Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental
Este artículo de investigación presenta el desarrollo de una estrategia de educación ambiental, orientada al manejo responsable de residuos tecnológicos más frecuentes en dos instituciones educativas del departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque preventivo alrededor de...
- Autores:
-
Espinosa Escobar, Nancy Rocío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35976
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442
http://hdl.handle.net/11634/35976
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación
id |
SANTTOMAS2_d251273aa8ddc4c9de4cf4ca78151f55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35976 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Batteries as technological contaminants waste: a challenge for environmental education |
title |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
spellingShingle |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
title_short |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
title_full |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
title_fullStr |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
title_full_unstemmed |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
title_sort |
Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Escobar, Nancy Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Escobar, Nancy Rocío |
description |
Este artículo de investigación presenta el desarrollo de una estrategia de educación ambiental, orientada al manejo responsable de residuos tecnológicos más frecuentes en dos instituciones educativas del departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque preventivo alrededor de la problemática que surge en torno al mercado de equipos tecnológicos, como portátiles, tabletas y celulares en Colombia, que ha crecido rápidamente, con la subsiguiente producción en cantidades de baterías desechadas, que contienen elevadas concentraciones de metales, como oro, plata, níquel, cadmio, mercurio, entre otros; los cuales al disponerlos de manera inadecuada afectan el agua, el aire y el suelo. Sumado a lo anterior, en el mercado colombiano no se evidencian unos controles claros para la disposición de los residuos tecnológicos, lo que hace necesario desarrollar una estrategia de educación ambiental para la disposición de baterías de equipos tecnológicos, como tabletas, portátiles y teléfonos celulares en dos instituciones del departamento de Boyacá, que se fundamenta en la investigación - acción bajo un enfoque mixto. Se utiliza como técnicas de recolección de la información la encuesta, los grupos de enfoque y la entrevista semiestructurada. Por medio de estos grupos se desarrollan talleres investigativos para fortalecer la implementación de estrategias en educación ambiental con respecto a la disposición de las baterías de equipos tecnológicos, con el fin de promover conocimientos, actitudes y hábitos que minimicen el impacto ambiental que genera la basura tecnológica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-09-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T13:06:17Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442 10.15332/erdi.v9i1.2442 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35976 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442 http://hdl.handle.net/11634/35976 |
identifier_str_mv |
10.15332/erdi.v9i1.2442 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442/1774 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 9 Núm. 1 (2019); 71-85 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2389-9719 2256-151X |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026410577100800 |
spelling |
Espinosa Escobar, Nancy Rocío2021-09-24T13:06:17Z2021-09-24T13:06:17Z2020-09-24http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/244210.15332/erdi.v9i1.2442http://hdl.handle.net/11634/35976Este artículo de investigación presenta el desarrollo de una estrategia de educación ambiental, orientada al manejo responsable de residuos tecnológicos más frecuentes en dos instituciones educativas del departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque preventivo alrededor de la problemática que surge en torno al mercado de equipos tecnológicos, como portátiles, tabletas y celulares en Colombia, que ha crecido rápidamente, con la subsiguiente producción en cantidades de baterías desechadas, que contienen elevadas concentraciones de metales, como oro, plata, níquel, cadmio, mercurio, entre otros; los cuales al disponerlos de manera inadecuada afectan el agua, el aire y el suelo. Sumado a lo anterior, en el mercado colombiano no se evidencian unos controles claros para la disposición de los residuos tecnológicos, lo que hace necesario desarrollar una estrategia de educación ambiental para la disposición de baterías de equipos tecnológicos, como tabletas, portátiles y teléfonos celulares en dos instituciones del departamento de Boyacá, que se fundamenta en la investigación - acción bajo un enfoque mixto. Se utiliza como técnicas de recolección de la información la encuesta, los grupos de enfoque y la entrevista semiestructurada. Por medio de estos grupos se desarrollan talleres investigativos para fortalecer la implementación de estrategias en educación ambiental con respecto a la disposición de las baterías de equipos tecnológicos, con el fin de promover conocimientos, actitudes y hábitos que minimicen el impacto ambiental que genera la basura tecnológica.This research article presents the development of an environmental education strategy oriented to the responsible management of the most frequent technological waste in two educational institutions of Boyacá. This research is developed under a preventive approach around the problems in the market of technological equipment: such as laptops, tablets and cell phones in Colombia which has grown rapidly, with the subsequent production in quantities of discarded batteries, which contain high concentrations of metals such as gold, silver, nickel, cadmium and mercury, among others, which, when disposed of improperly, affect water resources, air and soil. In addition, the Colombian market does not show clear controls for the disposal of technological waste, which makes it necessary to develop an environmental education strategy for the disposal said elements, based on action research under a mixed approach. The survey, the focus groups and the semi-structured interview are used as information gathering techniques. Through research groups, these workshops are developed to strengthen the implementation of strategies in environmental education with respect to the disposition of the batteries of technological equipment, in order to promote knowledge, attitudes and habits that minimize the environmental impact generated by technological waste. The survey, the focus groups and the semi-structured interview are used as information gathering techniques through research groups. These workshops are developed to strengthen the implementation of strategies in environmental education with respect to the disposition of the batteries of technological equipment, in order to promote knowledge, attitudes and habits that minimize the environmental impact generated by technological waste.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás seccional Bucaramangahttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442/1774Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 9 Núm. 1 (2019); 71-852389-97192256-151XDerechos de autor 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambientalBatteries as technological contaminants waste: a challenge for environmental educationinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/35976oai:repository.usta.edu.co:11634/359762023-07-14 16:28:54.619metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |