402Gosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin salida? Subjetividad y procesos cognitivos, 1, 104-127. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/534Gómez, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 188-218. Doi: https://doi.org/10.21501/22161201.3065Gómez, S y Molina, D. (2020). Representaciones sociales de mujeres líderes comunitarias en torno a la ética del cuidado en tiempo de pandemia. Revista Estudios Culturales.13 (25). Issn: 2665-0177González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Revista Cuestiones Pedagógicas (15) 228-245. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdfGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción Del Conocimiento Social En El Trabajo De Campo. Paidós estudios de comunicación. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdfGutiérrez, J. Pozo, T. y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675), 533–557. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfHilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960874011/570960874011.pdfHofmann, B. y Holm, S. (2019). Integridad de la investigación: ¿medio ambiente, experiencia o ética? Ética de la investigación, 15 (3–4), 1–13. https://doi.org/10.1177/1747016119880844Hoyos, J. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y en animales. Medicina, 60(2), 255-258. https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol60-00/2/v60_n2_255_258.pdfIzarra, D. (2016) Parte 3: Responsabilidad social universitaria, ética e inclusión educativa. Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Jácome, M. Araujo, T. y Garrafa, V. (2017). Comités de Ética de la Investigación en Brasil: un estudio con coordinadores. Revista Bioética, 25(1), 61-71. https://doi.org/10.1590/1983-80422017251167Jiménez, E. (2017). Los espacios verdes públicos de las mujeres. la conectividad femenina en los parques urbanos. Psicología Iberoamericana, 25(1), 68-77. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957571008.pdfJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Moscovici, Serge (comp), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoriaJodelet, D. (2008), “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. En cultura y representaciones sociales. núm. 5, pp. 32-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttextKimble, C., & Hernández, J. (2002). Psicología social de las Américas. Pearson Education México. https://books.google.com.co/books?id=gmnr2ib9biyc&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseKoepsell, D. y Chávez, R. (2015). Ética de la investigación, Integridad científica. Primera edición. Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de salud.Lamas, I. (2020). Factores que obstaculizan el inicio de un proceso psicoterapéutico de estudiantes de psicología. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT]. Repositorio. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24952/Ivanna_LamasEstra%c3%b1o_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yLamas, S. y Ayuso, C. (2013). La integridad científica como fundamento esencial de la investigación clínica. Fundamentos éticos y aspectos prácticos. dalré, r., carné, x & gracia, d. Luces y sombras en la investigación clínica. https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4688901/cap1.pdf/005378c6-3ab6-4853-86f8-f8eae74e6df3Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito ensayo sobre la exterioridad. Sexta edición. Isbn 84-301-0486-0.Ley N° 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia. 6 de septiembre de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Mediaciones Sociales, nà 7, II semestre 2010, pp. 165-170. Issn electrónico: 1989-0494.Lima, V. (2004). De Piaget a Gilligan: retrospectiva do desenvolvimento moral em psicologia um caminho para o estudo das virtudes. Psicologia: Ciência e Profissão, 24(3), 12-23. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932004000300003Loaiza, L. y Heredia, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista latinoamericana de bioética, 18(34-1), 51-67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955López, E. (2020). Guía de buenas prácticas en la publicación científica. Dilemata, (33), 295-310. Issn 1989-7022López, L. Prada, W. y Marín, D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas condiciones en la universidad. Vol.15, No 1, p.192-211. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n1/1900-3803-entra-15-01-192.pdfLorda, P. Concheiro, L. y Carro, L. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica. Med Clin (Barc), 100(17), 659-663. http://hdl.handle.net/10822/866088Lufelochi, (2013). La ética en el diario vivir. https://es.scribd.com/document/167890166/la-etica-en-el-diario-vivirManjarrés, S. (2013). Aplicación de los principios éticos a la metodología de la investigación. Revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, (58), 27-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6288907Martínez, J. (2013). Responsabilidad social en la investigación aplicada. Investigaciones Andina, 15 (26), 625-626. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287003.pdfMartínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Departamento de psicología básica. https://docplayer.es/871010-Psicologia-comunicacion-dra-merce-martinez-torres-de-la-departament-de-psicologia-basica-universitat-de-barcelona.htmlMaxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/usta/127783?page=334Medina, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral posconvencional contextualita. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (67), 83–98. https://doi.org/10.6018/199701Medina, J. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes. Isbn 84-7584-373-5Mendoza, P. Ramos, Y. Jaramillo, J. y Ortiz, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49. ISSN 1794-9998Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/usta/45813?page=1Melo, G. (2015). La ética. Blanco. Bioética el valor de la biodiversidad (pp.12-22). Issn 9789586318808Ministerio de protección social (2008). Resolución número 2378 de 2008. [Ministerio de la protección social]. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Junio 27 de 2008. https://www.ins.gov.co/normatividad/resoluciones/resolucion%202378%20de%202008.pdfMinisterio de protección social (2008). Resolución número 2378 de 2008. [Ministerio de la protección social]. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Junio 27 de 2008. https://www.ins.gov.co/normatividad/resoluciones/resolucion%202378%20de%202008.pdfMoggia, D. (2017). El modelo constructivista integrativo: Una nueva propuesta. Revista de psicoterapia, 28(108), 125-147. ISSN 1130-5142Mootz, J. Taylor, M. Wainberg, and Khoshnood, K. (2019). "Ethical Considerations for Disseminating Research Findings on Gender-Based Violence, Armed Conflict, and Mental Health: A Case Study from Rural Uganda." Health and Human Rights 21 (1), 81-92. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6586961/pdf/hhr-21-01-081.pdfMorales, J. Nava, G. Esquivel, J. y Diaz, L. (2011). Principios de ética, bioética, y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_etica.pdfMoscoso, L. y Díaz, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (1), 51-67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul; 1er. ed. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1196495Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En Molina, B y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada. Isbn 84-338-3087-2Noguera, J. Martí-Vilar, M. y Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la auto atribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/s0120053414700196?token=1a678396bae00daed5419e6c5fcb98c748fa65ddc6e436d1f17646a82177eb482718b22595524b625d34f6c4f7352c5b&originregion=us-east-1&origincreation=20211020131248Ojeda de López, J. Quintero, J. y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 9(2), 345-357. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdfOlivar, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378. https://journals.copmadrid.org/pi/art/1e4d36177d71bbb3558e43af9577d70eOrganizaciones internacionales de las ciencias médicas [CIOMS]. (2016). pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. http://colmed9.org.ar/bioetica/ciom_oms_pautas_%c3%89ticas.pdfPeláez, Z. (2009). El conocimiento de la bioética como ética del cuidado: un imperativo para la formación en trabajo social. Revista Eleuthera, 3, 106-124. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832005.pdfPereira, R. y Faria, P. (2020). Núcleo figurativo de representación social: contribuciones a la educación. Revista en educación. Issn 0102-4698.Pérez, G. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Investigación Psicológica, (21), 11-37. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a03.pdfPérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), 43-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240/1106Pérez, S. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Pamplona (pp. 1-17). http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdfQuintero, M. y Villar-Guhl, C. (2018). Metodologías y diseños para la intervención social. Construccionismo Social Aplicado. Universidad Central. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2570-violencias-de-genero-en-las-universidades-nomadas-51/resenas-51/libros-51/1046-metodologias-y-disenos-para-la-intervencion-social-construccionismo-social-aplicadoRaiter, A., Sanchez, K., & Zullo, J. (2002). Representaciones sociales. (pp. 9-29). Buenos Aires: Eudeba. https://www.academia.edu/4258958/representaciones_socialesRäty, H. y Snellman, L. (1998). Social representations of educability. Social Psychology of education, 1(4), 359-373. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02335554Recio, R. V., & Gil, M. L. (2020). Las prácticas deshonestas en el contexto universitario: de las causas y las medidas de actuación preventivas. Bloque I. El proceso de elaboración de un TFG/TFM, 93. https://www.researchgate.net/profile/Eva-Alvarez-Ramos/publication/343362708_Apoyos_visuales_para_la_defensa_del_trabajo_la_presentacion_digital/links/5f254beba6fdcccc439fe317/Apoyos-visuales-para-la-defensa-del-trabajo-la-presentacion-digital.pdf#page=90Rennie, S. Groves, D. Hallfors, B. Iritani, F. Odongo, y Luseno, W. (2017). "The Significance of Benefit Perceptions for the Ethics of HIV Research Involving Adolescents in Kenya." Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 12 (4), 269-79. doi:10.1177/1556264617721556Restrepo, M. (2008). Producción de textos educativos. Editorial Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o_vcew1vxscc&oi=fnd&pg=pa9&dq=+producci%c3%b3n+de+textos+educativos&ots=gal8uycyhr&sig=bnyzombcfyngs6jcdc5jzrh2uhw#v=onepage&q=producci%c3%b3n%20de%20textos%20educativos&f=falseRío, C. (2018). Guía de ética profesional en psicología clínica. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/106667Rodríguez T. y Rodríguez, A. (2018). Dimensión ética del cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(3). http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n3/1561-2961-enf-34-03-e2430.pdfRomero, B. y Groult, N. (2022). Representaciones sociales de la educación a distancia durante la pandemia por covid-19. cpu-e, Revista de Investigación Educativa, (34). https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2790/4607Ricoeur, P. (2002) Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Pablo Corona, (trad.), México: Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/document/377668882/ricoeur-paul-ensayos-de-hermeneutica-ii-del-texto-a-la-accion-unlocked-pdfSaeed, A. (2017). "Association of research ethics knowledge with previous research exposure and academic qualification among food and nutrition graduates in Pakistan." Khyber Medical University Journal; 2017 9(3):140-145. https://www.researchgate.net/profile/ayesha-saeed-5/publication/321903038_association_of_research_ethics_knowledge_with_previous_research_exposure_and_academic_qualification_among_food_and_nutrition_graduates_in_pakistan/links/5a38845caca272a6ec1e8ecf/association-of-research-ethics-knowledge-with-previous-research-exposure-and-academic-qualification-among-food-and-nutrition-graduates-in-pakistan.pdfSalazar, M. Icaza, M. y Machado, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-305.pdfSañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos (6), 83-98. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdfSardi, M., & Bailliet, G. (2021). Derechos de autor y buenas prácticas en las publicaciones científicas. Revista Argentina de Antropología Biológica, 23(1), 032-032. https://doi.org/10.24215/18536387e032Schuyt, K. (2019). Scientific integrity: The rules of academic research. Leiden University Press. Doi 10.24415/9789087282301Sevenhuijsen, S (1998). Citizenship and the ethics of care, Feminist considerations on justice, morality and politics. London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203169384Suárez-Vaca, M. T., & Robles-Rodríguez, E. (2021). Panorama de las Representaciones Sociales. Educación Y Ciencia, (25), e12578. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12578Spiller, C. Erakovic, L. Henare, M. y Pio, E. (2011). Relational Well-Being and Wealth: Māori Businesses and an Ethic of Care. Journal of Business Ethics, 98(1), 153–169. http://www.jstor.org/stable/41476134The University of Edinburgh, (2020). Acción ética en la investigación global: apoyo a un viaje de investigación ética. https://www.ed.ac.uk/global-health/doing-ethical-global-research-togetherTreanor, B. (2006). Aspectos de la alteridad: Levinas, Marcel y el debate contemporáneo (n. 54). Prensa de Fordham Univ. http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdfTuckman, B. y Monetti, D. (2011). Psicología educativa. México: Cengage Learning. https://www.worldcat.org/title/psicologia-educativa/oclc/893586994Universidad Santo Tomás (2020). La investigación en la Usta, sede Villavicencio: capacidades ctel desde los grupos de investigación. Villavicencio, Colombia. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/investigacion-comite-editorialUniversidad Santo Tomás de Colombia, (2005). Proyecto investigativo institucional, Proin. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdfUniversidad Santo Tomás de Colombia. (2015). Protocolos para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/psicologia/trabajos-de-grado/protocolo-de-prctica-investigativa-programa-de-psicologa.pdfUniversidad Santo Tomás Villavicencio (2013). Reglamento editorial de la Universidad Santo Tomás. Ediciones USTA. http://publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos%20Publicaciones/reglamento%20editorial%20.pdfUniversidad Santo Tomás Villavicencio (2021). Resolución N°10 comité particular de investigación e innovación. https://www.ustavillavicencio.edu.co/comite-particular-de-investigacion-e-innovacionUniversidad Santo Tomás Villavicencio. (2018). Resolución N°18 de comité de ética, bioética e integridad científica de la investigación. https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/investigacion/comite-etica-bioetica-e-integridad-cientifica/documentos/resolucion-no-18.pdfUniversidad Santo Tomás. (2011). Proyecto Educativo del Programa -PEP-. Universidad Santo Tomás. Bogotá: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/PEP_Programa_de_Psicologia_2011.pdfUniversidad Santo Tomás. (2017). Grupos de investigación USTA. https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/index.php/procesos-de-gestion/grupos-de-investigacionVallejo, A. Daher, J. y Rincón T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes Universitarios de la salud. Educación Médica Superior. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1606.pdfVasilachis, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/131063Wagner, W. Duveen, G. Farr, R. Jovchelovitch, S. Lorenzi‐Cioldi, F. Marková, I. y Rose, D. (1999). Theory and method of social representations. Asian journal of social psychology, 2(1), 95-125. https://doi.org/10.1111/1467-839x.00028Winkler, M. Jorquera, C. Cortés, M. y Vargas, V. (2020). ¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas públicas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019. Psico perspectivas, 19(3), 182-194. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1935Winkler, M. Lucero, S. Antonijevic, N. Hamel, P. Ifland, S. y Ruiz, R. (1982). Código de ética profesional. Colegio psicólogos de Chile. http://files.consulta-psicologo.webnode.cl/200000452-c82d2ca209/c%c3%b3digo%20de%20%c3%89tica.pdfWoolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. Prentice Hall. Séptima edición. México. Https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pmahe32ruosc&oi=fnd&pg=pa10&dq=woolfolk,+a.+(1999)+psicolog%c3%ada+educativa.&ots=3q5bdr8txu&sig=09su6elmmdygxhgm1k4h47gj_hy#v=onepage&q=woolfolk%2c%20a.%20(1999)%20psicolog%c3%ada%20educativa.&f=falseYepes, G. Parra, C. Múnera, M. y Berrouet, F. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia. http://hdl.handle.net/123456789/682Yeo-Teh, N. y Tang, B. (2021). Research ethics courses as a vaccination against a toxic research environment or culture. Research Ethics, 17(1), 55–65. https://doi.org/10.1177/1747016120926686Yunta, E. (2019). Guía práctica para la investigación ética en violencia contra la infancia y la adolescencia. Acta Bioética, 25(2), 292-293. https://go.gale.com/ps/i.do?id=gale%7ca609836856&sid=googlescholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07175906&p=aone&sw=w&usergroupname=anon%7ec206d410Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, 819-844. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54419508/socializacion_y_aprendizaje_social.-with-cover-page-v2.pdf?expires=1634744246&signature=i43rqqk~eeitn1nqiojxe6gn9q0pzcon5j3ome1cnhlspve-6vdzyqyesbh7--zgztvubuxjvuygjhnuhzhftrwjm-zdvnemisq7sgjiuc8krr8h1rmg~n8p1ke0ylapbo5chjmvkpnbfjcie-zw9dmpzffiqgl5sjhixbeymzoyhoidadit9lxmnzof8kcdotsr1ybtlmab4srwxwxhx4rq88kqwzmxdud2d-aw5l6dx2op52atjsnca1vlnr5oaomm9qp~bo4qbrlhstitmxntmhi39aajuvflhjlxuhfi~utr5dqxw6t7vdrqs6xai-9lbsrabmrfntqj~reosg__&key-pair-id=apkajlohf5ggslrbv4zaZeichner, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-123. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ln4_cgaaqbaj&oi=fnd&pg=pa95&dq=dial%c3%a9ctica+de+la+socializaci%c3%b3n+del+profesor.+&ots=_zvfb_ntxg&sig=ah4oxkpl2a59mxvyb229t30eioe#v=onepage&q=dial%c3%a9ctica%20de%20la%20socializaci%c3%b3n%20del%20profesor.&f=falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessORIGINAL2022lorgiatrujillo.pdf2022lorgiatrujillo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2567594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/4/2022lorgiatrujillo.pdfd152c09c76181f70dc863e0e5df3ba95MD54open access2022lorgiatrujillo1.pdf2022lorgiatrujillo1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf190474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/5/2022lorgiatrujillo1.pdfba663bb4a9079d1715da9fc28cb0364dMD55metadata only access2022lorgiatrujillo2.pdf2022lorgiatrujillo2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf175602https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/6/2022lorgiatrujillo2.pdf1b952acbab43ce58529431d0ae8b95d0MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2022lorgiatrujillo.pdf.jpg2022lorgiatrujillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6088https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/7/2022lorgiatrujillo.pdf.jpgfc682699b416bf4f8020bafbbf867b87MD57open access2022lorgiatrujillo1.pdf.jpg2022lorgiatrujillo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6937https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/8/2022lorgiatrujillo1.pdf.jpgf7fc9b65092d3ebbd11b3f664d13d2f0MD58open access2022lorgiatrujillo2.pdf.jpg2022lorgiatrujillo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6969https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44113/9/2022lorgiatrujillo2.pdf.jpgb1d431d232de2cc1a14c955c810dcfb5MD59open access11634/44113oai:repository.usta.edu.co:11634/441132022-11-08 03:08:00.511open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K