Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia

El presente proyecto de investigación, apunta a la reflexión sobre las implicaciones que tiene el hecho de hablar de desarrollo humano al interior de las instituciones educativas que participan de los procesos de educación formal, regidos bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (M...

Full description

Autores:
Bueno Álvarez, Luisa Fernanda
Farfán Acevedo, Claudia Valentina
Saavedra Sánchez, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35511
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35511
Palabra clave:
Formal education
Human development
Human being
Educación y desarrollo -- Aspectos psicológicos -- Casos
Escuelas -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal
Ser humano
Desarrollo humano
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SANTTOMAS2_d424aca26fbce0e4c41801a5af865db5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35511
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
title Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
spellingShingle Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
Formal education
Human development
Human being
Educación y desarrollo -- Aspectos psicológicos -- Casos
Escuelas -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal
Ser humano
Desarrollo humano
title_short Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
title_full Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
title_fullStr Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
title_full_unstemmed Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
title_sort Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Bueno Álvarez, Luisa Fernanda
Farfán Acevedo, Claudia Valentina
Saavedra Sánchez, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Manrique López, Juan Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bueno Álvarez, Luisa Fernanda
Farfán Acevedo, Claudia Valentina
Saavedra Sánchez, Sergio Andrés
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=R_QNZNoAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437336
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Formal education
Human development
Human being
topic Formal education
Human development
Human being
Educación y desarrollo -- Aspectos psicológicos -- Casos
Escuelas -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal
Ser humano
Desarrollo humano
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación y desarrollo -- Aspectos psicológicos -- Casos
Escuelas -- Aspectos psicológicos -- Casos
Educación formal -- Aspectos psicológicos -- Casos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación formal
Ser humano
Desarrollo humano
description El presente proyecto de investigación, apunta a la reflexión sobre las implicaciones que tiene el hecho de hablar de desarrollo humano al interior de las instituciones educativas que participan de los procesos de educación formal, regidos bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia. Para responder a la pregunta sobre las formas en que se desarrolla el ser humano, en consideración con los sentidos y significados que se promueven en la escuela, se parte del paradigma socio crítico y la hermenéutica (ambas enmarcadas en la lógica de la investigación cualitativa), para después, llevar a cabo un proceso de triangulación hermenéutica con los datos recopilados de fuentes teóricas, docentes de educación formal, y formadores que adelantan procesos educativos alternativos al ciclo de educación formal; finalmente, los resultados obtenidos, dan cuenta de las dinámicas psico-socio-políticas del desarrollo humano a la luz de la normativa del MEN y los postulados del análisis existencial.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-13T12:28:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-13T12:28:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-25
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bueno Álvarez, L., Farfán Acevedo, C., & Saavedra Sánchez, S. (2021). Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35511
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bueno Álvarez, L., Farfán Acevedo, C., & Saavedra Sánchez, S. (2021). Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/35511
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, (20), 93-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105072
Ademar, H. (2013). La educación: clave para el desarrollo humano. Una perspectiva desde la educación auténtica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (82), 57-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551537003.pdf
Alonso-Jiménez, L. (2011) Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. Revista de educación y desarrollo humano. (19), 43-50. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Alonso.pdf
Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay (Ed.). La formación profesional del maestro, estrategias y competencias (pp. 33-54). España: Fondo de Cultura Económica.
Amezcua, M. (2015). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, (30), 30-35. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50643/2000-ied-observacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anderson, G. L. (1989, otoño). Critical Ethnography in Education: Origins, Current Status, and New Directions [Etnografía crítica en educación: Orígenes, actualidad y nuevas tendencias]. Review of Educationa Research, 59(3), 249-270. Recuperado de http://www.cedu.niu.edu/~walker/research/Ethnography%20Critical.pdf
Aspiunza, J. (1998). Martin Heidegger ontología hermenéutica de la facticidad. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/03/163579652-heidegger-martin-ontologia.pdf
Barragan, M. y Cepeda, J. (2017). Hermenéutica existencial en Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Cuadernos de filosofía Latinoamericana, 39(118), 115-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745293
Barragán, R., y Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (34), 21-25.
Bicocca, M. (2019). Filosofía de la educación superior y desarrollo humano integral. Avances desde el enfoque de capacidades (capability approach). Psicopedagogía, 11(14), 134-154. Recuperado de https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/119/113
Bolivar, I. J. (1999). Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia. Revista Controversia, (175), 12-39. Recuperado de https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=313
Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del estado en Foucault: Un problema moderno. Praxis Filosófica, (42), 83-106. doi: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3168
Capó, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología, (34), 85-102.
Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la psicología humanista. Revista de filosofía, 3(3), 71-82.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Colom, A. J. y Melich, J. C. (1997). Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1194 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
Constitución Política de Colombia (1991). 7 de Julio de 1991 (Colombia).
Cortés, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Co-herencia , 7 (13), 99-132. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872010000200005&lng=en&tlng=es.
Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. United States of America: SAGE Publications.
Dator, J., Pratt, D. y Seo, Y. (2006). Fairness, Globalization, and Public Institutions: East Asia and beyond. Honolulu, Hawai: University of Hawaiߵi Press.
De Alba, A. (1996). Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: UNAM. Recuperado de https://issuu.com/yesicaolivera/docs/1cd14a_teoria-y-educaciion
De castro, A. y García, G. (2008). Psicología clínica. Fundamentos existenciales. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Recuperado de https://www.academia.edu/37281508/Docslide_psicologia_clinica_fundamentos_existenciales_569ece0bb620a
Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.
De Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Delgado, H. (1949). La persona humana desde el punto de vista psicológico. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Argentina (1), 270-280.
Departamento Nacional de Planeación (2011) Guías para la gestión pública territorial. Elementos básicos del Estado Colombiano. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf
Droguett, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas Sociológicos, (13), 49-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780076
Echavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de la identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006
Escoubas, É. (2009). “Mythos, logos, epos son la palabra” (Heidegger). Areté, 21(2), 401-410. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2009000200008
Flores, A. (2013) El concepto de soberanía y sus transformaciones, con especial referencia al caso mexicano (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/734/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión.(Traducción de Aurelio Garzón del Camino). Siglo Veintiuno editores Argentina s.a. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Gallego, A. (2018). Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena: Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas. Zona Próxima, (28), 57-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n28/2145-9444-zop-28-00057.pdf
García, A. (31 de diciembre de 2016). La globalización ha muerto [opinión en un blog]. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/11761-la-globalizacion-ha-muerto
Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política. Información psicológica, (93), 4-25. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Teoria%20y%20Practica%20de%20la%20Psicologia%20Politica-2ed.pdf
Guba, E., Lincoln, Y. (2005). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdf
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf
Gravini, M., Porto, A. y Escorcia, L. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158-163. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1821/1737
Han, B. (2015). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, Spain: Herder Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/45780?page=13.
Heidegger, M. (1986). Ser y tiempo (Trad. José Gaos). Fondo de cultura económica. Recuperado de https://escuelafilosofiaucsar.files.wordpress.com/2015/09/heidegger-ser-y-tiempo-josc3a9-gaos.pdf
Heinrich, B. (1978). La cuestión del sentido en la filosofía actual. Anuario Filosófico, 11(2), 9-26. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/30377
Hernández, B., Vygotsky, L. (2015). Obras escogidas tomo 1. Create Independent Publishing Plaform. ISBN 1512146013.
Hobbes, T. (1980) Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/Hobbes-Thomas-Leviatan-FCE-Estractos.pdf
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttext
Kaplan, M. (2008). Estado y globalización. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/72326?page=29
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS, 6(2), Art.43 Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39. Recuperado de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
Kropotkin, P. (2001). El Estado. Recuperado de: https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/0c59c97/content/Kr%C3%B6potkin,%20Piotr%20(1842-1921)/Kropotkin,%20Piotr%20-%20El%20estado.pdf
Ladino, W. (2008) Organización del Estado colombiano y formas organizativas del Estado a nivel territorial. Bogotá: ESAP. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Organizacio%CC%81n-del-Estado-Colombiano-y-formas-Organizativas-i.pdf
Längle, A. (1998). Las cuatro condiciones fundamentales para una existencia plena. Viena, Austria: Suess-Gasse. Recuperado de http://www.webaholics.at/userfile/doc/MF—Las-4-Condiciones-Fund-Exist-Plena-Basel.pdf
Längle, A. (2003). The art of involving the person. European Psychotherapy, 4(1), 47-58. Recuperado de https://www.icae.cl/wp-content/uploads/2013/06/El-arte-de-involucrar-la-Persona.pdf
Längle, A. (2018). Das sein ist im werden - Entwicklung im existentiellen paradigma. Existenzanalyse, 35(2), 31-43. Recuperado de https://www.icae.cl/wp-content/uploads/2020/02/La%CC%88ngle_El_ser_esta_-en_el_devenir.pdf
León, A. (2001). ¿Por qué se odia el aprendizaje?. Educación y Familia, 1(1), 14.
León Saenz, A. y Pereira Peréz, Z. (2004). Desarrollo humano, educación y aprendizaje. Revista Electrónica Educare, (6), 71-92. doi: https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.5
Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu, (130), 197-212. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253483
Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, (44). doi: https://doi.org/10.17227/01203916.7761
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Mejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: Una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, (39), 15-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7136931
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini, S.A. Recuperado de https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdf
Molina, J. A. (2017). Nuevos discursos de la educación: escolarización, aprendizaje, autogobierno y performatividad. Folios, (45), 103-111. doi: https://doi.org/10.17227/01234870.45folios103.111
Montero, M. y Dorna, A. (1993). La psicología política: una disciplina en la encrucijada. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 7-15.
Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317-336. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v73/0718-4360-rfilosof-73-01-00317.pdf
Nasser, Y. B. A. N. (2010). A identidade corpo-psique na psicologia analítica. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 10(2), 325-338. doi: https://doi.org/10.12957/epp.2010.8957
Noguera, C. (20 de Octubre de 2015). Pedagogía como gobierno de sí y de los otros o del problema del adiestramiento y la ejercitación humana [Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9bG9DaMDCo&ab_channel=UniversidadPedag%C3%B3gicaNacional
Olaz, A. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, España: Septem Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=22
Papalia, D. (2009). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/2315
Patrón, P. (1989). Tensión conceptual entre “aplicación” y “lingüisticidad” en la hermenéutica filosófica de H.G Gadamer. Areté, 1(1), 109-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669965
Pellecer, L. (2018). Hacia una propuesta de etnografía crítica, 16(6) 1-10 Recuperado de http://iihaa.usac.edu.gt/sitioweb/wp-content/uploads/2018/12/ED16_LPellecer.pdf
Pérez, C. (1967a). Tratado de Derecho Penal, T. 1. Bogotá, D.C.: Temis.
Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, España: Gedisa.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. (Traducción de Editorial Labor, S.A). Barcelona, España: Editorial Labor, S.A. Recuperado de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Ponce, A. (1974) Educación y lucha de clases. Madrid, España: Editoriales AKAL S.A. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_ANIBALPONCEEducacionyLuchadeClaes.pdf
Pozo, M. M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. España: Biblioteca Nueva.
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, (146), 90-101.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-40. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/48130
Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery. (Eds.), Psicología tópicos de la actualidad (pp.65-73). Lima, Perú: UNMSM
Ramos, H. (2011). Perspectiva de desarrollo humano en la universidad. Revista de la Universidad de la Salle, (56), 137-145. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=ruls
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17 doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es [13 de septiembre, 2020].
Restrepo, J. (2008). Codificaciones penales y realidad criminológica en Colombia, Bogotá, Universidad Santo Tomás.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200001
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Rocha, A. (2019). La batalla jurídica de la contradicción valor-valor de uso en el constitucionalismo ecuatoriano de 2008: el caso del parque nacional del Yasuní. In Cervantes D., Rocha B., y Maqueira L. (Eds.), Derecho, lucha de clases y reconfiguración del capital en Nuestra América Vol.1 (pp. 181-202). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi: 10.2307/j.ctvnp0kgr.13
Rojas, G. H. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Romero, M. (1993). Teoría General del Derecho Administrativo. México:Porrúa, S.A. Recuperado de https://www.academia.edu/42945839/MIGUEL_ACOSTA_ROMERO_Teor%C3%ADa_General
Rosa, H. (2016). Resonanz: Eline soziologie der weltbeziehung. Berlín: Suhrkamp.
Rubio, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. doi: https://doi.org/10.22380/2539472x.386
Salazar Caceres, C. (2016). Breve historia del derecho penal colombiano. Revista principia Iuris. 13(26) 35-53. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1135/1100
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: AFRO editores e impresores Ltda. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
Spindler, G. (1987). Education and cultural process. Anthropological approaches. Waveland Pr Inc. Recuperado de https://cazembes.files.wordpress.com/2014/05/transmision_cultura_spindler.pdf
Schmitt, C. (2004) El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. Granada, España: Editorial Comares. Recuperado de http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/schmitt_carl-_el_leviathan_en_la_teoria_del_estado_de_tomas_hobbes.pdf
Soares, A. P., Guisande, M. A. y Almeida, L. S. (2007). Autonomía y ajuste académico: un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 753-765.
Suniga, N. (2020). Teoría social y política de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/teoriasocialypolitica
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdf
Thorsen, D. E. y Lie, A. (2006). What is neoliberalism?. Oslo, University of Oslo, Department of Political Science, Manuscript, 1-21
UCLA, C. d. (s.f.). Apéndice D: Consideraciones éticas en investigaciones con seres humanos. Recuperado el 23 de julio de 2014 de http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-dataespanol/Documents/apendice_D_elaborando.pdf
Vélasquez Moreno, J. E. (2010). Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial. El Ágora USB, 10(1), 37–53. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.363
Velazco, E. (2009). Fundamentos en filosofía política y teoría del Estado. Buenos Aire, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/29450.
Vergara, P. (2011). El sentido y el significado personal en la construcción de la identidad personal (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/1/2021luisabueno.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/2/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/3/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/7/2021luisabueno1.zip
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/9/2021luisabueno.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/11/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ab91e17ad66ce23d7802640c5b5e29c
2166c3bf07dd7d775d1a73509ac8564d
2b28f8961b33508832463311942fb2ae
fce63c0a280bb0dc974b5e4e8c03bd50
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
cd17181a5e8a855840b98fa7909701ba
e376af819373acddcea2988dc71b05e1
283c14b66474a37f1ba705970279327e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026277467717632
spelling Manrique López, Juan GuillermoBueno Álvarez, Luisa FernandaFarfán Acevedo, Claudia ValentinaSaavedra Sánchez, Sergio Andréshttps://scholar.google.com/citations?user=R_QNZNoAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437336Universidad Santo Tomás2021-09-13T12:28:26Z2021-09-13T12:28:26Z2021-08-25Bueno Álvarez, L., Farfán Acevedo, C., & Saavedra Sánchez, S. (2021). Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/35511reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente proyecto de investigación, apunta a la reflexión sobre las implicaciones que tiene el hecho de hablar de desarrollo humano al interior de las instituciones educativas que participan de los procesos de educación formal, regidos bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia. Para responder a la pregunta sobre las formas en que se desarrolla el ser humano, en consideración con los sentidos y significados que se promueven en la escuela, se parte del paradigma socio crítico y la hermenéutica (ambas enmarcadas en la lógica de la investigación cualitativa), para después, llevar a cabo un proceso de triangulación hermenéutica con los datos recopilados de fuentes teóricas, docentes de educación formal, y formadores que adelantan procesos educativos alternativos al ciclo de educación formal; finalmente, los resultados obtenidos, dan cuenta de las dinámicas psico-socio-políticas del desarrollo humano a la luz de la normativa del MEN y los postulados del análisis existencial.This research project aims to reflect on the implications of talking about human development, within educational institutions that participate in formal education processes, governed under the guidelines of the Ministry of National Education (MEN) in Colombia. To answer the question about the ways in which the human being develops, in consideration of the senses and meanings that are promoted in school, we start from the sociocritical paradigm and hermeneutics (both framed in the logic of qualitative research), to later, carry out a hermeneutical triangulation process with the data collected from theoretical sources, formal education teachers, and trainers who advance alternative educational processes to the formal education cycle; finally, the results obtained give an account of the psycho-socio-political dynamics of human development in the light of the regulations of the MEN and the postulates of existential analysis.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escuela y desarrollo humano: una mirada crítica de la escuela que imparte educación formal en ColombiaFormal educationHuman developmentHuman beingEducación y desarrollo -- Aspectos psicológicos -- CasosEscuelas -- Aspectos psicológicos -- CasosEducación formal -- Aspectos psicológicos -- CasosEducación formalSer humanoDesarrollo humanoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, F. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, (20), 93-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105072Ademar, H. (2013). La educación: clave para el desarrollo humano. Una perspectiva desde la educación auténtica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (82), 57-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551537003.pdfAlonso-Jiménez, L. (2011) Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. Revista de educación y desarrollo humano. (19), 43-50. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Alonso.pdfAltet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay (Ed.). La formación profesional del maestro, estrategias y competencias (pp. 33-54). España: Fondo de Cultura Económica.Amezcua, M. (2015). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería, (30), 30-35. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50643/2000-ied-observacion.pdf?sequence=1&isAllowed=yAnderson, G. L. (1989, otoño). Critical Ethnography in Education: Origins, Current Status, and New Directions [Etnografía crítica en educación: Orígenes, actualidad y nuevas tendencias]. Review of Educationa Research, 59(3), 249-270. Recuperado de http://www.cedu.niu.edu/~walker/research/Ethnography%20Critical.pdfAspiunza, J. (1998). Martin Heidegger ontología hermenéutica de la facticidad. Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/03/163579652-heidegger-martin-ontologia.pdfBarragan, M. y Cepeda, J. (2017). Hermenéutica existencial en Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Cuadernos de filosofía Latinoamericana, 39(118), 115-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745293Barragán, R., y Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (34), 21-25.Bicocca, M. (2019). Filosofía de la educación superior y desarrollo humano integral. Avances desde el enfoque de capacidades (capability approach). Psicopedagogía, 11(14), 134-154. Recuperado de https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/119/113Bolivar, I. J. (1999). Sociedad y Estado: La configuración del monopolio de la violencia. Revista Controversia, (175), 12-39. Recuperado de https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=313Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del estado en Foucault: Un problema moderno. Praxis Filosófica, (42), 83-106. doi: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3168Capó, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología, (34), 85-102.Carpintero, H., Mayor, L. y Zalbidea, M. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de la psicología humanista. Revista de filosofía, 3(3), 71-82.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Colom, A. J. y Melich, J. C. (1997). Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1194 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.Constitución Política de Colombia (1991). 7 de Julio de 1991 (Colombia).Cortés, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Co-herencia , 7 (13), 99-132. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872010000200005&lng=en&tlng=es.Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. United States of America: SAGE Publications.Dator, J., Pratt, D. y Seo, Y. (2006). Fairness, Globalization, and Public Institutions: East Asia and beyond. Honolulu, Hawai: University of Hawaiߵi Press.De Alba, A. (1996). Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. México: UNAM. Recuperado de https://issuu.com/yesicaolivera/docs/1cd14a_teoria-y-educaciionDe castro, A. y García, G. (2008). Psicología clínica. Fundamentos existenciales. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Recuperado de https://www.academia.edu/37281508/Docslide_psicologia_clinica_fundamentos_existenciales_569ece0bb620aDecreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015.De Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfDelgado, H. (1949). La persona humana desde el punto de vista psicológico. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Argentina (1), 270-280.Departamento Nacional de Planeación (2011) Guías para la gestión pública territorial. Elementos básicos del Estado Colombiano. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdfDroguett, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Temas Sociológicos, (13), 49-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780076Echavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de la identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006Escoubas, É. (2009). “Mythos, logos, epos son la palabra” (Heidegger). Areté, 21(2), 401-410. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2009000200008Flores, A. (2013) El concepto de soberanía y sus transformaciones, con especial referencia al caso mexicano (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/734/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión.(Traducción de Aurelio Garzón del Camino). Siglo Veintiuno editores Argentina s.a. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfGallego, A. (2018). Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena: Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas. Zona Próxima, (28), 57-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n28/2145-9444-zop-28-00057.pdfGarcía, A. (31 de diciembre de 2016). La globalización ha muerto [opinión en un blog]. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/11761-la-globalizacion-ha-muertoGarzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política. Información psicológica, (93), 4-25. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/Teoria%20y%20Practica%20de%20la%20Psicologia%20Politica-2ed.pdfGuba, E., Lincoln, Y. (2005). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdfGuber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdfGravini, M., Porto, A. y Escorcia, L. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158-163. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1821/1737Han, B. (2015). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, Spain: Herder Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/45780?page=13.Heidegger, M. (1986). Ser y tiempo (Trad. José Gaos). Fondo de cultura económica. Recuperado de https://escuelafilosofiaucsar.files.wordpress.com/2015/09/heidegger-ser-y-tiempo-josc3a9-gaos.pdfHeinrich, B. (1978). La cuestión del sentido en la filosofía actual. Anuario Filosófico, 11(2), 9-26. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/30377Hernández, B., Vygotsky, L. (2015). Obras escogidas tomo 1. Create Independent Publishing Plaform. ISBN 1512146013.Hobbes, T. (1980) Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/Hobbes-Thomas-Leviatan-FCE-Estractos.pdfJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102008000200002&script=sci_arttextKaplan, M. (2008). Estado y globalización. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/72326?page=29Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS, 6(2), Art.43 Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39. Recuperado de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdfKropotkin, P. (2001). El Estado. Recuperado de: https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/0c59c97/content/Kr%C3%B6potkin,%20Piotr%20(1842-1921)/Kropotkin,%20Piotr%20-%20El%20estado.pdfLadino, W. (2008) Organización del Estado colombiano y formas organizativas del Estado a nivel territorial. Bogotá: ESAP. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Organizacio%CC%81n-del-Estado-Colombiano-y-formas-Organizativas-i.pdfLängle, A. (1998). Las cuatro condiciones fundamentales para una existencia plena. Viena, Austria: Suess-Gasse. Recuperado de http://www.webaholics.at/userfile/doc/MF—Las-4-Condiciones-Fund-Exist-Plena-Basel.pdfLängle, A. (2003). The art of involving the person. European Psychotherapy, 4(1), 47-58. Recuperado de https://www.icae.cl/wp-content/uploads/2013/06/El-arte-de-involucrar-la-Persona.pdfLängle, A. (2018). Das sein ist im werden - Entwicklung im existentiellen paradigma. Existenzanalyse, 35(2), 31-43. Recuperado de https://www.icae.cl/wp-content/uploads/2020/02/La%CC%88ngle_El_ser_esta_-en_el_devenir.pdfLeón, A. (2001). ¿Por qué se odia el aprendizaje?. Educación y Familia, 1(1), 14.León Saenz, A. y Pereira Peréz, Z. (2004). Desarrollo humano, educación y aprendizaje. Revista Electrónica Educare, (6), 71-92. doi: https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.5Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu, (130), 197-212. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253483Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, (44). doi: https://doi.org/10.17227/01203916.7761Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Recuperado de https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDFMejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: Una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, (39), 15-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7136931Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini, S.A. Recuperado de https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdfMolina, J. A. (2017). Nuevos discursos de la educación: escolarización, aprendizaje, autogobierno y performatividad. Folios, (45), 103-111. doi: https://doi.org/10.17227/01234870.45folios103.111Montero, M. y Dorna, A. (1993). La psicología política: una disciplina en la encrucijada. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 7-15.Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317-336. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v73/0718-4360-rfilosof-73-01-00317.pdfNasser, Y. B. A. N. (2010). A identidade corpo-psique na psicologia analítica. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 10(2), 325-338. doi: https://doi.org/10.12957/epp.2010.8957Noguera, C. (20 de Octubre de 2015). Pedagogía como gobierno de sí y de los otros o del problema del adiestramiento y la ejercitación humana [Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9bG9DaMDCo&ab_channel=UniversidadPedag%C3%B3gicaNacionalOlaz, A. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, España: Septem Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=22Papalia, D. (2009). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Recuperado de http://hdl.handle.net/10637/2315Patrón, P. (1989). Tensión conceptual entre “aplicación” y “lingüisticidad” en la hermenéutica filosófica de H.G Gadamer. Areté, 1(1), 109-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669965Pellecer, L. (2018). Hacia una propuesta de etnografía crítica, 16(6) 1-10 Recuperado de http://iihaa.usac.edu.gt/sitioweb/wp-content/uploads/2018/12/ED16_LPellecer.pdfPérez, C. (1967a). Tratado de Derecho Penal, T. 1. Bogotá, D.C.: Temis.Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, España: Gedisa.Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. (Traducción de Editorial Labor, S.A). Barcelona, España: Editorial Labor, S.A. Recuperado de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdfPonce, A. (1974) Educación y lucha de clases. Madrid, España: Editoriales AKAL S.A. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_ANIBALPONCEEducacionyLuchadeClaes.pdfPozo, M. M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. España: Biblioteca Nueva.Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, (146), 90-101.Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-40. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/48130Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery. (Eds.), Psicología tópicos de la actualidad (pp.65-73). Lima, Perú: UNMSMRamos, H. (2011). Perspectiva de desarrollo humano en la universidad. Revista de la Universidad de la Salle, (56), 137-145. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=rulsRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17 doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de https://dle.rae.es [13 de septiembre, 2020].Restrepo, J. (2008). Codificaciones penales y realidad criminológica en Colombia, Bogotá, Universidad Santo Tomás.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRiveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200001Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004Rocha, A. (2019). La batalla jurídica de la contradicción valor-valor de uso en el constitucionalismo ecuatoriano de 2008: el caso del parque nacional del Yasuní. In Cervantes D., Rocha B., y Maqueira L. (Eds.), Derecho, lucha de clases y reconfiguración del capital en Nuestra América Vol.1 (pp. 181-202). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. doi: 10.2307/j.ctvnp0kgr.13Rojas, G. H. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.Romero, M. (1993). Teoría General del Derecho Administrativo. México:Porrúa, S.A. Recuperado de https://www.academia.edu/42945839/MIGUEL_ACOSTA_ROMERO_Teor%C3%ADa_GeneralRosa, H. (2016). Resonanz: Eline soziologie der weltbeziehung. Berlín: Suhrkamp.Rubio, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. doi: https://doi.org/10.22380/2539472x.386Salazar Caceres, C. (2016). Breve historia del derecho penal colombiano. Revista principia Iuris. 13(26) 35-53. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1135/1100Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: AFRO editores e impresores Ltda. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdfSpindler, G. (1987). Education and cultural process. Anthropological approaches. Waveland Pr Inc. Recuperado de https://cazembes.files.wordpress.com/2014/05/transmision_cultura_spindler.pdfSchmitt, C. (2004) El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. Granada, España: Editorial Comares. Recuperado de http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/schmitt_carl-_el_leviathan_en_la_teoria_del_estado_de_tomas_hobbes.pdfSoares, A. P., Guisande, M. A. y Almeida, L. S. (2007). Autonomía y ajuste académico: un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 753-765.Suniga, N. (2020). Teoría social y política de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/teoriasocialypoliticaTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/MODELOSDEINVESTIGACIONII2019III/document/libro_metodo_de_investigacion.pdfThorsen, D. E. y Lie, A. (2006). What is neoliberalism?. Oslo, University of Oslo, Department of Political Science, Manuscript, 1-21UCLA, C. d. (s.f.). Apéndice D: Consideraciones éticas en investigaciones con seres humanos. Recuperado el 23 de julio de 2014 de http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-dataespanol/Documents/apendice_D_elaborando.pdfVélasquez Moreno, J. E. (2010). Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial. El Ágora USB, 10(1), 37–53. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.363Velazco, E. (2009). Fundamentos en filosofía política y teoría del Estado. Buenos Aire, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/29450.Vergara, P. (2011). El sentido y el significado personal en la construcción de la identidad personal (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.ORIGINAL2021luisabueno.pdf2021luisabueno.pdfapplication/pdf660111https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/1/2021luisabueno.pdf6ab91e17ad66ce23d7802640c5b5e29cMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf108033https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/2/cartaderechosdeautor.pdf2166c3bf07dd7d775d1a73509ac8564dMD52metadata only accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf254328https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/3/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf2b28f8961b33508832463311942fb2aeMD53metadata only access2021luisabueno1.zip2021luisabueno1.zipapplication/zip398771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/7/2021luisabueno1.zipfce63c0a280bb0dc974b5e4e8c03bd50MD57open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021luisabueno.pdf.jpg2021luisabueno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4361https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/9/2021luisabueno.pdf.jpgcd17181a5e8a855840b98fa7909701baMD59open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpge376af819373acddcea2988dc71b05e1MD510open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35511/11/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg283c14b66474a37f1ba705970279327eMD511open access11634/35511oai:repository.usta.edu.co:11634/355112022-11-11 03:06:19.338metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K