Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja
Al hablar de violencia doméstica, socialmente se tiene la percepción que mujeres y niños son agredidos y los hombres son agresores, es por esto que el tema de investigación se encaminó a realizar una lectura propositiva y apreciativa sobre este fenómeno enfatizando en la comprensión que el hombre ti...
- Autores:
-
Benavides Jaramillo, Ana María
Muñoz Cerón, Tania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12911
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12911
- Palabra clave:
- Resilient Narrative
Domestic Violence
Men
Complex Thinking
Social Constructionist
Second-order Cybernetics
Case Study
Reflective Conversational Scenarios
Narrative Deconstruction
Relational Dynamics
Estudio de Caso
Conjugal Violence
Violencia Familiar
Esposos Maltratados
Resilience
Resilencia
Narrativa Resiliente
Violencia Doméstica
Hombre
Pensamiento Complejo
Construccionismo Social
Cibernética de Segundo Orden
Estudio de Caso
Escenarios
Conversacionales Reflexivos
Dinámica Relacional
Deconstrucción Narrativa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d2ce5ff7537d4eabe9ba44e811c188c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/12911 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
title |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
spellingShingle |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja Resilient Narrative Domestic Violence Men Complex Thinking Social Constructionist Second-order Cybernetics Case Study Reflective Conversational Scenarios Narrative Deconstruction Relational Dynamics Estudio de Caso Conjugal Violence Violencia Familiar Esposos Maltratados Resilience Resilencia Narrativa Resiliente Violencia Doméstica Hombre Pensamiento Complejo Construccionismo Social Cibernética de Segundo Orden Estudio de Caso Escenarios Conversacionales Reflexivos Dinámica Relacional Deconstrucción Narrativa |
title_short |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
title_full |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
title_fullStr |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
title_full_unstemmed |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
title_sort |
Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Jaramillo, Ana María Muñoz Cerón, Tania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Martín, Diana Ximena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Jaramillo, Ana María Muñoz Cerón, Tania |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000220 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Resilient Narrative Domestic Violence Men Complex Thinking Social Constructionist Second-order Cybernetics Case Study Reflective Conversational Scenarios Narrative Deconstruction Relational Dynamics |
topic |
Resilient Narrative Domestic Violence Men Complex Thinking Social Constructionist Second-order Cybernetics Case Study Reflective Conversational Scenarios Narrative Deconstruction Relational Dynamics Estudio de Caso Conjugal Violence Violencia Familiar Esposos Maltratados Resilience Resilencia Narrativa Resiliente Violencia Doméstica Hombre Pensamiento Complejo Construccionismo Social Cibernética de Segundo Orden Estudio de Caso Escenarios Conversacionales Reflexivos Dinámica Relacional Deconstrucción Narrativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estudio de Caso Conjugal Violence Violencia Familiar Esposos Maltratados Resilience Resilencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativa Resiliente Violencia Doméstica Hombre Pensamiento Complejo Construccionismo Social Cibernética de Segundo Orden Estudio de Caso Escenarios Conversacionales Reflexivos Dinámica Relacional Deconstrucción Narrativa |
description |
Al hablar de violencia doméstica, socialmente se tiene la percepción que mujeres y niños son agredidos y los hombres son agresores, es por esto que el tema de investigación se encaminó a realizar una lectura propositiva y apreciativa sobre este fenómeno enfatizando en la comprensión que el hombre tiene al respecto del tema. Teniendo en cuenta la premisa que las dinámicas violentas se construyen dentro de la relación de pareja, en donde tanto hombre como mujeres son corresponsables. Se pretendió identificar las experiencias vividas por un hombre dentro de una relación de pareja con una mujer, en la que se presentaron dinámicas de violencia, a partir de esas experiencias narradas por el participante, se buscó dar cuenta de sus narrativas resilientes. En este orden, la cibernética de segundo orden, el construccionismo social y el pensamiento complejo representaron el marco guía desde el cual se comprendió la problemática investigada, ya que se quiso ver cómo esta se genera en la relación del ser hombre con el contexto y como pudo ser permeada por el lenguaje, como su realidad y sus discursos cada día se fueron enriqueciendo y así fue posible que construyera nuevas narrativas de vida. Para dicho fin se realizó un estudio de caso donde se desarrollaron tres escenarios conversacionales reflexivos, en estos espacios el participante pudo hablar detallada y abiertamente sobre las experiencias vividas, así mismo por medio de la conversación, las investigadoras lograron vislumbrar las narrativas resilientes que se construyeron a partir de la historia de vida pasada, así como también a través de la deconstrucción narrativa se logró traer nueva visiones de las dinámicas que se generan en la pareja y la co-construcción que se da dentro de esta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-08-30T02:16:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-08-30T02:16:31Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Benavides Jaramillo Ana María, Muñoz Cerón Tania. (2018).construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12911 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.P.S. B45 co 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Benavides Jaramillo Ana María, Muñoz Cerón Tania. (2018).construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja T.P.S. B45 co 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12911 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguaded, J. Barroso, J. Cabero, A. Domene, S. Duarte, A. Feria, A. Nuñez, T. Román, P y Romero, R. (1996). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Bordón, 48(4), 375-392. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54540 Agudelo, M y Estrada, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1986/1911. Aguilera, A., Barba, M., Fuentes, M., López, E., Villacreces, N. & Garcia-Ramirez, J. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?, ReiDoCrea, 4(2), 14-17. Recuperado de http://www.ugr.es/~reidocrea/ReiDoCrea-Vol.4-Art.2-Aguilera-Barba-Fuentes-Lopez-Villacreces-Garcia.pdf Alfaro, K. (2012). Capítulo 6. El papel de los principios éticos de la práctica psicológica. En Alfaro, K. (2012). Ética y psicología. Mexico: Red tercer milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Etica_y_psicologia.pdf. Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf Allen-Collinson, J. (2009). A Marked Man: Female-Perpetrated Intimate Partner Abuse. International Journal of Men’s Health, 8(1), 22-40. Arrieta, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista Facultad en Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 171-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448396009 Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas, 8(2), 391-404. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.13 Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf Brunet, I., & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers Revista De Sociologia, 65, 31-45. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v65n0.1705 Builes, M., & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. 37(3), 344-354. Carrasco, A. (2012). “Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de los niños de edad escolar (quinto año de básico)”. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5970/1/Tesis%20Incidencia%20de%20Violencia%20Intrafamiliar%20por%20Andrea%20Carrasco%20V..pdf Castillo, I. Ledo, H. & Pino, G. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque terapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 56-66. Colombia, Leyes y Decretos. (2006). Ley 1090, Código Deontológico de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. Código Penal Colombiano. (2000). Imprenta nacional. Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis. Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-408/96. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional. Cortés, L., M., Bringas, C., Rodríguez, L., López, J. Y Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica. 33(1). Pp 5 - 12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082015000100001&script=sci_arttext&tlng=pt Cuervo, J., Yanguma, C. y Arroyave, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 7(1), 57-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67922583005/ De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175-186. Delgado y Perea (2012). Los relatos de mujeres que participan en relaciones simétricas de pareja con violencia de pareja. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7947/tesis216.pdf?sequence=1 Díaz De Salas, S., y Mendoza Martínez, V., & Porras Morales, C. (2011). UNA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO. Razón y Palabra, 16 (75) Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de psicología de la universidad de Chile, 13(1), 9-20 Recuperado de http://www.redalyc.org/html/264/26413102/ Dutton, D. (2012). The case against the role of gender intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 17(1), 99-104. Recuperado de https://es.scribd.com/document/211194136/The-Case-Against-the-Role-of-Gender-in-Intimate-Partner-Violence Dutton, D. & White, K. (2013). Male Victims of Domestic Violence. New Male Studies: An International Journal, 2 (1), 5-17. Recuperado de http://ukfamilylawreform.co.uk/docs/malevictimsofdvbydutton2013.pdf Estupiñan, J., González, O & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas Expósito, F. & Moya, M. (2014). Atribución del comportamiento del agresor y consejo a la víctima en un caso de violencia doméstica. Revista de Psicología Social, 23(2), 171-180. Ferrándiz, F. & Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/12998/1/74702710.pdf Ferreiro, R. (s,f). El Constructivismo Social. Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de http://www.redtalento.com/articulos/website%20revista%20magister%20articulo%206.pdf Ferrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Revista Fundamentos en Humanidades, 1(2), 17-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400203.pdf. Flynn, A., & Graham, K. (2010). “Why did it happen?” A review and conceptual framework for research on perpetrators’ and victims’ explanations for intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 15(3), 239–251. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.avb.2010.01.002 Floyd, D., Loaiza., Sierra, M., López, J, Y. Ricaurte, A. (2015) Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense. 3 (2). Pp. 35 – 42. Folguera, L. (2008-2013). El varón maltratado. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona, Bacerlona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52224/1/LFC_TESIS.pdf Fonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de la crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 14-30. Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa: Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Recuperado de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1610/85_galarce.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gergen, K. (1999). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En Mesa, A y Diazgranados, S. (Ed). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. (pp. 211-331). Bogotá: Ediciones Uniandades. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf Giraldo, R. (2012). Violencia Doméstica y Exclusión Social de Mujeres Maltratadas en Colombia. Tesis de doctorado. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19327/2/TDGiraldoArias.pdf Goinheix, A. (2012). Notas sobre la violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 8(4). 43-54. Gómez, E., Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2), 103-131. Gómez, J. (2014). Compresiones del conocimiento constructivista y construccionista: Estudio hermenéutico. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia. González G. Y Fernández de J. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, II (2), 129-155. Graham-Kevan, N. (2007). The re-emergence of male victims. International Journal of Men’s Health, 6(1), 3-6. Recuperado de http://www.mensstudies.info/OJS/index.php/IJMH/article/viewFile/501/pdf_258 Granados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista CES Psicología, 10(1), 1-20. Hernández, A. (2009). Reseña de “El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta” de Silvia Fairman. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3, pp. 285-291. Hernández, A. (2009). Un horizonte para contemplar las transformaciones de la familia en la contemporaneidad. Sinapsis, Universidad Santo Tomás, ICBF, Bogotá, Colombia. Hernández, P. (2014). Violencia de Género una mirada desde la Sociología. Capítulo 1. ¿Por qué la violencia contra la mujer?. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf Hernando, F., Zwerg, A. (2012). Metodología de la Investigación: más que una receta. Hines, A. & Malley-Morrison, K. (2001). Psychological effects of partner abuse against -men: a neglected research area. Psychology of Men and Masculinity, 2(2), 75-85. Recuperado de http://wordpress.clarkhttps://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/35050138u.edu/dhines/files/2012/01/Hines-Malley-Morrison-2001.pdf Hundek, P. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4, 69-79. Recuperado de http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/viewFile/97/92 Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta? Terapia psicológica, 29(1), 117-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100012 Korsbaek, L, & Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología. Ciencias Ergo Sum, 13(1), 35-46. Jubès, E. Laso, E. & Ponce, Á. (2000). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Boletín de Psicología, 69, 71-89. Recuperado de http://psicologiaenpositivo.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdf Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), ISSN 2422-409X. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20de%20segundo%20orden%20%20y%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20realidad%2A Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio- Jurídicos, 12(1), 405-427 Mendoza, P; Ramos, Y; Jaramillo, J y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas – perspectivas en psicología. 6(1). 37-49. Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidos Ocampo, L. & Amar, J. (2011). Violencia en la Pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v27n1/v27n1a11.pdf Morín, E. (1994). El pensamiento subyacente (paradigmatología) en Morín, E. (1994), El método las ideas. (pp. 216 – 244) (Trad. Sánchez, A). Madrid: Cátedra. (Original en francés 1991). Recuperado de: http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/MORIN-1991-EL-METODO-4-LAS-IDEAS_OCR.pdf Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. Pakman, M). Barcelona: Gidesa. (Original en Francés 1990). Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf O’conal, J. (2007). The War Against Men Has Been Declared. Recuperado de https://es.scribd.com/document/59880/The-War-Against-Men#. Australia. Copyright by Jason D. O’conal. Organización mundial de la salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequence Perrone, R. Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Recuperado de file:///C:/Users/Tan/Downloads/Perrone%20y%20Nannini%20-%20Violencia%20y%20abusos%20sexuales%20en%20la%20familia.pdf66666666666666666666666666 Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Quintanilla, B. (s,f). Análisis sociológico de la violencia doméstica. De un problema individual a un problema social, la violencia doméstica como problema estructural. Congreso violencia doméstica. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj0rJXK_-nYAhVD6VMKHTntCa0QFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.poderjudicial.es%2Fstfls%2FPODERJUDICIAL%2FDOCTRINA%2FFICHERO%2F10OVDCON-1_1.0.0.pdf&usg=AOvVaw37beFCYQCx_AxRUKfSCs1q Ramos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas: un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Paidos Ibérica. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe Rodríguez, C. A. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 41-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80120704 Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G. Miranda, P & Valencia J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. Rojas, F. (2016). Ética y ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de psicólogos. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/35050138 Ruiz, E. (2004). Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología para América Latina, (2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200003 Rojas, J. (2014). Hombres víctimas y mujeres agresoras: la cara oculta de la violencia entre sexos (Reseña crítica) [Mae victims and female aggressors: The hidden side of violence between the sexes. (Book review). Papeles del Psicólogo. 35(1). Pp. 78-79. Recuperado de: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/8.pdf Sacks, G. (2001). Domestic violence: a two-way street. Recuperado de www.batteredmen.com/batmaupin.htm Salas, M. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología. Vol. 4, N0 2, 331-343. ISSN:1794-9998. Sanhueza, T. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última Década, 24(44), 133-167. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v24n44/art06.pdf Stake, E. (1999). Investigación con estudios de casos. Segunda edición. Morata. Colecciones Psicología, Pedagogía y Sociología. Strauss, A. Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory, Londres: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/166 Téllez, A. & Verdú. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103 Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354. Vera, P. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva. Revista Colombiana de Antropología. 51(1), 245-269 White, M y Epston, D. (1993). Medio narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S. A. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdf White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Capítulo 1. Deconstrucción y terapia. España: Editorial Gedisa. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B5Ts5YQ6CE4jQ0JHeTJrWVp3ZDQ/view. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/1/2018anabenavides.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/3/2018anabenavides.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/7/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/8/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/9/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c7e8454108796ba3f35d10e88c46a83 75c12ece5dcda4d727967a7c277014e9 31c4b4335e4886e2e3ef7561006bc205 d99471a21437a6e59ce8c8195700bbb4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2f5cc9730b9db05ec80393f3849901a2 4cec0f9249fe000f6f206c4715d65a11 8e7d72815d4156cbf50929b321b973ac 80b7241a2227a432240a4d987658cd6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026180820467712 |
spelling |
Ramos Martín, Diana XimenaBenavides Jaramillo, Ana MaríaMuñoz Cerón, Taniahttps://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000002202018-08-30T02:16:31Z2018-08-30T02:16:31Z2018Benavides Jaramillo Ana María, Muñoz Cerón Tania. (2018).construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de parejahttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12911T.P.S. B45 co 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coAl hablar de violencia doméstica, socialmente se tiene la percepción que mujeres y niños son agredidos y los hombres son agresores, es por esto que el tema de investigación se encaminó a realizar una lectura propositiva y apreciativa sobre este fenómeno enfatizando en la comprensión que el hombre tiene al respecto del tema. Teniendo en cuenta la premisa que las dinámicas violentas se construyen dentro de la relación de pareja, en donde tanto hombre como mujeres son corresponsables. Se pretendió identificar las experiencias vividas por un hombre dentro de una relación de pareja con una mujer, en la que se presentaron dinámicas de violencia, a partir de esas experiencias narradas por el participante, se buscó dar cuenta de sus narrativas resilientes. En este orden, la cibernética de segundo orden, el construccionismo social y el pensamiento complejo representaron el marco guía desde el cual se comprendió la problemática investigada, ya que se quiso ver cómo esta se genera en la relación del ser hombre con el contexto y como pudo ser permeada por el lenguaje, como su realidad y sus discursos cada día se fueron enriqueciendo y así fue posible que construyera nuevas narrativas de vida. Para dicho fin se realizó un estudio de caso donde se desarrollaron tres escenarios conversacionales reflexivos, en estos espacios el participante pudo hablar detallada y abiertamente sobre las experiencias vividas, así mismo por medio de la conversación, las investigadoras lograron vislumbrar las narrativas resilientes que se construyeron a partir de la historia de vida pasada, así como también a través de la deconstrucción narrativa se logró traer nueva visiones de las dinámicas que se generan en la pareja y la co-construcción que se da dentro de esta.When it comes to domestic violence society’s perception is that women and children are the most vulnerable population, leaving men as the attacker and aggressor. That’s why this investigation aims to make a propositive and appreciative analysis about this phenomenon, emphasizing on the understanding that men have about the subject. Taking into account the premise that violent dynamics are built within the relationship where both men and women are jointly responsible for this. The investigators intention was to identify the experiences lived by a man who had a relationship with a woman, which presented violent dynamics. Based on those experiences narrated by the participant, the sought was to recognize their resilient narratives. In regard to this, second-order cybernetics, social constructionism and complex thinking represented the guiding framework from which the problematic investigated was understood, this was very important because the investigators were able to learn how men builds a relationship with society, and how this relation could be permeated by language. How every day their reality, and speech became richer and different, and thus it was possible for them to construct new narratives of life. For this purpose, a case study was conducted, where three reflective conversational scenarios were developed, in which the participant brought his discourse to light. In the conversation between the researchers and the participant was possible to discern his resilient narratives from his past life. as well as through narrative deconstruction it was possible to bring new visions of the dynamics that are generated in the couple and the co-construction that takes place within it.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de parejaResilient NarrativeDomestic ViolenceMenComplex ThinkingSocial ConstructionistSecond-order CyberneticsCase StudyReflective Conversational ScenariosNarrative DeconstructionRelational DynamicsEstudio de CasoConjugal ViolenceViolencia FamiliarEsposos MaltratadosResilienceResilenciaNarrativa ResilienteViolencia DomésticaHombrePensamiento ComplejoConstruccionismo SocialCibernética de Segundo OrdenEstudio de CasoEscenariosConversacionales ReflexivosDinámica RelacionalDeconstrucción NarrativaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguaded, J. Barroso, J. Cabero, A. Domene, S. Duarte, A. Feria, A. Nuñez, T. Román, P y Romero, R. (1996). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Bordón, 48(4), 375-392. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54540Agudelo, M y Estrada, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1986/1911.Aguilera, A., Barba, M., Fuentes, M., López, E., Villacreces, N. & Garcia-Ramirez, J. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?, ReiDoCrea, 4(2), 14-17. Recuperado de http://www.ugr.es/~reidocrea/ReiDoCrea-Vol.4-Art.2-Aguilera-Barba-Fuentes-Lopez-Villacreces-Garcia.pdfAlfaro, K. (2012). Capítulo 6. El papel de los principios éticos de la práctica psicológica. En Alfaro, K. (2012). Ética y psicología. Mexico: Red tercer milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Etica_y_psicologia.pdf.Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdfAllen-Collinson, J. (2009). A Marked Man: Female-Perpetrated Intimate Partner Abuse. International Journal of Men’s Health, 8(1), 22-40.Arrieta, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista Facultad en Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 171-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448396009Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas, 8(2), 391-404. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.13Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdfBrunet, I., & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers Revista De Sociologia, 65, 31-45. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v65n0.1705Builes, M., & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. 37(3), 344-354.Carrasco, A. (2012). “Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de los niños de edad escolar (quinto año de básico)”. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5970/1/Tesis%20Incidencia%20de%20Violencia%20Intrafamiliar%20por%20Andrea%20Carrasco%20V..pdfCastillo, I. Ledo, H. & Pino, G. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque terapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 56-66.Colombia, Leyes y Decretos. (2006). Ley 1090, Código Deontológico de la Psicología en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.Código Penal Colombiano. (2000). Imprenta nacional.Constitución Política de Colombia. (1991). 2da Ed. Legis.Corte Constitucional. (1996). Sentencia C-408/96. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.Cortés, L., M., Bringas, C., Rodríguez, L., López, J. Y Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica. 33(1). Pp 5 - 12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082015000100001&script=sci_arttext&tlng=ptCuervo, J., Yanguma, C. y Arroyave, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 7(1), 57-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67922583005/De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 175-186.Delgado y Perea (2012). Los relatos de mujeres que participan en relaciones simétricas de pareja con violencia de pareja. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7947/tesis216.pdf?sequence=1Díaz De Salas, S., y Mendoza Martínez, V., & Porras Morales, C. (2011). UNA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO. Razón y Palabra, 16 (75)Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de psicología de la universidad de Chile, 13(1), 9-20 Recuperado de http://www.redalyc.org/html/264/26413102/Dutton, D. (2012). The case against the role of gender intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 17(1), 99-104. Recuperado de https://es.scribd.com/document/211194136/The-Case-Against-the-Role-of-Gender-in-Intimate-Partner-ViolenceDutton, D. & White, K. (2013). Male Victims of Domestic Violence. New Male Studies: An International Journal, 2 (1), 5-17. Recuperado de http://ukfamilylawreform.co.uk/docs/malevictimsofdvbydutton2013.pdfEstupiñan, J., González, O & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo TomasExpósito, F. & Moya, M. (2014). Atribución del comportamiento del agresor y consejo a la víctima en un caso de violencia doméstica. Revista de Psicología Social, 23(2), 171-180.Ferrándiz, F. & Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/12998/1/74702710.pdfFerreiro, R. (s,f). El Constructivismo Social. Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de http://www.redtalento.com/articulos/website%20revista%20magister%20articulo%206.pdfFerrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Revista Fundamentos en Humanidades, 1(2), 17-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400203.pdf.Flynn, A., & Graham, K. (2010). “Why did it happen?” A review and conceptual framework for research on perpetrators’ and victims’ explanations for intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 15(3), 239–251. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.avb.2010.01.002Floyd, D., Loaiza., Sierra, M., López, J, Y. Ricaurte, A. (2015) Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense. 3 (2). Pp. 35 – 42.Folguera, L. (2008-2013). El varón maltratado. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona, Bacerlona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52224/1/LFC_TESIS.pdfFonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de la crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 14-30.Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa: Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Recuperado de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1610/85_galarce.pdf?sequence=1&isAllowed=yGergen, K. (1999). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En Mesa, A y Diazgranados, S. (Ed). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. (pp. 211-331). Bogotá: Ediciones Uniandades. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfGiraldo, R. (2012). Violencia Doméstica y Exclusión Social de Mujeres Maltratadas en Colombia. Tesis de doctorado. Universidad de Oviedo, España. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19327/2/TDGiraldoArias.pdfGoinheix, A. (2012). Notas sobre la violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 8(4). 43-54.Gómez, E., Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2), 103-131.Gómez, J. (2014). Compresiones del conocimiento constructivista y construccionista: Estudio hermenéutico. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia.González G. Y Fernández de J. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, II (2), 129-155.Graham-Kevan, N. (2007). The re-emergence of male victims. International Journal of Men’s Health, 6(1), 3-6. Recuperado de http://www.mensstudies.info/OJS/index.php/IJMH/article/viewFile/501/pdf_258Granados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Revista CES Psicología, 10(1), 1-20.Hernández, A. (2009). Reseña de “El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta” de Silvia Fairman. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3, pp. 285-291.Hernández, A. (2009). Un horizonte para contemplar las transformaciones de la familia en la contemporaneidad. Sinapsis, Universidad Santo Tomás, ICBF, Bogotá, Colombia.Hernández, P. (2014). Violencia de Género una mirada desde la Sociología. Capítulo 1. ¿Por qué la violencia contra la mujer?. Editorial Científico- Técnica. La Habana. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdfHernando, F., Zwerg, A. (2012). Metodología de la Investigación: más que una receta. Hines, A. & Malley-Morrison, K. (2001). Psychological effects of partner abuse against -men: a neglected research area. Psychology of Men and Masculinity, 2(2), 75-85. Recuperado de http://wordpress.clarkhttps://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/35050138u.edu/dhines/files/2012/01/Hines-Malley-Morrison-2001.pdfHundek, P. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4, 69-79. Recuperado de http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/viewFile/97/92Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta? Terapia psicológica, 29(1), 117-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100012Korsbaek, L, & Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología. Ciencias Ergo Sum, 13(1), 35-46.Jubès, E. Laso, E. & Ponce, Á. (2000). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Boletín de Psicología, 69, 71-89. Recuperado de http://psicologiaenpositivo.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdfLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), ISSN 2422-409X. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20de%20segundo%20orden%20%20y%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20realidad%2AMartínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio- Jurídicos, 12(1), 405-427Mendoza, P; Ramos, Y; Jaramillo, J y Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas – perspectivas en psicología. 6(1). 37-49.Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires, Argentina: PaidosOcampo, L. & Amar, J. (2011). Violencia en la Pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v27n1/v27n1a11.pdfMorín, E. (1994). El pensamiento subyacente (paradigmatología) en Morín, E. (1994), El método las ideas. (pp. 216 – 244) (Trad. Sánchez, A). Madrid: Cátedra. (Original en francés 1991). Recuperado de: http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/MORIN-1991-EL-METODO-4-LAS-IDEAS_OCR.pdfMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. Pakman, M). Barcelona: Gidesa. (Original en Francés 1990). Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfO’conal, J. (2007). The War Against Men Has Been Declared. Recuperado de https://es.scribd.com/document/59880/The-War-Against-Men#. Australia. Copyright by Jason D. O’conal.Organización mundial de la salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequencePerrone, R. Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Recuperado de file:///C:/Users/Tan/Downloads/Perrone%20y%20Nannini%20-%20Violencia%20y%20abusos%20sexuales%20en%20la%20familia.pdf66666666666666666666666666Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.Quintanilla, B. (s,f). Análisis sociológico de la violencia doméstica. De un problema individual a un problema social, la violencia doméstica como problema estructural. Congreso violencia doméstica. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj0rJXK_-nYAhVD6VMKHTntCa0QFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.poderjudicial.es%2Fstfls%2FPODERJUDICIAL%2FDOCTRINA%2FFICHERO%2F10OVDCON-1_1.0.0.pdf&usg=AOvVaw37beFCYQCx_AxRUKfSCs1qRamos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas: un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Paidos Ibérica.Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Ediciones AljibeRodríguez, C. A. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 41-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80120704Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G. Miranda, P & Valencia J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.Rojas, F. (2016). Ética y ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de psicólogos. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058890/35050138Ruiz, E. (2004). Lo cualitativo en la investigación y su actualidad. Psicología para América Latina, (2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200003Rojas, J. (2014). Hombres víctimas y mujeres agresoras: la cara oculta de la violencia entre sexos (Reseña crítica) [Mae victims and female aggressors: The hidden side of violence between the sexes. (Book review). Papeles del Psicólogo. 35(1). Pp. 78-79. Recuperado de: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/8.pdfSacks, G. (2001). Domestic violence: a two-way street. Recuperado de www.batteredmen.com/batmaupin.htmSalas, M. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología. Vol. 4, N0 2, 331-343. ISSN:1794-9998.Sanhueza, T. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última Década, 24(44), 133-167. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v24n44/art06.pdfStake, E. (1999). Investigación con estudios de casos. Segunda edición. Morata. Colecciones Psicología, Pedagogía y Sociología.Strauss, A. Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory, Londres: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/166Téllez, A. & Verdú. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354.Vera, P. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva. Revista Colombiana de Antropología. 51(1), 245-269White, M y Epston, D. (1993). Medio narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S. A. Recuperado de https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdfWhite, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Capítulo 1. Deconstrucción y terapia. España: Editorial Gedisa. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B5Ts5YQ6CE4jQ0JHeTJrWVp3ZDQ/view.ORIGINAL2018anabenavides.pdf2018anabenavides.pdfapplication/pdf2065600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/1/2018anabenavides.pdf1c7e8454108796ba3f35d10e88c46a83MD51open accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfapplication/pdf68102https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdf75c12ece5dcda4d727967a7c277014e9MD54metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf562751https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf31c4b4335e4886e2e3ef7561006bc205MD55metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf530273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdfd99471a21437a6e59ce8c8195700bbb4MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018anabenavides.pdf.jpg2018anabenavides.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4768https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/3/2018anabenavides.pdf.jpg2f5cc9730b9db05ec80393f3849901a2MD53open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/7/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg4cec0f9249fe000f6f206c4715d65a11MD57open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6269https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/8/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg8e7d72815d4156cbf50929b321b973acMD58open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12911/9/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg80b7241a2227a432240a4d987658cd6fMD59open access11634/12911oai:repository.usta.edu.co:11634/129112022-10-10 16:36:21.798open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |