Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018

Desde la perspectiva económica, la educación es un determinante fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de las naciones, gracias a que aumenta el stock de capital humano. Pero a pesar de la importancia de la educación, el rendimiento académico se encuentra sujeto a las limitaciones que...

Full description

Autores:
Plata Arenas, Lizeth Daniela
Álvarez Lozano, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18395
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18395
Palabra clave:
Higher Education
Saber Pro
Socioeconomic Variables
Santander
Educación superior
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico - Aspectos sociales
Rendimiento académico - Aspectos económicos
Educación Superior
Saber Pro
Variables socioeconómicas
Santander
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d5306011eda47bc345f591cc949ca9a3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18395
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
title Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
spellingShingle Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
Higher Education
Saber Pro
Socioeconomic Variables
Santander
Educación superior
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico - Aspectos sociales
Rendimiento académico - Aspectos económicos
Educación Superior
Saber Pro
Variables socioeconómicas
Santander
title_short Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
title_full Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
title_fullStr Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
title_full_unstemmed Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
title_sort Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018
dc.creator.fl_str_mv Plata Arenas, Lizeth Daniela
Álvarez Lozano, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Villamizar, Álvaro Javier
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Plata Arenas, Lizeth Daniela
Álvarez Lozano, María Camila
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Higher Education
Saber Pro
Socioeconomic Variables
Santander
topic Higher Education
Saber Pro
Socioeconomic Variables
Santander
Educación superior
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico - Aspectos sociales
Rendimiento académico - Aspectos económicos
Educación Superior
Saber Pro
Variables socioeconómicas
Santander
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior
Mediciones y pruebas educativas
Rendimiento académico - Aspectos sociales
Rendimiento académico - Aspectos económicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación Superior
Saber Pro
Variables socioeconómicas
Santander
description Desde la perspectiva económica, la educación es un determinante fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de las naciones, gracias a que aumenta el stock de capital humano. Pero a pesar de la importancia de la educación, el rendimiento académico se encuentra sujeto a las limitaciones que conforman el entorno de cada individuo. El propósito de la presente investigación es identificar las variables socioeconómicas que inciden en el rendimiento académico de las IES de Santander en las pruebas Saber Pro 2018. La metodología utilizada fue la estadística descriptiva y el Análisis de Componentes Principales. Se evidenció que factores como estudiar de forma presencial, el nivel educativo y la posición laboral de los padres, la pertenencia a estratos no subsidiados, el apoyo económico de los padres en la matrícula o una beca y el acceso a la Internet, tienen una influencia positiva en las pruebas presentadas por los estudiantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-28T23:02:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-28T23:02:24Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-28
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Álvarez Lozano, M. C., y Plata Arenas, L. D. (2019). Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en la prueba Saber Pro 2018 [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18395
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Álvarez Lozano, M. C., y Plata Arenas, L. D. (2019). Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en la prueba Saber Pro 2018 [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18395
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albor, G., Dau, M., y Ruíz, J. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano. Perfiles educativos, 36(143), 10-29.
Arango, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 99-136.
Baelo, A. y Cantón, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.
Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of political economy, 70(5), 9-49.
Becker, G. (1983). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R. (1990). Human capital, fertility, and economic growth. Journal of political economy, 98(5), 12-37.
Becker, G., y Tomes, N. (1986). Human capital and the rise and fall of families. Journal of labor economics, 4(3), 1-39.
Bergel, M., Quintero, F., Navazo, B., Cesani, F., Garraza, M., Torres, M., y Oyhenart, E. (2016). Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista argentina de antropología biológica, 18(2), 1-13.
Castellanos, W., Perdomo, A., y Flórez, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las Pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en universidades colombianas. Innovaciencia, 2(1), 22-29.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2017
Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garbanzo, V. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87.
García, M., Espinosa, J., Jiménez, F., y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Colección De justicia.
García, M., y Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá, Revista de Economía Institucional, 13(25), 137-162.
Gil, F., Rodríguez, V., Sepúlveda, L., Rondón, M., y Gómez-Restrepo, C. (2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista Colombiana de Anestesiología, 41(3), 196-204.
Gilli, J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Gonzales, C. (2005). Control estadístico multivariable mediante Análisis de Componentes Principales aplicado al área de destilación Planta I Methanex Chile Limited (Tesis de pregrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
Hotelling, H. (1933). Analysis of a complex of statistical variables into principal components. Journal of Educational Psychology, 24(6), 417-441.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2014). ¿Cómo se elaboran las pruebas? Recuperado el 7 de octubre de 2018, de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebas
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Información de la prueba. Recuperado el 16 de mayo de 2018, de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebas
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultados 2005 - 2010 por departamentos y algunas ciudades capitales SANTANDER. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/SANTANDER%20SABER%20PRO%202005 %202010.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018a). Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.icfes.gov.co /documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018b). Resultados Pruebas Saber Pro 2018. Recuperado el 26 de enero de 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co/
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018c). Diccionarios Saber Pro. Recuperado el 26 de enero de 2019, de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/518379 /Diccionario%20saber%20pro%202016%20-%202017%20genericas .pdf
López, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Glosario de la Educación Superior. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas /PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Resumen de indicadores de educación superior. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/
Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Información a la mano. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html
Molinas, C. (2010). El rendimiento académico de los estudiantes de la FACEN: una metodología para su medición. Reportes Científicos de la FaCEN, 1(1), 30-39.
Ñanculeo, R. (2014). Construcción de un índice de vulnerabilidad social para estudiantes preescolares de establecimientos subvencionados de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de http://www.unesco.org/new /fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. Recuperado el 10 de agosto de 2018, de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol %C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3 %B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
Parra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, (10), 155-166.
Pearson, K. (1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space. The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science, 2(11), 559-572.
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España S.L.
Roemer, J. (1998). Theories of distributive justice. London: Harvard University Press.
Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583.
Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.
Schultz, T. (1971). Investment in human capital: The role of education and of research. University of Chicago Press Terms, (15), 553-559.
Schultz, T. (1974). Economics of the family: Marriage, children, and human capital. Demography, 12(3), 549-569.
Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of economics, 70(1), 65-94.
Valens, M. (2011). Calidad de la Educación Superior en Colombia: un análisis multinivel con base en el ECAES de Economía 2004. Revista Sociedad y Economía, (13), 133-154.
Vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.
Vela, H., Flores, L., y Campa, E. (2018). Una nota sobre la ponderación del índice de privación social de México. Estudios Económicos, 33(2), 313-331.
Vertel, M., Cepeda, C., y Lugo, H. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia et technica, 19(1), 96 – 105.
Villoria, E. y Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43(2), 87-93.
Yepes, R. (2010). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista educación y pedagogía, 16(38), 75-89.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/4/2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/5/2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/6/2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/7/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/8/2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/9/2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/10/2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 645bafadbb84355bda5fe7f59e537fbb
460080dc8a09bcc2a2ed968299b4faa1
3f75cc24000e5fbeffa186275bd105fb
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
58f2888301120e5426509765bc8466f3
67e03f6f56488b0784f6ef6bf86aa69d
db2c4d85a7647759dc2842bfd6eed48b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026110562729984
spelling Vargas Villamizar, Álvaro JavierFajardo Ortiz, Eddy JohannaPlata Arenas, Lizeth DanielaÁlvarez Lozano, María Camila2019-08-28T23:02:24Z2019-08-28T23:02:24Z2019-08-28Álvarez Lozano, M. C., y Plata Arenas, L. D. (2019). Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en la prueba Saber Pro 2018 [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/18395reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde la perspectiva económica, la educación es un determinante fundamental en el crecimiento y desarrollo económico de las naciones, gracias a que aumenta el stock de capital humano. Pero a pesar de la importancia de la educación, el rendimiento académico se encuentra sujeto a las limitaciones que conforman el entorno de cada individuo. El propósito de la presente investigación es identificar las variables socioeconómicas que inciden en el rendimiento académico de las IES de Santander en las pruebas Saber Pro 2018. La metodología utilizada fue la estadística descriptiva y el Análisis de Componentes Principales. Se evidenció que factores como estudiar de forma presencial, el nivel educativo y la posición laboral de los padres, la pertenencia a estratos no subsidiados, el apoyo económico de los padres en la matrícula o una beca y el acceso a la Internet, tienen una influencia positiva en las pruebas presentadas por los estudiantes.From an economic perspective, education is a fundamental determinant in the growth and economic development of nations, thanks to the increase in the stock of human capital. However, despite the importance of education, academic performance is conditioned by the limitations that make up the environment of each one. The purpose of the present investigation is to identify the socioeconomic variables that affect the academic performance of the IES of Santander in the Saber Pro 2018 tests. The methodology used was the descriptive statistics and the Principal Components Analysis. As a result, factors such as the face-to-face study, the educational level and the employment position of the parents, belonging to unsubsidized strata, the financial support of the parents in the tuition or having a scholarship and access to the Internet, have a positive influence on the tests presented by the students.Economistahttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación Superior en Santander: limitantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisHigher EducationSaber ProSocioeconomic VariablesSantanderEducación superiorMediciones y pruebas educativasRendimiento académico - Aspectos socialesRendimiento académico - Aspectos económicosEducación SuperiorSaber ProVariables socioeconómicasSantanderCRAI-USTA BucaramangaAlbor, G., Dau, M., y Ruíz, J. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano. Perfiles educativos, 36(143), 10-29.Arango, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 99-136.Baelo, A. y Cantón, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of political economy, 70(5), 9-49.Becker, G. (1983). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press.Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R. (1990). Human capital, fertility, and economic growth. Journal of political economy, 98(5), 12-37.Becker, G., y Tomes, N. (1986). Human capital and the rise and fall of families. Journal of labor economics, 4(3), 1-39.Bergel, M., Quintero, F., Navazo, B., Cesani, F., Garraza, M., Torres, M., y Oyhenart, E. (2016). Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista argentina de antropología biológica, 18(2), 1-13.Castellanos, W., Perdomo, A., y Flórez, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las Pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en universidades colombianas. Innovaciencia, 2(1), 22-29.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2017Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Garbanzo, V. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87.García, M., Espinosa, J., Jiménez, F., y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Colección De justicia.García, M., y Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá, Revista de Economía Institucional, 13(25), 137-162.Gil, F., Rodríguez, V., Sepúlveda, L., Rondón, M., y Gómez-Restrepo, C. (2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista Colombiana de Anestesiología, 41(3), 196-204.Gilli, J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Buenos Aires: Ediciones Granica.Gonzales, C. (2005). Control estadístico multivariable mediante Análisis de Componentes Principales aplicado al área de destilación Planta I Methanex Chile Limited (Tesis de pregrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.Hotelling, H. (1933). Analysis of a complex of statistical variables into principal components. Journal of Educational Psychology, 24(6), 417-441.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2014). ¿Cómo se elaboran las pruebas? Recuperado el 7 de octubre de 2018, de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebasInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Información de la prueba. Recuperado el 16 de mayo de 2018, de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/acerca-de-las-evaluaciones/como-se-elaboran-las-pruebasInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultados 2005 - 2010 por departamentos y algunas ciudades capitales SANTANDER. Recuperado el 25 de mayo de 2018, de https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/SANTANDER%20SABER%20PRO%202005 %202010.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018a). Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Recuperado el 23 de enero de 2019, de http://www.icfes.gov.co /documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018b). Resultados Pruebas Saber Pro 2018. Recuperado el 26 de enero de 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018c). Diccionarios Saber Pro. Recuperado el 26 de enero de 2019, de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/518379 /Diccionario%20saber%20pro%202016%20-%202017%20genericas .pdfLópez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson Educación.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Glosario de la Educación Superior. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas /PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018a). Resumen de indicadores de educación superior. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Información a la mano. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.htmlMolinas, C. (2010). El rendimiento académico de los estudiantes de la FACEN: una metodología para su medición. Reportes Científicos de la FaCEN, 1(1), 30-39.Ñanculeo, R. (2014). Construcción de un índice de vulnerabilidad social para estudiantes preescolares de establecimientos subvencionados de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de http://www.unesco.org/new /fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. Recuperado el 10 de agosto de 2018, de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol %C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3 %B3n%20superior%20en%20Colombia.pdfParra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, (10), 155-166.Pearson, K. (1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space. The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science, 2(11), 559-572.Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España S.L.Roemer, J. (1998). Theories of distributive justice. London: Harvard University Press.Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583.Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.Schultz, T. (1971). Investment in human capital: The role of education and of research. University of Chicago Press Terms, (15), 553-559.Schultz, T. (1974). Economics of the family: Marriage, children, and human capital. Demography, 12(3), 549-569.Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of economics, 70(1), 65-94.Valens, M. (2011). Calidad de la Educación Superior en Colombia: un análisis multinivel con base en el ECAES de Economía 2004. Revista Sociedad y Economía, (13), 133-154.Vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.Vela, H., Flores, L., y Campa, E. (2018). Una nota sobre la ponderación del índice de privación social de México. Estudios Económicos, 33(2), 313-331.Vertel, M., Cepeda, C., y Lugo, H. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia et technica, 19(1), 96 – 105.Villoria, E. y Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43(2), 87-93.Yepes, R. (2010). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista educación y pedagogía, 16(38), 75-89.ORIGINAL2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1020109https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/4/2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf645bafadbb84355bda5fe7f59e537fbbMD54metadata only access2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdfCarta de sustentaciónapplication/pdf295567https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/5/2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf460080dc8a09bcc2a2ed968299b4faa1MD55metadata only access2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdfAcuerdo de confidencialidadapplication/pdf176166https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/6/2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf3f75cc24000e5fbeffa186275bd105fbMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessTHUMBNAIL2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf.jpg2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/8/2019AlvarezmariayPlatalizeth.pdf.jpg58f2888301120e5426509765bc8466f3MD58open access2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf.jpg2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/9/2019AlvarezmariayPlatalizeth1.pdf.jpg67e03f6f56488b0784f6ef6bf86aa69dMD59open access2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf.jpg2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9110https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18395/10/2019AlvarezmariayPlatalizeth2.pdf.jpgdb2c4d85a7647759dc2842bfd6eed48bMD510open access11634/18395oai:repository.usta.edu.co:11634/183952023-07-19 20:14:54.536metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K